Está en la página 1de 11

AZUELA MENDOZA A.

NAOMI

PA
R A SI Í A
TO LOG
¿QUÉ ES?
Rama de la biología que se La disciplina de la
encarga de estudiar los parasitología abarca un
parásitos y los efectos espectro amplio y diverso de
agentes que, pese a que a
que estos organismos
menudo son bastante
producen en sus diferentes, comparten
hospedadores. algunos rasgos importantes.

RELACIONES INTERESPECIE
INQUILINISMO:solo hábitat,sin daños.
COMENSALISMO:solo alimentos, sin daños.
MUTUALISMO: beneficio para ambos, pero
prescindible.
SIMBIOSIS: beneficio mutuo imprescindible
PARASITISMO: implica posibilidad de lesión,
enfermedad y aún muerte del hospedero

PARÁSITO
Organismo que vive a expensas
de otro organismo, del que
obtiene un beneficio sin que de SE CLASIFICAN EN 3 GRUPOS
compensación alguna.

Protozoarios: Helmintos: gusanos Artrópodos:


1 unicelulares, 1 a 10 2 multicelulares que 3 Invertebrados que
μm y se multiplican llega a medir hasta tienen un exoesqueleto
dentro del hospedero 10cm, NO de quitina y patas
definitivo. semultiplican dentro articuladas, actúan
de su hospedero como vectores.
definitivo
¿Qué hacer en
PROTOZOARIOS caso de padecer
Eucariontes
un problema?
CLASIFICACIÓN
Unicelulares La clasificación más utilizada de los
Carecen de pared celular protozoarios los divide según sus
Quimioheterótrofos
En general no poseen color órganos de motricidad en los Phylum:
Móviles
Se alimentan por MASTIGOPHORA: Flagelos
fagocitosis, algunos SARCODINA:Pseudópodos
poseen citostoma, en CILLIOPHORA: Cilios
pocos casos lo hacen por
absorción APICOMPLEXA: Sin movimiento
Poseen diferentes
estadíos en su ciclo
biológico
Los hay de vida libre y
parasitaria
FISIOLOGÍA
La mayor parte de los Los alimentos pueden retenerse en
protozoarios parásitos son reservorios intracelulares especiales,
anaerobios facultativos. o vacuolas.

Son heterótrofos y deben Las partículas no digeridas y los


asimilar nutrientes orgánicos. productos de desecho son expulsados

al nivel de la superficie celular por
Esta asimilación se lleva a mecanismos inversos a los empleados
cabo al englobar material para la fagocitosis.
soluble o particulado en

vacuolas digestivas, proceso En muchos protozoarios, cuando se


conocido como pinocitosis y ven expuestos a un entorno
fagocitosis, respectivamente. desfavorable, disminuye la actividad

metabólica y secretan una pared del
En algunas especies, los quiste capaz de proteger al
alimentos se ingieren en un microorganismo de las condiciones
sitio definido, el peristoma o físicas y químicas que de otra forma
citostoma. podrían ser letales.

REPRODUCCIÓN
La reproducción selleva acabo principalmente por
fisión binaria simple.

En una clase de protozoarios, los esporozoos, un


ciclo de fisión múltiple (esquizogonia) se alterna
con periodos de reproducción sexual
(esporogonia).

La reproducción por locomún es por fisión


binaria.

HELMINTOS CLASIFICACIÓN
Helminto: es un nombre PLATELMINTOS: planos, acelomados (sin
general, no taxonómico, cavidad oral)
•Céstodos
utilizado para designar •Tremátodos
a los gusanos parásitos NEMÁTODOS: redondos, con
y a los de vida libre. organización interna propia de
La helmintología es una animales.
rama de la ACANTOCÉFALOS: presencia de
parasitología, que se espinas en la extremidad cefálica,
cavidad seudocelomada. Sexos
ocupa del estudio de los separados.
helmintos
ANÉLIDOS: son segmentados;
Las especies de importancia sanguijuelas (ectoparásitos), provistos
médica pueden ser acuáticas de cavidad interna o celoma.
y terrestres.

