Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

BOLIVAR

Facultad de Ciencias de la
Salud y del Ser Humano
CARRERA:

Enfermería

ASIGNATURA:

Bases Teóricas y Epistemológicas del Cuidado

TEMA:

Corrientes del Pensamiento Enfermero

DOCENTE:

Lic. Mariela Gaibor, PHD

CURSO:

Primer ciclo

PARALELO: “B”

GRUPO: 4

INTEGRANTES:

 Jessica Yauqui

 Gloria Chimborazo

 Fernanda Rodríguez
CORRRIENTES DEL PENSAMIENTO ENFERMERO

En 1970, el filósofo Thomas Kuhn y en 1982, el físico Joseph Capra, utilizaron el

término “paradigmas” para describir las principales corrientes de pensamiento o formas de ver

o comprender el mundo. Estos pensadores han identificado los paradigmas occidentales

dominantes que han dado forma a todas las disciplinas.

Las denominaciones utilizadas aquí están inspiradas en los trabajos de Newman,

Sime y Corcoran-Perry (1991) y de Newman (1992).

Se trata de los paradigmas de la categorización, de la integración y de la

transformación. Se trata de orientaciones hacia la salud pública, la enfermedad, la

persona y la apertura sobre el mundo.

PARADIGMA DE LA CATEGORIZACIÓN

Los cambios en los fenómenos son el resultado de condiciones previas. Así,

elementos y representaciones mantienen una relación lineal y causal entre ellos. En esta

perspectiva de paradigma, el desarrollo del conocimiento se orienta hacia el

descubrimiento de leyes universales. Cuando se aplica a la salud, este paradigma hace

que las personas piensen en encontrar las relaciones causales que causan la enfermedad.

El paradigma ha entusiasmado particularmente a la profesión de enfermería

orientada a la enfermedad.

Orientación hacia la salud pública

La orientación hacia la salud pública se sitúa en el alba de la sociedad moderna

occidental, desde el siglo XII al XIX. Esta vía se caracteriza por la necesidad de mejorar

la higiene y el control de enfermedades infecciosas en entornos clínicos y comunitarios.


Florence Nightingale, por su educación, experiencia en enfermería y

personalidad, se destacó como la única persona calificada y lista para asumir los

desafíos de organizar la atención hospitalaria. En opinión de Nightingale, la enfermería

se basaba no solo en la compasión, sino también en la observación y la experiencia, las

estadísticas, el conocimiento de la salud pública y la nutrición. Nightingale consideraba

a una persona en términos de sus componentes físicos, intelectuales, emocionales y

espirituales y la capacidad y responsabilidad de cambiar la disposición existente. La

enfermería es tanto un arte como una ciencia, por lo que requiere una educación formal.

El requisito de poner en práctica los principios de higiene pública define el enfoque en

la salud pública.

Orientación hacia la enfermedad

La orientación hacia la enfermedad se sitúa a finales del siglo XIX en un

contexto marcado por la expansión del control de las infecciones, las enfermedades

físicas con consideradas como una realidad independiente del entorno, de la sociedad y

de la cultura. La salud se consideraba la ausencia de enfermedad y el origen de la

enfermedad se reducía a una sola causa. Dependiendo de la orientación, la atención se

centra en el problema, deficiencia o discapacidad del individuo. El enfermero define las

áreas problemáticas de su competencia.

La salud es una estabilización tan perfecta que se considera positiva y la

enfermedad negativa. Donde salud es sinónimo de ausencia de enfermedad.

Por lo tanto, las escuelas de enfermería dependen de los hospitales, lo que hace

que los servicios hospitalarios sean más importantes que las necesidades educativas. Los

estudiantes son asignados a las unidades de enfermería en función de las necesidades


laborales. La enseñanza implica seguir procedimientos rituales únicos en un esfuerzo

por minimizar el riesgo de error del paciente.

En la primera mitad del siglo XX, el sistema de prestación de los cuidados

enfermeros en América del norte esta caracterizado por gestión individual.

Consecuencias del taylorismo un sistema que enfatiza la especialización de tareas

mientras fragmenta el cuidado, es así como una enfermera ayuda al paciente en todos

los métodos.

PARADIGMA DE LA INTEGRACIÓN.

El paradigma de la categorización, que reconoce las partes constitutivas y las

manifestaciones externas de un fenómeno, se amplía con el paradigma de la integración.

Ha influido en el enfoque centrado en la persona de la profesión de enfermería en el

contexto del paradigma de integración. (Kérouac, 1996)

Orientación hacia la persona

En América del Norte, los dos eventos clave que definen la orientación a la

persona son la urgencia de los programas sociales y el crecimiento de los medios. Esta

evolución social conduce a una diferenciación de la disciplina del enfermo en relación

con la disciplina de la medicina.

