Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE ENFERMERIA CULIACAN

DIPLOMADO
CUIDADO PREVENTIVO A PERSONAS EN SITUACION DE CRONICIDAD POR
DIABETES

ALUMNO:
CARLOS IGNACIO VERASTICA MARTINEZ

RESUMEN

Culiacán Sinaloa 24 de septiembre del 2022


ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA
DIABETES (14 DE NOVIEMBRE)

En 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional


de la Diabetes (FID) crearon el Día Mundial de la Diabetes. En 2006, en la
resolución 61/225, la ONU designó el 14 de noviembre como día oficial para esta
conmemoración. La selección de esta fecha se debe al natalicio de Sir Frederick
Banting, quien junto a Charles Best, descubrió la insulina en 1922. En 2020, con
motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) enfatizó la importancia de implementar
estrategias para prevenir, dar seguimiento y controlar esta enfermedad en el
marco de la emergencia sanitaria por COVID 19, que ha supuesto desafíos tanto
al sistema de salud como a quienes la padecen1. En conmemoración de esta
fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece el siguiente
panorama nacional sobre la morbilidad y mortalidad por diabetes.

MORBILIDAD
A nivel mundial la FID estima que en 2019 había 463 millones de personas con
diabetes y que esta cifra puede aumentar a 578 millones para 2030 y a 700
millones en 20452. En México, durante 2018 de acuerdo con la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición había 82 767 605 personas de 20 años y más en el país, de
las cuales 10.32% reportaron (8 542 718) contar con un diagnóstico médico previo
de diabetes mellitus. Por sexo, 13.22% (5.1 millones) de las mujeres de 20 años y
más disponían de este diagnóstico y 7.75% (3.4 millones) en los hombres de 20
años y más. Es decir, la enfermedad está más presente en las mujeres que en los
hombres.

MORTALIDAD
En México, de acuerdo con los datos de mortalidad para 2020, se reportaron 1 086
743 fallecimientos, de los cuales 14% (151 019) correspondieron a defunciones
por diabetes mellitus. De estas, 52% (78 922) ocurrieron en hombres y 48% (72
094) en mujeres. Del total de fallecimientos 98% (144 513) fueron por diabetes No
insulinodependiente y de otro tipo y 2% (3 506) por diabetes Insulinodependiente.
La tasa de mortalidad por diabetes muestra el número de fallecimientos más alto
por esta causa específica por cada 10 mil habitantes en un año determinado. Hay
una tendencia al alza de dicha tasa durante el periodo comprendido entre 2011 y
2016, después una caída de 2011 a 2019 y un incremento para 2020, lo que
demuestra el creciente impacto de la diabetes en la sociedad.
Tasa de mortalidad por diabetes mellitus según entidad federativa de
residencia habitual
En México, en 2020, la diabetes mellitus pasó a ser la tercera causa de
defunciones, superada por el COVID 19 y las enfermedades del corazón. A nivel
de municipios y alcaldías del país, se estimó la prevalencia de la Obesidad,
Hipertensión y Diabetes para 2018. Esto se realizó mediante técnicas de
Estimación para Áreas Pequeñas (EAP) con en base a la información de la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), dado que no existe
fuente de información reciente con tal nivel de desagregación geográfica. La
diabetes tiene un comportamiento uniforme a nivel municipal. Sin embargo, se
observan menores proporciones de la enfermedad en Jalisco, Chiapas y Oaxaca.
En el otro extremo, las proporciones de diabetes más altas se dan en los
municipios de los estados de Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila,
Chihuahua y Sonora.

Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y


tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo
2
Sedentarismo y hábitos de alimentación
El sedentarismo, con el tiempo causa un incremento del peso corporal, presión
arterial y colesterol en sangre. Esta combinación ocasiona un aumento en la
probabilidad de desarrollar enfermedades cardiacas crónicas, diabetes y otros
problemas relacionados con la salud. El envejecimiento de la población y la mayor
expectativa de vida han conllevado a un aumento en las enfermedades y
discapacidades a largo plazo. La inactividad física y los incorrectos hábitos de
alimentación están asociados al estado nutricional y emocional de las personas,
debido a que se come de manera desproporcionada cuando se está alegre, triste
o enojado y/o cuando se experimenta soledad, frustración, estrés o aburrimiento.
Los factores anteriormente mencionados pueden incrementan el consumo diario
de alimentos con alta densidad energética (hidratos de carbono simples y grasa
saturada), y bajo consumo de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra dando
como resultado la afectación de la salud, con el desarrollo de enfermedades
carenciales (desnutrición, escorbuto, etc.), obesidad, hipertensión, diabetes, entre
otras.
Sobrepeso y obesidad
La OMS define al sobrepeso y a la obesidad como la acumulación anormal o
excesiva de grasa que pone en riesgo el estado general de salud. El índice de
masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla
que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los
adultos. El Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del Instituto
Nacional de Salud Pública (INSP) dice que el sobrepeso y obesidad en México
son un problema creciente, que no se estanca, y se encuentra en zonas ricas,
pobres, rurales y urbanas de nuestro país. Un informe de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) refiere que en México, la
prevalencia fue triplicada y crece a un ritmo alarmante. Dicha organización estima
que 39% de los mexicanos serán obesos en 2030, es decir, casi 20% más
respecto a 2016
Alcohol
a OMS ha establecido que el alcohol es uno de los 26 factores de alto riesgo sobre
la carga de morbilidad en la región de América. A nivel mundial el consumo de
alcohol ocupaba el cuarto lugar. En relación con las lesiones por accidentes de
tránsito, entre el 20 y 50% de las fatalidades por accidentes de tránsito en la
región estaban relacionadas con el alcohol.
Tabaco
El tabaco y su consumo es la principal causa de mortalidad evitable en todo el
mundo actualmente, ningún otro producto es tan peligroso ni mata a tantas
personas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), indica que cada año
mueren 4 millones de personas en el mundo por enfermedades relacionadas al
consumo del tabaco, lo cual equivale a una persona muerta cada 10 segundos.
Algunas cifras estiman que en 2020 el tabaco será la causa del 12% de todas las
muertes a nivel mundial.

La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación


sanitaria
La OMS con la estrategia de “Salud para todos en el año 2000” estableció el que
todas las personas tengan un nivel de salud suficiente para que puedan trabajar
productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde
viven. La Salud, abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social),
objetivos (capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo
socialmente productivo), por tanto, es un recurso para la vida diaria, no el objetivo
de la vida.
Determinantes de la salud
Los determinantes del estado de salud de la población han estado sometidos a las
contingencias históricas de la especie humana, abarcan desde factores
ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales
y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y
especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.
1. El Medio Ambiente: que incluye factores que afectan al entorno del hombre y
que influyen decisivamente en su salud, son los relativos no sólo al ambiente
natural, sino también y muy especialmente al entorno social.
2. Los estilos y hábitos de vida: en el que se consideran los comportamientos y
hábitos de vida que condicionan negativamente la salud. Estas conductas se
forman por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo
social.
3. El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos
humanos, medios económicos, materiales y tecnologías, etc., condicionado por
variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, así
como la buena praxis y cobertura, entre otros.
4. La biología humana: se refiere a la carga genética y los factores hereditarios,
adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados
en los últimos años que abren otras posibilidades y que en su aspecto positivo
podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean
interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud
dados los costos que estas prácticas requieren
Determinantes sociales de la salud
La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS, en el año
2008 definió a los Determinantes Sociales de la Salud como “las circunstancias en
que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema
de salud”. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el
poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, la cual depende a su vez de
las políticas adoptadas; la distribución desigual se traduce en grandes diferencias
en materia de salud entre países desarrollados y los que están en vías de
desarrollo.
Promoción de la salud
La Promoción de la Salud, parte de esta caracterización y trabaja tomando en
cuenta el origen de los determinantes, analizando la forma en que las personas se
exponen a los riesgos, poniendo énfasis en averiguar cómo pueden éstas ya sea
protegerse o volverse más resilientes, y utilizar los determinantes favorables para
impulsar su bienestar.
Educación sanitaria
Consiste en conseguir que la población adquiera conocimientos básicos en
cuestiones sanitarias, necesarios para la prevención de enfermedades, los
tratamientos en caso de urgencias, la nutrición adecuada, etc. Es un proceso
dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres,
comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o
comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un
conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e
informales, que ejecutan permanentemente (educación continua) todos los
actores, como parte de las actividades institucionales.

También podría gustarte