CARACTERÍSTICAS
Sus células se agrupan para dar Habitan en el intestino, en el hígado,
forma a los órganos y tejidos. músculos, cerebros y pulmones.

Su forma de reproducción es sexual. Su tamaño puede variar desde



milímetros hasta más de 10 cm.
Pueden llegar a ser hermafroditas o

pueden también llegar a presentar Se alimentan de los nutrientes que


sexos separados. tienen sus huéspedes.

¿Qué hacer

en
Son ovíparos con excepción de
filarias que son vivíparos.
caso deforman
Sus huevos padecer
larvas de
morfología diferente.
un problema?
CÉSTODOS CLASIFICACIÓN
Tienen el cuerpo El órgano de fijación es el escólex, provisto de estructuras
plano y especialmente adaptadas para esta función, estas pueden
segmentado, y ser ventosas y ganchos.
cuando parasitan
al hombre en su Del escólex surge un cuello del que se genera el cuerpo,
estadio adulto, por brotación, constituido por segmentos, denominados
se ubican en proglótides.
intestino Cada proglótide es una unidad funcional completa; a medida
delgado. que se alejan del cuello van madurando, denominándose a los
más distantes proglótides maduros.
En ellos el útero ocupa casi su totalidad y se encuentran
repletos de huevos, los que se liberarán al romperse los
segmentos. Se les conoce como tenias
REPRODUCCIÓN
Los cestodos, desarrollan ciclos biológicos en su casi totalidad con
interpolación de hospedero intermediario, distinguiéndose las
siguientes etapas:
huevo - larva - adulto hermafrodita.
TREMÁTODOS
Son hemafroditas MORFOLOGÍA
y sus cuerpo es El estadio adulto es parásito de vertebrados, está cubierto
chato pero por una cutícula resistente y presentan discos suctorios,
indiviso. órganos de fijación, en la cara ventral.
Poseen un tubo digestivo incompleto que se inicia en la boca,
llamada citostoma.

Poseen un poro genital por donde se eliminan los huevos. El ciclo evolutivo es
indirecto y cumplen parte de él en el agua.
El primer huésped intermediario es un molusco, puede haber un segundo
huésped intermediario dependiendo de la especie

REPRODUCCIÓN
La clase Tremátoda del Phylum Los estadios, formas o etapas en el
Platyhelminthes se encuentra integradas desarrollo de un tremátodo se
por especies que en su mayoría son denominan: huevo - miracidio -
hemafroditas y por tanto en ellas se esporocitos – redia - cercaria,
reproducen por auto fecundación y tremátodo joven y tremátodo
fecundación cruzada. adulto.
NEMÁTODOS REPRODUCCIÓN
Organismos
Pueden efectuar desarrollo directo o indirecto, en
multicelulares, ambos las etapas del desarrollo son: Huevo - fase
semitransparentes, larvaria (5 por lo general) y los estadios adultos
cuerpo en forma de machos y hembra.
gusano, no segmentado,
La reproducción es de tipo sexual y el resultado de
anillado superficialmente, la misma puede ser según la especie de nemátodo: un
con simetría bilateral, huevo, un huevo larvado o una larva.
poseen todos los
La forma infectante corresponde al tercer estadio
sistemas orgánicos, larval (L3) existen como forma libre, en el ambiente
excepto el respiratorio y o puede estar incluida dentro del huevo, en este caso
circulatorio se denomina huevo de inclusión larval correspondiente
al estadio de L2 típico para los Ascaridatas

CARACTERÍSITCAS

Tienen un tubo digestivo completo Pueden llegar a habitar en cualquier


con boca y ano. ecosistema y son los animales más

abundantes de la Tierra.
La mayoría son parasíticas,

incluyendo una gran cantidad de Se pueden encontrar en agua salada,


especies patógenas para el ser dulce, en la tierra, en regiones tropicales,
humano. polares e incluso en alta montaña.