El objetivo del cuidado, de acuerdo con esta orientación, es mantener la salud de

la persona en todas sus dimensiones, incluyendo su salud física, mental y social. La

enfermera es responsable de evaluar las necesidades de asistencia de la persona teniendo

en cuenta sus percepciones y su bienestar general. El enfermero también actúa como un

consejero calificado, guiando a la persona en la selección de comportamientos

saludables que los harán más armoniosos. (Kérouac, 1996)


La suma de los componentes biológicos, psicológicos, sociológicos, culturales y

espirituales interconectados de una persona forma la medida de esa persona como un

todo. Este punto de vista sostiene que un individuo tiene control sobre las variables

dominantes relacionadas con la salud. (Kérouac, 1996)

Esta orientación al individuo ve la salud y la enfermedad como dos cosas

distintas. El contexto de vida de una persona afecta su capacidad para lograr la salud,

que es un ideal que debe alcanzarse. Cuando la enfermedad está ausente y una variedad

de factores que promueven la salud están presentes, la salud óptima es posible. Cuando

hay enfermedad o cuando no hay muchos factores que contribuyan a la salud, la salud es

menos satisfactoria. (Kérouac, 1996)

Los contextos históricos, sociales y políticos en los que vive una persona

constituyen su entorno. Las interacciones entre una persona y su entorno toman la forma

de respuestas adaptativas a estímulos tanto positivos como negativos.

Durante este tiempo, las enfermeras también desarrollaron modelos conceptuales

para definir la práctica de la atención, dirigir la capacitación e informar la investigación

de enfermería. La mayoría de los conceptos de enfermería se desarrollaron desde una

perspectiva orientada a la persona. (Kérouac, 1996)

La enfermera adapta su lenguaje y actitud de acuerdo con el desarrollo de las

disciplinas afines y está motivada por los modelos conceptuales de las disciplinas, y el

paciente se convierte en un cliente que anticipa la colaboración en el tratamiento.

Durante las décadas de 1950 y 1960, se hace referencia a la atención de

enfermería como un servicio útil y un servidor humano y caritativo. Después de 1960, la

investigación se centró más intensamente en mejorar la atención al cliente y expandir el

cuerpo de conocimiento en la ciencia de la enfermería. (Kérouac, 1996)


PARADIGMA DE LA TRANSFORMACIÓN

Representa un cambio de pensamiento sin precedentes en condiciones de cambio

y desequilibrio constantes. Es un proceso mutuo y simultáneo de interacción. El

paradigma de la transformación establece que un fenómeno es distinto en el sentido de

que ningún otro fenómeno puede parecerse completamente a él; aunque algunos

fenómenos tienen similitudes, ningún otro fenómeno puede hacerlo. (Kérouac, 1996)

Los paradigmas transformadores son la base sobre la cual la ciencia de la

enfermería sale al mundo, inspirando nuevas ideas en la disciplina de la enfermera

(Newman, 1983; Parse, 1981; Rogers, 1970; Watson, 1985; 1988).

Apertura hacia el mundo

A escala internacional, esta apertura al mundo tuvo lugar a mediados de la

década de 1970 y estuvo marcada por los siguientes acontecimientos: la apertura de

fronteras, al principio en los aspectos culturales, luego en la económica y finalmente

política, con la cultura occidental influyendo en la cultura oriental y viceversa.

(Kérouac, 1996)

La Conferencia Internacional sobre APS de 1978 enfatizó la necesidad de

proteger y promover la salud de las personas en todo el mundo. Para la población, la

APS pretende ser un medio para satisfacer sus necesidades de salud actuales y

habituales, teniendo en cuenta sus estilos de vida y condiciones de vida, y centrándose

directamente en el desarrollo e implementación de políticas. (Kérouac, 1996)

La lucha contra la pobreza, las consideraciones nutricionales, el saneamiento

domiciliario, la protección del medio ambiente y una mayor justicia económica y social
son solo algunas áreas relevantes para todos los sectores que contribuyen al desarrollo

de la salud desde esta perspectiva, que se extiende más allá del sector salud.

Esta perspectiva ve al individuo como un ser especial cuyas diversas

dimensiones funcionan como una sola entidad. La salud se incorpora a la vida misma

del individuo, la familia y los grupos sociales que se desarrollan en un ambiente

determinado. La APS no está diseñada solo para o por enfermeras, sino que esta

filosofía de enfermería sustenta su práctica, que impulsa a cada individuo a desarrollar

sus potencialidades y los recursos del entorno para mejorar la calidad de vida de todos

(Martín 1984). (Kérouac, 1996)

Este es un enfoque a la promoción de la salud que fomenta el compromiso y la

participación de los miembros individuales de la comunidad para mejorar su bienestar

(Martín 1926).

La participación de los miembros de la comunidad en todas las actividades de

planificación, implementación y evaluación de la atención primaria de salud es

fundamental para el enfoque. (Kérouac, 1996)

Las enfermeras que se adhieren a la filosofía de los cuidados de salud primarios

pueden trabajar desde una relación de igualdad en las etapas de un proyecto sanitario

como personas cuyos valores y prioridades a veces son diferentes en las tuyas a coger la

participación del otro exige espíritu abierto tolerancia capacidad de negociar apertura al

compromiso y apreciación de la diversidad. La naturaleza del cuidado de enfermería

está inevitablemente influenciada por esta orientación de apertura hacia el mundo.

(Kérouac, 1996)
La enfermera y la persona a la que se cuida son socios en la atención

individualizada en un entorno de respeto mutuo, y la enfermera crea las oportunidades

para el desarrollo del paciente. En sí misma, la salud es tanto un valor como una

experiencia desde la perspectiva de todos. La experiencia de la enfermedad es parte de

la experiencia de la salud y el bienestar ir más allá de la enfermedad para convertirse en

un aspecto importante del proceso humano de cambio. (Kérouac, 1996)

Bibliografía

Kérouac0, S. (1996). El Pensamiento Enfermero. Elsevier España.

También podría gustarte