Está en la página 1de 9

RESERVAS INTERNACIONALES

¿QUÉ SON LAS RESERVAS INTERNACIONALES?

Las reservas internacionales, también conocidas como divisas, consisten en


recursos en oro y monedas distintas al nuevo sol, con los que cuenta el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) para cumplir diversos propósitos, entre ellos:

a) Garantizar la confianza en el nuevo sol.

b) Evitar movimientos bruscos en el tipo de cambio entre el sol y el dólar.

c) Respaldar las operaciones de importación.

d) Prevenir desequilibrios externos.

e) Mantener la confianza en la capacidad del país para cumplir con los pagos de
su deuda externa.

f) Prevenir crisis en caso de retiros significativos de depósitos en dólares de los


bancos.

Dada la actual globalización y automatización de los mercados financieros


internacionales, existe una rápida movilización de capitales, lo que puede tener efectos
negativos en la economía peruana si no se cuenta con los recursos adecuados para evitar
consecuencias graves. Por ejemplo, una salida repentina de dólares dejaría a los
importadores sin los recursos necesarios para seguir importando productos. De manera
similar, la incapacidad de obtener dólares en los mercados generaría problemas para
pagar la deuda externa del país. Por esta razón, el nivel adecuado de reservas que un
país debe mantener a menudo se mide en función de su cobertura de importaciones o
deuda externa.

TIPOS DE ACTIVOS

Divisas extranjeras: Representan dinero en efectivo o depósitos en bancos


centrales de otros países.

Oro: En muchos casos, los países mantienen parte de sus reservas en forma de
lingotes de oro, cuyo valor está establecido en los mercados internacionales.
Derechos Especiales de Giro (DEG): Se trata de un activo de reserva
internacional creado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que otorga a cada
país miembro el derecho a obtener una cierta cantidad de monedas fuertes.

Otros activos financieros internacionales: Estos pueden incluir inversiones en


bonos y otros títulos emitidos por gobiernos extranjeros o instituciones internacionales.

AUTONOMÍA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


(BCRP)

Para que se pueda cumplir con el objetivo del BCRP, es crucial que goce de
autonomía. La autonomía garantiza que las decisiones del Banco Central de Reserva del
Perú se enfoquen únicamente en cumplir con el mandato constitucional de mantener la
estabilidad monetaria.

el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) cuenta con autonomía establecida
en su Ley Orgánica. Según esta ley, un Director del BCRP no puede ser destituido a
menos que cometa un delito o falta grave. Estas faltas graves están definidas en la
misma ley y abarcan diversas acciones, como otorgar financiamiento directo al Tesoro
Público, conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de fomento, emitir
títulos obligatorios para su adquisición, entre otras.

Estas restricciones permiten que el BCRP tenga independencia operativa para


llevar a cabo su política monetaria sin estar sujeto a mandatos fiscales u otras órdenes
que puedan interferir con su propósito. De esta manera, se previene la repetición de
situaciones pasadas en las que hubo influencia fiscal sobre el banco central, lo que
resultó en altos costos para el bienestar de la población.

PROPOSITOS DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

estabilización de la moneda nacional: Al mantener un nivel adecuado de


reservas internacionales, un país puede intervenir en los mercados de divisas para
estabilizar su moneda nacional cuando enfrenta presiones inflacionarias o
deflacionarias.
Respuesta a crisis económicas: Las reservas internacionales pueden utilizarse
para enfrentar crisis financieras, evitando así una devaluación excesiva de la moneda o
cubriendo las necesidades de importaciones en momentos difíciles.

Garantía de pagos internacionales: Las reservas internacionales aseguran que


un país pueda cumplir con sus obligaciones financieras internacionales, como el pago de
deudas o importaciones.

Fomento de confianza y credibilidad: Mantener un nivel adecuado de reservas


internacionales aumenta la confianza de los inversores y prestamistas extranjeros en la
economía de un país y en su capacidad para enfrentar situaciones adversas.

RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS (RIB)

Son conocidos como Activos Internacionales de Reserva, los activos de reserva


son aquellos bajo el control de las autoridades monetarias y pueden ser utilizados para
financiar desequilibrios en la balanza de pagos, regular indirectamente esos
desequilibrios mediante intervenciones en los mercados cambiarios para modificar el
tipo de cambio, y para otros fines. En el caso del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), sus Reservas Internacionales Brutas (RIB) están principalmente compuestas
por depósitos en entidades bancarias extranjeras, inversiones en valores y bonos
extranjeros, tenencias de oro, billetes y monedas de uso internacional, así como aportes
a organismos internacionales y otros saldos activos por convenios internacionales en el
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Estos activos son de
vital importancia para respaldar la estabilidad económica y financiera del país.

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN)

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) representan la diferencia entre los


activos y pasivos internacionales de un Banco Central. Estas reservas reflejan la
liquidez internacional de un país y su capacidad financiera en comparación con otros
países, ya que son los recursos disponibles para cumplir con sus obligaciones en
moneda extranjera. En el caso del Perú, las RIN se calculan restando las obligaciones
internacionales de corto plazo, que principalmente incluyen acuerdos de crédito
recíproco a nivel regional como el de la ALADI, y las de mediano y largo plazo
contraídas para respaldar la balanza de pagos (actualmente, solo se mantienen deudas de
este tipo con el Fondo Monetario Internacional).
RESEÑA HISTORICA DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES DEL
AÑO 2000 AL 2022

Al finalizar el año 2002, las Reservas Internacionales Brutas (RIB) alcanzaron


un nivel de US$ 9,690 millones, lo que representa un aumento de US$ 852 millones con
respecto al cierre del año 2001. Durante ese período, se observó una notable
disminución en las tasas de interés y los rendimientos de los valores de renta fija
denominados en dólares estadounidenses, en los cuales se encuentra invertida la mayor
parte de estos recursos.