Su cuerpo es alargado y cilíndrico y Su cabeza puede ser diferenciada del


tienen buena simetría bilateral. resto del cuerpo y tienen pelos

sensoriales.
Su tamaño habitual varía entre los

0,1 mm a 2,5 mm de longitud y entre Su superficie es bastante resistente y se


5 y 100 micrómetros de grosor. llama cutícula.

ARTRÓPODOS GENERALIDADES
Animales con Los artrópodos forman parte del reino animal, dentro
simetría bilateral. del cual constituyen al rededor de 80% de todas las
Cuerpo recubierto
con una cutícula rica especies que este reino incluye. Tienen una amplia
en quitina y resilina. distribución geográfica.
Ovíparos. Las especies de mayor importancia médica se agrupan
Diversos estadios dentro de las clases Insecta, Arachnida y Crustacea.
larvarios o ninfales. Son animales invertebrados, de cuerpo segmentado,
De vida libre o con simetría bilateral, apéndices pares articulados y
parásitos. exoesqueleto quitinoso.
Su tamaño es variado y oscila entre centímetros
(como ocurre con algunos insectos alados) a seres
microscópicos, de unos cuantos micrones (como los
ácaros)
La mayoría de los parásitos de este grupo taxonómico son
ovíparos su desarrollo puede ser resumido de la siguiente forma:
Especies que se desarrollan sobre el hospedero.

Todos los estadios se efectúan sobre o en el cuerpo del hospedero


(huevo –larva –imago).

Es típico de los ácaros productores de sarna. Los piojos poseen


igual desarrollo.
Especie que se desarrollan alternando estadios sobre el animal con otros en el
medio exógeno:

A Estadios, B Solamente las formas C Solo realizan vida


larvales de ninfa adultas realizan vida parasitaria los estadios
se desarrollan parasitaria (las hembras) larvales en la superficie o
sobre el animal y esta no es en forma en el interior del
de forma continua. La reproducción organismo hospedador Ej.
continuada o y desarrollo posterior Larvas parasitarias de
alternante. lleva acabo en el medio moscas (gusanera de las
exógeno heridas o miasis).

PARASITISMO CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS


Es un tipo de relación ecológica
ECTOPARÁSITOS: Son aquellos parásitos que
interespecífica unidireccional viven en las superficies externas de sus
(entre individuos de especies hospedadores (piel, pelos, plumas, pabellón
diferentes) en la cual una de las orejas, exterior de los órganos
especie se beneficia a expensas sexuales externos) porejemplo: pulgas,
de otra durante periodos de garrapatas, piojos, etc. Son los responsables
tiempo variables, pudiendo o no, de las infestaciones parasitarias.
acabar con la vida de la otra.
ENDOPARÁSITOS: Son aquellos parásitos que viven en el interior de sus
hospedadores, porejemplo: Toxocara canis, Ancylostoma caninum,
Ascaris suum, etc. Son los responsables de las infecciones parasitarias.

PARASITACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE DEPENDENCIA QUE TIENE EL


PARÁSITO RESPECTO DEL HUÉSPED
FACULTATIVO: Son OBLIGADO: Son aquellas ACCIDENTAL: Son
aquellas especies de especies de parásitos organismos de vida
parásitos que no que dependen libre que, por error,
necesitan al huésped para totalmente de su llegan al interior de un
completar su ciclo vital huésped en todas las organismo que no es su
ya que son capaces de etapas de su ciclo vital huésped habitual, pero
otra forma de vida y, por lo tanto, no a pesar de ello logran
además de la parasitaria. pueden vivir sin él. sobrevivir.

