Está en la página 1de 2

EL ROMANTICISMO

La palabra Romanticismo designa a un movimiento artístico heredero • Interés por lo tradicional, lo folclórico (creencias, leyendas,
de los grandes cambios políticos y sociales producidos en Europa cuentos populares) y lo local (descripción de ambientes y
entre 1789 y 1815. Este movimiento artístico se desarrolló en la costumbres).
primera mitad del siglo XIX. • Explora lo grotesco: lo horroroso, lo gótico, lo feo y deforme, lo
El siglo XVIII, llamado Siglo de las Luces, había proclamado el sangriento. Todo elemento antiestético será tomado en cuenta
predominio de la razón y la experiencia, y había regulado todos los en su creación.
aspectos de la vida (incluyendo el arte) con estrictas normas y • Interés por el sueño, la fantasía y el misterio.
preceptos. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVIII empezó a • Gusto por lo exótico. Proviene del escapismo, es decir, el
darse en diversos países, especialmente en Alemania, una reacción rechazo de la realidad presente lleva al ensueño interior y al
en el ámbito del pensamiento y la literatura. Esta reacción consistió en interés por los lugares exóticos (lagos, paisajes, grutas). La
oponer, a la razón, los sentimientos; al Estado y la sociedad, el necesidad que tienen los románticos de evadirse del mundo que
individuo; y al valor de las normas y reglas, la fuerza creadora de la los rodea les hace buscar lo diferente: viajan para conocer
intuición. paisajes, habitantes y costumbres distintos de los suyos. En
La Revolución Francesa (1789) consagró los principios de libertad, particular, les gustaban las historias de árabes, de gitanos o de
igualdad y fraternidad. El pueblo francés derribó a la monarquía y al cualquier pueblo que tuviera hábitos y gustos muy diferentes de
poder absoluto. Sin embargo, años después, la política expansiva del los europeos.
emperador francés Napoleón Bonaparte inició un periodo de guerras • Exaltación de la naturaleza. Esta se consideraba un ser vivo,
que asolaron durante los años iniciales del siglo XIX a toda Europa, capaz de expresar los sentimientos del ser humano. Por eso, los
desde España hasta Rusia. Estas guerras provocaron el auge de los paisajes evocados por el escritor romántico están asociados a un
nacionalismos: los diversos pueblos europeos se levantaron a estado del alma. Por ejemplo, si está triste o melancólico, el
defender sus naciones de la invasión napoleónica. escenario que nos muestra es la caída de la tarde, un día de
otoño… Es decir, el sentimiento de la naturaleza: esta se refleja
IDEAS POLÍTICAS Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS en el estado de ánimo del personaje, acompañándole en su goce
Los seguidores del Romanticismo, con frecuencia jóvenes exaltados y o en su dolor. El paisaje puede llorar, mostrar melancolía, etc.
combativos, contrarios a la tradición, solían definirse políticamente • Nacionalismo fervoroso. En la literatura se expresa a través de
como liberales; es decir, seguidores del liberalismo, doctrina política la revaloración de los valores nacionales y populares. Los
que considera la libertad como un derecho fundamental del individuo. románticos recuperan las tradiciones de sus pueblos y escriben
Por su parte, el arte románico se caracterizó por la intensidad relatos con ellas.
emocional, la imaginación y la subjetividad. Mientras que el arte
neoclásico era equilibrio, mesura y claridad, el romántico se esforzó
por expresar estados de ánimo y sentimientos intensos. Los artistas CARACTERÍSTICAS
románticos mostraron gran afinidad con la naturaleza, especialmente ➢ Base filosófica: el idealismo.
en su aspecto más salvaje o misterioso, así como los asuntos exóticos ➢ Individualismo, subjetivismo, culto al yo.
o melodramáticos que producen miedo o pasión. ➢ Predominio de las pasiones y sentimientos, muchas veces
desenfrenados.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA LITERATURA ➢ Exalta la libertad para la creación (idea del genio creador).
Entre 1800 y 1850, la industria editorial recibió un gran impulso debido Hay una ruptura con las normas clásicas; rechaza todas las
a los avances técnicos que facilitaron la producción masiva de libros y convenciones impuestas.
periódicos. Como consecuencia de ello, el público lector aumentó ➢ Hay una visión pesimista de la vida a raíz de la conciencia
considerablemente. Los periódicos y revistas se convirtieron en la del fracaso de la razón, conocida como “mal del siglo”.
tribuna más frecuente de los escritores, que empezaron a cobrar
honorarios por sus colaboraciones. TENDENCIAS
Hay tendencias en el Romanticismo que pueden confluir:
ALEMANIA, CUNA DEL ROMANTICISMO Sentimental: Goethe, Las desventuras del joven Werther.
Alemania reaccionó tempranamente contra el Neoclasicismo. Ya en el Social: Víctor Hugo, Los miserables.
siglo XVIII, un grupo de jóvenes poetas se unió bajo el lema Sturm und Histórico: Sir Walter Scott, Ivanhoe.
Drang, que significa ‘tempestad e ímpetu’. Este grupo defendía ante Gótico o de terror: Edgar Allan Poe, Crímenes de la calle Morgue,
todo la libertad del artista. Consideraba, además, que la literatura no El gato negro.
debía perseguir ningún fin, excepto la belleza.
La razón, impuesta como un valor fundamental por el Neoclasicismo, REPRESENTANTES
fue negada y atacada. Así, para el Sturm und Drang, la genialidad del
FRANCIA
hombre no estaba en sus ideas, sino en el poder de su imaginación.
François René de Chateubriand
* Genio del cristianismo. René, Atala
LOS TEMÁS ROMÁNTICOS
Victor Hugo
• Los sentimientos íntimos, especialmente el amor. Este
Teatro
constituye materia inagotable de obras literarias.
* Cromwell (plantea los postulados del arte romántico)
• Interés por lo medieval. Los autores románticos sintieron gran
* Hernani (drama que fue un triunfo y un escándalo)
predilección por los temas históricos. Uno de sus periodos preferidos
fue la Edad Media, considerada por los neoclásicos como una etapa Narrativa
de ignorancia y superstición. Los castillos medievales, los magos, * Nuestra señora de París (jorobado Cuasimodo ♥ gitana
hechiceros, trovadores y juglares, damas y doncellas, reyes y reinas Esmeralda, sacerdote Claudio Frollo)
salvados por valientes espadachines… Todo lo medieval, por * Los Miserables (Jean Valjean sentenciado a 5 años por robar pan,
remoto, mágico y misterioso, alimentaba e inspiraba su imaginación. la sentencia se extiende hasta 19 años por intentos de fuga).
• Género literario: narrativo.
• Especie: novela de tipo epistolar.
• Conformada por
• Primera parte: cartas que envía Werther a Guillermo.
• Segunda parte: cartas que envía Werther Guillermo, Carlota y Alberto.
• Notas del editor: apuntes de quien narra los últimos días de Werther y presenta las últimas cartas del protagonista.
• Narrador en primera persona, es decir es un narrador personaje.
• Lenguaje lírico, emotivo.
• Descripción de la naturaleza como personaje: la naturaleza acompaña los sentimientos del protagonista.
• Aporta los rasgos esenciales del Romanticismo: amor, muerte, naturaleza, sentimentalismo, escapismo, rebeldía frente a la
convención, etc.
• Lugar: aldea de Walheim.
• Tema principal: el amor verdadero o prohibido.
• Temas secundarios: la pasión, el escapismo, la naturaleza, el sentimentalismo, la libertad, crítica contra las convenciones sociales,
la angustia, la desesperanza, la muerte

También podría gustarte