Está en la página 1de 5

Ensayos de

‘’La historia de las cosas’’ y ‘’La contaminación del


aire’’

Instructor: Ricardo Enrique Klever Jurado

Aprendiz:
Martín Martínez
Klissman navarro
Daniel Grisales
Sebastián santos

Ficha:
2340138

Operaciones de comercio y servicio en contact center


y BPO

Ensayo: La historia de las cosas
Alguna vez nos hemos preguntado de donde vienen las cosas que usamos o consumimos y
adónde van cuando las desechamos, pues bien, este video presentado por Annie Leonard
nos muestra el proceso de la creación de los productos que consumimos, nos enseña que
las cosas remueven a través de un sistema desde la extracción, la producción, la
distribución, el consumo y a la disposición. A este esquema se le llama la economía de los
materiales, pero este sistema es un sistema lineal y nosotros vivimos en un planeta finito,
por lo tanto no es posible operar este sistema lineal indefinidamente en nuestro planeta,
Ya que este sistema pasa por diferentes etapas en donde forma parte un número infinito
de personas y la vez se encuentran grupos de personas muy importantes como los
gobiernos y las empresas donde lo más importante para estos grupos es aumentar la
riqueza al precio que sea sin importarles el daño que le pueden causar a las personas y al
medio ambiente. Como la extracción que no es más que acabar con la riqueza natural de
nuestro planeta, en las últimas décadas los seres humanos hemos consumido la mitad de
nuestros recursos naturales. En el mundo actual, la vida diaria no se puede ser concebida,
sin el uso de la energía eléctrica, sin celulares, sin Internet, y tantas otras cosas, que han
sido creadas, en los dos últimos siglos, en los cuales, se experimentó, un desarrollo
vertiginoso, en la creación de múltiples dispositivos, máquinas y accesorios, los cuales nos
hacen, la vida “más fácil”, y sin los cuales no podemos “vivir”. La sociedad actual (en
especial, la occidental) basa su estilo de vida, en un modelo de consumo(absurdo)
desenfrenado, donde se pone de manifiesto, que cada persona vale, lo que tiene, por
ende, lo que compra, es lo que cada quien ES, ni más ni menos. “La Historia de las Cosas”,
micro-documental que retrata de forma somera, el modo en que se originan y producen la
mayoría de las cosas que consumimos, nos muestra mediante animaciones que vivimos en
un mundo finito, por lo tanto, las materias primas que dan a lugar todas las cosas, se
acabaran dentro de un lapso de tiempo no muy largo, si no moderamos el consumo, de lo
contrario nos devoraremos al mundo. Tratar de entender, por qué una gran parte de los
seres humanos, sean volcado de forma contundente hacia el consumo de cosas, no es
tarea sencilla, los patrones de consumo , no son algo inherente al ser humano, no son algo
que viene desde su nacimiento, sino que son impuesto mediante el “marketing”, gracias a
agencias de publicidad, dirigidas básicamente por las transnacionales, vistas no como
empresas, con sedes en todo el mundo, que generan empleo y producen algún bien o
servicio, sino desde el punto de vista , de instituciones que controlan, el flujo del dinero , y
desarrollan estrategias de marketing para crear matices de inconformismo en las
personas, para que estas, compren el bien o servicio que ellas le proveen, casi sacarle el
mayor provecho posible a cada inversión. Además de ello, las empresas toman como
punto de partida lo que “está de moda”, para que las personas se sientan que están “out”,
y compren (así no tengan el dinero), las cosas que ellos le ofrecen. Cabe destacar que las
campañas que utilizan las empresas en conjunto con los medios de comunicación, no son
para nada improvisadas, ni mediocres, estas nacen a partir de estudios, que buscan,
llegarle de todas las maneras posibles a las personas, bien sea a través de fórmulas para el
éxito en la vida, en los estudios, el sexo, entre otros. El ser humano, es por naturaleza un
ser social, el cual se estratifica en base a criterios raciales, culturales, y por supuesto
económicos. En culturas como la occidental, y más específicamente la norteamericana, el
“tener dinero”, muchas veces equivale a “tener felicidad”, y por ello las personas pasan
gran parte de su vida, tratando de conseguir dinero, para tener cosas que las hagan felices,
el punto álgido de todo esto, es que muchas personas no saben que son parte de un
círculo vicioso, que no busca la felicidad individúalo colectiva de la sociedad, sino que
busca que las personas compren, compren, y compren, desechando lo que ya tenían, y
deseando lo que vendrá. Ahora nos preguntamos, ¿que será cuando ya no quede materia
prima para elaborar las cosas que “nos hacen felices”?
Plantea que la cadena de producción comienza desde la extracción de materias primas, lo
cual es insostenible ya que diariamente se explotan recursos naturales a un ritmo
acelerado y con técnicas perjudiciales, que están acabando con los ecosistemas y la
biodiversidad que allí habita; posteriormente los recursos naturales se llevan a fábricas
para generar los productos, las cuales son causantes de contaminantes perjudiciales para
el ambiente, cabe resaltar que la mayoría de las empresas producen para que las
cosas sirvan cierto tiempo y se tenga que desechar y conseguir otros nuevos, algo
que se conoce como “obsolescencia programa y obsolescencia percibida”, luego de
que se tengan los productos, estos se distribuyen, es decir se venden, las empresas
hacen que este flujo de los materiales se mantenga activo bajo la premisa de las
modas y tendencias, haciendo que las personas consuman más productos para
modernizarse y desechen los viejos productos rápido y ahí termine el ciclo del
producto para volver a extraer recursos naturales.
En este orden de ideas, la obsolescencia programada hace referencia a la vida útil
de los productos fabricados en empresas con economía lineal, es decir extracción de la
materia prima para la elaboración de los productos, producción o transformación de la
materia prima para la creación del producto, distribución del producto transformado,
consumo del producto adquirido por los compradores y por último el descarte o desecho
del producto ya que cumplió su ciclo de vida programada por la empresa, esto se entiende
como economía lineal, la cual se basa en la definición de obsolescencia programada
En pocas palabras es la vida útil de un producto que le da dicha empresa para que
nosotros como usuarios estemos como borregos comprándoles más cada vez que se
dañen los productos, un ejemplo claro son las pilas chinas ya que duran 12 horas
de uso, compramos otras, las desechamos y así sucesiva mente.