SEGÚN EL TIEMPO DE PERMANENCIA


DEL PARÁSITO EN SU HOSPEDERO
Parásitos temporales: Son aquellos Parásitos periódicos: Son
que solo requieren al huésped de aquellos que necesitan pasar
forma temporal y para alimentarse una de las etapas de su ciclo
vital (huevo, larva, juvenil o
Parásitos permanentes: Son aquellos adulto) dentro del huésped,
que requieren del huésped durante pero después viven de forma
todo su ciclo vital para poder libre
sobrevivir.
VECTOR
FÓMITE
Organismos vivos que pueden transmitir patógenos
Un fómite refiere a los infecciosos entre personas, o de animales apersonas.
objetos inanimados que
pueden llevar y VECTOR BIOLÓGICO: Son en general artrópodos
extender enfermedad y hematófagos que participan en transmisión de la
agentes infecciosos. infección de un vertebrado a otro y son esenciales
para el desarrollo del ciclo biológico del parásito
Fómites se puede VECTOR MECÁNICO: Insecto transmisor mecánico de
también llamar los un parásito.
vectores pasivos
HOSPEDEROS
DEFINITIVO: Es aquél en el INTERMEDIARIO: Es aquél en el
que el parásito alcanza la que el parásito NO alcanza la
madurez, se convierte en madurez sexual, albergando
adulto y se reproduce formas inmaduras (larvas) y/o se
sexualmente. Ej: humano para multiplica asexualmente. Ej: Cerdo
Taenia sp; gato para para Taenia solium; humano para
Toxoplasma gondii Plasmodium sp. Puede ser 1 o 2 o
más, depende del parásito
CICLO DE VIDA
Es el conjunto de etapas y DIRECTO MONOXÉNICO: El parásito
transformaciones que requiere de un solo hospedero para todo
experimenta un parásito durante
sudesarrollo se conoce como su desarrollo
ciclo evolutivo o ciclo biológico.
Estos ciclos pueden ser: INDIRECTO HETEROXÉNICO: El parásito
Directos
Indirectos necesita dos o más hospederos

PATOGENIA
La patogenicidad de un parásito dependende los factores de virulencia; entre
éstos, de manera general, se pueden mencionar los siguientes:
A Moléculas de superficie E Competencia por los alimentos

B Enzimas F Secreciones que actúan como toxinas

C Rapidez de su G Mecanismos moleculares que superan las


reproducción defensas del cuerpo humano.

D Espacio físico ocupado H Lastimar los tejidos del hospedero

La patogenia de la Muchos factores contribuyen a esta variabilidad,


enfermedad tanto por como el tamaño del parásito, la lesión inducida, el
protozoarios como por potencial reproductivo, los requerimientos
helmintos es muy nutricionales, selección de nicho y porúltimo, las
variable. consecuencias inmunitarias de la infección

ENFERMEDADES POR PARÁSITOS


TOXOPLASMOSIS
Toxoplasma gondii es el agente causal de la
toxoplasmosis, zoonosis reemergente y cosmopolita,
que cursa generalmente asintomática, con síntomas
muy sutiles comunes a otras afecciones.
Este protozoario parasita a numerosas especies tanto
acuáticas y terrestres, fundamentalmente a
mamíferos y aves; sin embargo, los felinos son los
únicos hospederos de la forma sexuada del parásito y
productores de ooquistes, por lo que su presencia es
esencial en su ciclo biológico

CARACTERÍSTICAS
Parásito intracelular obligado invade el Las formas latentes de Toxoplasma
citoplasma de todas las células dentro de los quistes se denominan
nucleadas y se multiplica en forma bradizoítos.
asexual como taquizoíto
La reproducción sexual de T. gondii sólo se observa en el tubo digestivo de los
gatos, donde los ooquistes resultantes se eliminan a través de las heces y
conservan su capacidad infecciosa en el suelo húmedo durante varios meses

