Está en la página 1de 3

3.3.

6 Es importante identificar las características de los principales mecanismos de pago


aplicables a la compra de servicios de salud. Por lo anterior, realizó la lectura comprensiva del
artículo 4 Decreto 4747 de 2007, Decreto 441 de 2022 y observó la grabación de los webinar
“Desafíos y estrategias en la contratación en salud en el Modelo de Salud Colombiano ” y
“Modelos de contratación” y me preparo para participar en el debate en el ambiente de
aprendizaje según indicaciones del instructor.

DRECRETO 4747 DE 2007,


CAMPO DE APLICACIÓN:
  El presente decreto aplica a los prestadores de servicios de salud y a toda entidad responsable del pago de
los servicios de salud. Cuando las entidades que administran regímenes especiales y de excepción suscriban
acuerdos de voluntades con prestadores de servicios de salud a quienes les sea aplicable el presente decreto,
deberán cumplir con los términos aquí establecidos.

MECANISMOS DE PAGO:

PAGOS POR CAPITACION: realiza un prepago de una cantidad fija por persona que tendrá derecho a
ser tratada por un tiempo determinado, en base a un grupo de servicios predefinido. La unidad de pago
consiste en una tarifa previamente acordada, en función del número de personas con derecho a ser
atendidas.

PAGO POR EVENTO: Mecanismo por el cual se realiza el pago por actividades, procedimientos,
procedimientos, insumos y medicamentos prestados o suministrados a un paciente durante un período de
tiempo determinado y relacionado con un evento de salud.

PAGO POR CASO, CONJUNTO INTEGRAL DE ATENCIONES, PAQUETE O GRUPO RELACIONADO


POR DIAGNOSTICO: Mecanismo por el cual un conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones,
insumos y medicamentos son pagados, provistos o entregados a un paciente y están vinculados a un
evento de salud, diagnóstico o grupo vinculado por el diagnóstico. La unidad de compensación está
formada por cada caso, cada tarifa, cada paquete de servicios prestados o cada grupo relacionado con el
diagnóstico con tarifas previamente acordadas.

REQUISITOS MÍNIMOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA


NEGOCIACIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE LOS ACUERDOS DE VOLUNTADES PARA LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS:

a).POR PARTE DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE


1. Habilitación de los servicios por prestar.
2. Soporte de la suficiencia para prestar los servicios por contratar estimada a partir de la capacidad instalada,
frente a las condiciones demográficas y epidemiológicas de la población del contratante que va a ser atendida.
3. Modelo de prestación de servicios definido por el prestador.
4. Indicadores de calidad en la prestación de servicios, definidos en el Sistema de Información para la Calidad
del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

b) POR PARTE DE LAS ENTIDADES RESPONSABLES DEL PAGO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA
POBLACION A SU CARGO: 
1. Información general sobre la población objeto del pacto testamentario, detallando su ubicación geográfica y perfil
demográfico.

2. Modelo de servicio definido por el responsable del pago.


3. Diseño y organización de la red de servicios, indicando el nombre, ubicación de los prestadores de salud y la
naturaleza y complejidad de los servicios contratados que aseguren la posibilidad, integridad, continuidad y
accesibilidad de la prestación del servicio a la población responsable del responsable de pago.

4. Mecanismos y medios de difusión y comunicación de la red para la prestación de servicios a los usuarios.

5. Indicadores de calidad en los servicios de aseguramiento, definidos en el Sistema de Información de Calidad del
Sistema de Garantía de Calidad de la Atención Obligatoria en Salud.

6. Diseño, organización y documentación del proceso de derivación y derivación, que incluye las normas de
funcionamiento, los sistemas de información y los recursos logísticos necesarios para el funcionamiento de la red.

DECRETO 441 DE 2022


Elementos para la negociación de los acuerdos de voluntades para la prestación de servicios y
tecnologías en salud:
  Las entidades responsables de pago, los prestadores de servicios de salud y los proveedores
de tecnologías en salud, en cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, adelantarán una
etapa de negociación que tendrá como mínimo los siguientes elementos:

 
Por parte de las entidades responsables de pago:

- El modelo de atención en salud.

- Caracterización poblacional o análisis de la situación de salud que corresponda y de acuerdo con las normas
emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, así como la información adicional necesaria para que los
prestadores de servicios de salud y los proveedores de tecnologías sanitarias puedan identificar las condiciones de
salud de la población para ser atendidos, según la modalidad de pago a convenir.

 Por parte de los prestadores de servicios de salud:

-El modelo de prestación de servicios de salud, acorde con las características de cada territorio

-La capacidad instalada y disponible asociada a los servicios habilitados

-La oferta de servicios y tecnologías en salud.

Por parte de los proveedores de tecnologías en salud:

-El modelo de disposición, entrega o prestación de tecnologías en salud acorde con las características
del territorio donde operan.

-La oferta de tecnologías en salud.


-La capacidad instalada, operativa, logística y de gestión para la provisión de las tecnologías en salud.

MECANISMOS DE PROTECCION AL USUARIO

Deber de información al usuario:


La entidad responsable del pago deberá disponer, en su sitio web y en los demás canales de atención, de
información clara, precisa, comprensible y asequible de su red de proveedores de atención médica y
proveedores de tecnología sanitaria contratada, la cual deberá estar permanentemente actualizada con
nuevos desarrollos y al menos contener seguidores:

1. Identificación del prestador de servicios de salud o proveedor de tecnologías en salud contratado por
la entidad responsable de pago.

 
2. Sede o lugar donde se prestan los servicios o se proveen las tecnologías en salud.
 
3. Servicios que se prestan o tecnologías que se proveen en el marco del acuerdo de voluntades.
 
4. Indicadores de oportunidad para la prestación de servicios o provisión de tecnologías en salud y su
nivel de cumplimiento
 
5. Indicadores que den cuenta del nivel de satisfacción de los usuarios y su nivel de cumplimiento.
 
6. Indicadores de resultados en salud, cuando apliquen, y su nivel de cumplimiento.
 
7. Plazos fijados para prestar el servicio o proveer la tecnología de salud

También podría gustarte