Ensayo: La contaminación del aire


La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las
emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y
las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un
componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono
forma la contaminación del aire también se denomina smog.
Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las
posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazón o
de pulmón, los adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo de tener problemas
por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre solamente en el exterior: el
aire en el interior de los edificios también puede estar contaminado y afectar su salud.
Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de
combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas. La combustión de estas materias
primas se produce principalmente en los procesos o en el funcionamiento de los sectores
industrial y del transporte por carretera.
Las Consecuencias De La Contaminación Del Aire
La contaminación del aire es inducida por la presencia en la atmósfera de sustancias
tóxicas, principalmente producidas por la actividad humana en los últimos años. Estos
gases y sustancias químicas generan una serie de fenómenos y consecuencias para los
ecosistemas y los seres vivos que pueblan nuestro planeta.
La contaminación del aire afecta a todos y a todos los sectores: animales, culturas,
ciudades, bosques, ecosistemas acuáticos… En los últimos años, sin embargo, se ha
interesado en dos áreas en particular, que sufren muchas consecuencias adversas de la
contaminación del aire: el medio ambiente y la salud humana.

Las consecuencias de la contaminación del aire sobre el ambiente.


El aire contaminado, flotando en la superficie de la tierra, es arrastrado por el viento y la
lluvia. Las nubes y las altas temperaturas también ayudan a dispersar la contaminación
para alcanzar distancias muy grandes desde su punto de origen.

 La contaminación del aire tiene un gran impacto en el proceso de evolución de la planta al


evitar la fotosíntesis en muchos casos, con graves consecuencias en la purificación del aire
que respiramos.

 La acumulación de gases en la atmósfera también genera problemas ambientales con


consecuencias tristemente conocidas: lluvia ácida, agotamiento de la capa de ozono,
calentamiento global, efecto invernadero, etc. La concentración de estos gases en la
atmósfera, principalmente dióxido de carbono, aumenta en promedio en un 1% al año.
Este fenómeno se debe a las propiedades de ciertos gases (dióxido de carbono, metano,
óxido nitroso, ozono y clorofluorocarbonos) para atrapar el calor del sol en la atmósfera,
evitando que regrese al espacio después de ser reflejado por la Tierra.

 La contaminación del aire contribuye a la formación de lluvia ácida, la precipitación


atmosférica en forma de lluvia, escarcha, nieve o niebla, que se liberan durante la
combustión de los combustibles fósiles y se transforman por contacto con el vapor de
agua en la atmósfera. La lluvia ácida afecta la cantidad de químicos en los suelos y el agua
dulce, afectando las cadenas alimenticias.

Las consecuencias de la contaminación del aire en la salud humana.


Nuestra exposición continua a estos contaminantes del aire es responsable del deterioro
de la salud humana.
En particular, la contaminación del aire puede causar problemas cardiovasculares, alergias,
ataques de asma, conjuntivitis, enfermedades bronquiales, cáncer de pulmón o piel,
problemas de visión, problemas sanguíneos en el desarrollo mental del niño, entre otros.
Los más vulnerables son los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas y los enfermos.
Por lo tanto, algunos científicos han podido establecer una relación directa entre el
aumento de partículas contaminantes en las ciudades y el engrosamiento de la pared
interna de las arterias o aterosclerosis. Numerosos estudios también han demostrado que
los grupos de personas que viven en áreas urbanas con altos volúmenes de tráfico tienen
más problemas respiratorios que el promedio y son más propensos a desarrollar
enfermedades. Los casos de niños con bronquitis y desarrollo pulmonar lento son mucho
más comunes en las grandes ciudades.

También podría gustarte