MORFOLOGÍA
Existen tres estadios infecciosos de T. gondii para todos los hospederos:
ESPOROZITOS: TAQUIZPITOS: BRADIZOITOS:
en ooquistes individualmente en quistes
esporulados o en grupos y tisulares y
como forma con con
resistente a multiplicación multiplicación
medio ambiente rápida lenta
CICLO DE VIDA SIGNOS
La toxoplasmosis aguda es muy rara en
los gatos.
Los gatos infectados in utero muestran
signos de infección tras el nacimiento y
las infecciones prenatales generalmente
son letales.
Las razones por las cuales los gatos
adultos no presentan signos clínicos se
desconocen y se supone que la
inmunosupresión por virus patógenos
(FeLV/FIV) es importante.
Los animales infectados muestras signos que incluyen fiebre, anorexia, dolor
abdominal, disnea, lesiones oculares y en algunas ocasiones trastornos
neurológicos.
Los signos clínicos intestinales son poco frecuentes en alguna ocasión se ha
observado en un perro infectado por T. gondii una forma clínica aguda con
signos neuromusculares.
SALUD PÚBLICA
La toxoplasmosis
puede provocar El bebé corre el
síntomas mayor riesgo de
parecidos a los contraer
de la influenza toxoplasmosis si te
en algunos infectas durante el
individuos, pero tercer trimestre,
la mayoría de las y el riesgo es el
personas más bajo si te
infectadas no infectas durante el
presentan signos primero.
ni síntomas.


Muchas infecciones
En recién nacidos al comienzo del
de madres embarazo terminan
infectadas y las en muerte fetal
personas con el dentro del útero o
sistema aborto espontáneo.
inmunitario Los bebés que
debilitado, la sobreviven tienen
toxoplasmosis probabilidad de
puede provocar nacer con algún
complicaciones problema grave
graves.

COCCIDIOSIS
La coccidiosises una parasitosis intestinal altamente
contagiosa, provocada por la multiplicación en las células
epiteliales de protozoarios pertenecientes al
géneroEimeria,Cryptosporidium, Eimeriae Isospora
Estos parásitos son de vida intracelular obligada, por lo que su
ciclo de vida lo realizan infectando células intestinales causando
graves problemas de salud a los animales y problemas
económicos.
CICLO DE VIDA

Se realiza en dos etapas, una endógena en


el huésped y otra exógena en el ambiente.
La etapa endógena se lleva a cabo en los
intestinos delgado y grueso.
El ciclo inicia cuando se ingiere el ooquiste
esporulado que llega al intestino delgado y
libera los esporozitos invadiendo las células
intestinales.
Los esporozoitos presentan una fse de
reproducción asexual conocida como
esquizogonia, donde se transforman en
merozoitos que invaden el intestino grueso
y sufren un proceso de reproducción sexual
conocida como gametogonia, en la cual se
forman y fertilizan los gametos.
Los oocitos resultantes son excretados al ambiente sin esporular, pero en
condiciones adecuadas maduran y se convierten en un oocitos esporulados,
mismos que se ingieren para iniciar nuevamente el ciclo biológico.
GIARDIASIS
La giardiasis es producida por un protozoo microscópico
unicelular llamado Giardia.
El parásito se encuentra en el intestino de animales
infectados y se transmite en grandes cantidades a través
de las heces.
El parásito está protegido por una envoltura exterior que
le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el medio
ambiente durante largos periodos de tiempo.
La giardiasis se presenta en todo el mundo y es
particularmente común en climas cálidos

CICLO DE VIDA
Giardia tiene un ciclo biológico directo, con
la producción asexual de trofozoitos
(formas activas y móviles) que se adhieren
a las células epiteliales en el intestino
delgado en las que evolucionan a quistes
(formas de resistencia) que llegan en gran
número a las heces junto con las que serán
liberados de forma intermitente.
La ingestión de estos quistes se reinicia el
ciclo de este protozoo
El periodo de prepatencia es de 4 - 16 días y el periodo de patencia suele ser
de varias semanas o incluso meses.

SIGNOS
En la mayoría de los casos, la infección es subclínica, pero en el caso de
los animales inmuno-comprometidos y en cachorros y gatitos coinfectados
con otros patógenos digestivos (virus o bacterias), Giardia puede causar
diarreas mucosas intermitentes o bien diarreas persistentes con
esteatorrea, anorexia, vómitos, pérdida de apetito y apatía

TRIPANOSOMIASIS
La enfermedad de Chagas, también llamada
tripanosomiasis americana, es una enfermedad mortal
causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi.
La enfermedad se encuentra sobre todo en zonas
endémicas de 21 países de América Latina, donde se
transmite por las heces o la orina de insectos triatominos
conocidos como vinchucas o chinches

CICLO DE VIDA

El mamífero infectado
porT.cruzipresenta parásito
circulante en sangre en forma de
tripomastigote. Cuando la chinche
pica al mamífero y se alimenta de su
sangre infectada, los parásitos que
ingiere sufren una transformación
madurativa en el intestino y son
eliminados en las heces.
Al picar a un nuevo mamífero, la
chinche defeca cerca de la picadura.

Los tripomastigotes allí presentes pueden penetrar en el nuevo huésped a


través de la picadura, de piel intacta o de la conjuntiva ocular.
Una vez en el organismo del mamífero, el parásito invade las células cercanas al
sitio de inoculación adquiriendo la forma intracelular (amastigote) que
provocará daño directo e indirecto a los tejidos.
Los tripomastigotes allí presentes pueden penetrar en el nuevo huésped a
través de la picadura, de piel intacta o de la conjuntiva ocular. Una vez en el
organismo del mamífero, el parásito invade las células cercanas al sitio de
inoculación adquiriendo la forma intracelular (amastigote) que provocará daño
directo e indirecto a los tejidos.
SIGNOS
La enfermedad de Chagas puede ser una enfermedad breve y aguda o
puede convertirse en un trastorno crónico.

Los síntomas pueden oscilar entre leves y graves, aunque muchas


personas no presentan síntomas hasta que llegan a la etapa crónica.

AGUDA - En los casos en los que el paciente experimenta síntomas, estos suelen ser
leves. Algunos de ellos son los siguientes:
Hinchazón en el sitio de la infección Dolor de cabeza
Fiebre Pérdida del apetito
Fatiga Náuseas, diarrea o vómitos
Erupción Ganglios inflamados
Dolores del cuerpo Agrandamiento del hígado o del bazo
Hinchazón de los párpados
Los signos y síntomas que se manifiestan durante la fase aguda, normalmente,
desaparecen solos. En algunos casos, si la infección no se trata, la enfermedad
de Chagas avanzará a la fase crónica

CRÓNICA - Los signos y síntomas de la fase crónica de la enfermedad de Chagas


pueden presentarse de 10 a 20 años después de la infección inicial, o pueden no
manifestarse nunca. En casos graves, los signos y síntomas de la enfermedad de
Chagas pueden comprender lo siguiente:
Latidos irregulares del corazón
Insuficiencia cardíaca
Paro cardíaco repentino
Dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago
Dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon

INFECCIONES POR HELMINTOS


TENIASIS/CISTICERCOSIS
La teniasis es una infección intestinal provocada por
la tenia adulta.
En el ser humano hay tres especies que la
causan:Taeniasolium, Taeniasaginatay Taeniaasiatica,
si bien solamenteT. soliumes la especie que causa
problemas graves en salud publica
Los portadores humanos de tenias adultas excretan
segmentos de la tenia o los huevos en las heces, y
contaminan el medio ambiente cuando defecan al aire
libre.
Cisticercosis es la infección con la forma larvaria
del parásitoT. solium.
Se adquiere al ingerir los huevos del parasito, que se
encuentran en heces humanas. Normalmente son los
cerdos los que se infectan, desarrollando los
cisticercos (quistes) en la carne.

CICLO DE VIDA
Taeniasolium en estado adulto parasita
el intestino delgado del humano y puede
medir de 3 a 5 metros, algunas veces
hasta 8 metros de largo; su cuerpo es
plano y dividido en anillos o segmentos
(proglótidos) los cuales al madurar se
hacen más grandes a medida que se
alejan de la cabeza (escolex) con la que
se fija a la mucosa, los segmentos más
alejados y grandes se llenan de huevos
(proglótidosgrávidos) llegando a medir
de 10 a 12 mm de largo por 5 a 6 mm de
ancho
En cada proglotis se formar huevos fértiles (entre 50 000 a 60 000) los cuales
crecen y maduran dentro de los proglótidoshasta formarse un embrión conocido
como oncósfera.
Los huevos son bastante resistentes al medio exterior, pueden mantenerse
infestantesen pasto húmedo por 150 días y en suelo húmedo por 4 a 6 meses.
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
Es un cestodo.
El parásito adulto vive en el intestino
delgado de los cánidos.
Las larvas viven en los tejidos del hígado, de
los pulmones y de otros órganos de otros
mamíferos, incluyendo a los humanos.
La infección durante la etapa larval del
parásito en el hospedador intermediario,
conocida como equinococosis quística o
hidatidosis

ASCARIOSIS
La ascariosis es un tipo de infección por nematodo.
Estos gusanos son parásitos que usan el cuerpo
como hospedador para madurar y pasar de ser
larvas o huevos a gusanos adultos.
Los gusanos adultos, que se reproducen, pueden
medir más de un pie (30centímetros) de largo.
La mayoría de las personas infectadas con
ascariasis no presentan signos ni síntomas.

ASCARIS SUUM
Parásito ubicado en intestino delgado,
puede ser quizás el nematodo más
frecuente en el cerdo.
Es un parásito muy elongado y
fusiforme, de color rosado amarillento.
En su extremo cefálico aparecen tres
labios con finos dentículos en el margen
anterior.
La longitud del macho se sitúa entre
los 15-31 cm, mientras que su anchura
oscila de 2 a 4 mm

CICLO DE VIDA
Su ciclo comienza en estado de huevo
e ingresa por vía oral para luego
migrar en forma de larva al hígado,
pulmón y finalmente llega a tráquea.
Aquí el animal deglute las larvas que
llegan al intestino para desarrollarse
en estadio adulto, este proceso dura
aproximadamente 21 días y una vez
que son adultos demoran 60 a 80
días en comenzar a poner huevos.
IMPORTANCIA
La ascariosis es la helmintosis más frecuente e importante en la
producción porcina.

Su distribución es cosmopolita y la prevalencia individual es del 50-75 %.


La mayoría de las pérdidas se producen por disminución en la ganancia


diaria de peso y aumento en el índice de conversión y las pérdidas por
decomisos.

ASCARIS LUMBRICOIDES

Los seres humanos se infectan


conA. lumbricoides cuando ingieren
sus huevos, a menudo en alimentos
contaminados por heces humanas.
La infección también puede
ocurrir cuando las manos o los
dedos con suciedad contaminada
se ponen en la boca.
CICLO DE VIDA

Los huevos de A. lumbricoides


ingeridos incuban en el duodeno y las
larvas resultantes penetran en la
pared del intestino delgado, para
luego migrar a través de la
circulación portal a través del hígado
hacia el corazón y los pulmones.
Las larvas se alojan en los capilares
alveolares, penetran en las paredes
alveolares y ascienden por el árbol
bronquial hasta la bucofaringe.
En esta área, se degluten y regresan al intestino delgado, donde se
convierten en helmintos adultos, que se aparean y liberan huevos, luego
excretados con las heces

TOXACARA SP
La toxocariasis es la infección producida por ascaridos que se
encuentran en el tracto intestinal de perros y gatos.

Los nemátodo de los perros (Toxocara canis) y los nemátodos de los


gatos (Toxocara cati) son dos tipos de nemátodos que pueden causar la
enfermedad en humanos.

INFECCIÓN
Los perros y gatos infectados con En algunos casos, los gusanos
nemátodos contaminan su ambiente inmaduros (larvas) pueden migrar
pasando los huevos de los gusanos en a través del cuerpo causando daño
sus heces. a los tejidos corporales.

Los huevos pueden sobrevivir durante Esta condición se conoce como


periodos extensos de tiempo en patios, larva migrans visceral.
parques y áreas recreativas.


Las larvas pueden dañar los
Las personas pueden contraer las nervios o incluso alojarse en el ojo,
infecciones por nemátodos a través lo cual puede generar daños
del contacto directo. permanentes.

CICLO DE VIDA

Tras la excreción de los huevos en las


heces,las larvas se desarrollan en su
interior hasta el estadio L-II en 10 a 15
días.
Las larvas L-II eclosionan en el intestino,
atraviesan la pared intestinal y emigran
hasta los pulmones através de la vena
porta y el hígado.
En los pulmones mudan a L-III y de ahí,
pasan de ordinario a la tráquea y, por tos
o estornudos, son expulsadas al exterior o
llegan a la boca y son ingeridas.
Esta migración dura unos 10días.
Una vez ingerida, la larva L-III llega hasta el intestino y muda a L-IV y al estado
adulto, en total 25 a 30 días tras la infección.
Al poco empieza a producir huevos que se expulsarán por las heces

PARASCARIS EQUORUM
Es un gusano redondo (nematodo) de la
familia de los ascáridos que infecta a
équidos
Se da en todo el mundo y es muy
importante para caballos jóvenes
(hasta2años)
GARRAPATAS
Las garrapatas duras y blandas son Las garrapatas transmiten los
arácnidos hematófagos obligados de agentes patógenos utilizando
gran importancia médica y veterinaria distintas rutas que incluyen
debido a las enfermedades que las secreciones salivales, los
transmiten, entre las que se fluidos coxales, la
encuentran una larga lista de regurgitación y a través de
diferentes patógenos (virus, bacterias, las heces.
protozoos y nematodos).

MORFOLOGÍA
Las garrapatas son artrópodos medianos (3-8mm)
Las hembras alimentadas pueden adquirir grandes tamaños (hasta 1cm)
Son cercanos a las arañas y a los escorpiones que pertenecen al orden
Acarina, con el cefalotórax y el abdomen fusionados, sin antenas, con un
par de palpos libres y un aparato bucal, denominado hipostoma,
adaptado a la sujeción y la succión.

ESTADIOS
El ciclo de vida de estos artrópodos
comprende 4 fases:
Huevos
Larvas
Ninfas
Adultos
Las ninfas son morfológicamente
similares a los adultos (aunque sin
desarrollo sexual); las larvas en
cambio, característicamente tienen 3
pares de patas lo que puede inducir a
error en su caracterización.

GARRAPATAS BLANDAS

Sin escudo dorsal y palpos e hipostoma


subterminal o ventral, por lo que no se aprecian
desde la visión dorsal. Argásidos.
Unicamente permanecen en el hospedador el
tiempo necesario para cubrir sus necesidades de
alimento, sus hábitos hematofágicos son, por
tanto, discontinuos; esta característica biológica
haceque las garrapatas blandas tengan una gran
incidencia como vectores de agentes patógenos

GARRAPATAS DURAS
Con escudo dorsal y palpos e hipostoma terminal,
lo que significa que se aprecian perfectamente en
vista dorsal de la garrapata. Ixódidos.
Suelen quedarse en el hospedador succionando
sangre hasta que se produce la muda, es decir, el
crecimiento del artrópodo de un estadio a otro,
en ese momento se sueltan, pero inmediatamente
buscarían otro; hay alguna especie que permanece
en el mismo durante toda su vida.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR


GARRAPATAS

También podría gustarte