Las Reservas Internacionales Brutas (RIB) para el período de finales del año
2003 a finales del año 2004. Se destaca que las RIB aumentaron significativamente
durante ese período debido a la recuperación de los rendimientos de los valores de renta
fija denominados en dólares estadounidenses, impulsada por el aumento en las tasas de
interés de referencia de la FED.

En el año 2006, Perú continuó mejorando su posición de liquidez internacional,


lo que se tradujo en un incremento significativo en las Reservas Internacionales Netas
(RIN) del Banco Central de Reserva. Se explica que el aumento de las RIN se debió a
varias operaciones, como las compras netas de moneda extranjera, los intereses
ganados, los mayores depósitos del sector público y los efectos positivos en la valuación
de la posición financiera. Sin embargo, también se menciona que hubo operaciones
compensatorias, como la venta de moneda extranjera para el pago de deuda externa y el
retiro de depósitos de empresas bancarias.

Se observa cómo durante el año 2008, el país experimentó una mejora en su


liquidez internacional, lo que se reflejó en el aumento de las Reservas Internacionales
Netas y la posición de cambio del Banco Central de Reserva. Los factores que
contribuyeron a este incremento incluyeron compras netas de divisas, incremento en los
depósitos de entidades financieras y un rendimiento positivo en el portafolio de
inversiones. Aunque hubo ventas de divisas para el pago de deuda externa, el saldo neto
resultó en un aumento significativo de las reservas internacionales.
Las reservas internacionales (RIN) del Banco Central aumentaron en US$
10,970 millones durante el año 2010, llegando a un saldo de US$ 44,105 millones al
final del año. Este incremento se debió principalmente a tres factores: las operaciones
cambiarias aumentaron en US$ 9,010 millones, el rendimiento neto del portafolio de
inversiones de los activos de reservas internacionales contribuyó con US$ 670 millones
y los mayores depósitos en dólares de las entidades financieras en el BCRP sumaron
US$ 1,473 millones. Estas acciones ocurrieron en un contexto de mayores encajes en
dólares establecidos por regulación monetaria.

Durante el período 2012, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP) experimentaron un crecimiento de US$ 15,176
millones, llegando a un saldo total de US$ 63,991 millones al final del año. Este
aumento en las RIN se debió principalmente a cuatro factores: compras netas de divisas
por un monto de US$ 11,837 millones, mayores depósitos en moneda extranjera del
sector público por US$ 1,471 millones, mayores depósitos de entidades del sistema
financiero en el BCRP por US$ 1,269 millones y el rendimiento neto del portafolio de
inversiones de los activos de reservas internacionales por US$ 573 millones.

En el año 2014, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) se redujeron en US$ 3,355 millones, dejando un saldo al final
del año de US$ 62,308 millones. Esta disminución en las RIN se debió principalmente a
la venta neta de moneda extranjera por un monto de US$ 5,128 millones. Sin embargo,
esta disminución fue parcialmente compensada por mayores depósitos realizados por
intermediarios financieros por US$ 1,265 millones y del sector público por US$ 1,161
millones.

Durante el año 2016, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP) aumentaron en US$ 201 millones, alcanzando un
saldo total de US$ 61,686 millones al final del año. Este incremento en las RIN se
contribuye a tres factores: mayores depósitos del sector público por US$ 1,465
millones, operaciones cambiarias por US$ 928 millones y los intereses ganados por US$
381 millones. Sin embargo, este aumento fue parcialmente compensado por una
disminución de US$ -2,623 millones en los depósitos de intermediarios financieros.

el BCRP logró aumentar sus Reservas Internacionales Netas durante el año


2017, principalmente debido a las operaciones cambiarias y los intereses ganados. Sin
embargo, la disminución en los depósitos del sector público y de intermediarios
financieros tuvo un efecto negativo sobre el crecimiento total de las RIN.

En el año 2018, los Activos Internacionales de Reserva mostraron un


rendimiento de S/ 3,550 millones, lo que representa un aumento del 72.4% en
comparación con el año anterior. Este crecimiento en el rendimiento resalta la eficiencia
de la gestión de los activos de reserva y su contribución positiva a la economía nacional.

Donde la importancia de los activos de reserva del BCRP y su papel


fundamental en el respaldo de la economía y la estabilidad financiera del país. Además,
destaca la mejora en el rendimiento de los activos, lo que es un indicador positivo para
el manejo financiero del banco central.

El ejercicio del año 2019, los activos internacionales de reserva generaron un


rendimiento de S/ 4,875 millones. Este rendimiento es superior en un 37.3% en
comparación con el año anterior.

Se destaca el rendimiento positivo obtenido por los activos internacionales de


reserva durante el año 2019. El aumento del 37.3% indica una mejora significativa en la
gestión de los activos y su capacidad para generar beneficios financieros para el Banco
Central de Reserva del Perú. Este incremento podría tener un impacto positivo en la
economía nacional al contribuir a la estabilidad financiera y al respaldo de la moneda
nacional.

En el año 2021, los activos internacionales de reserva generaron un rendimiento


de S/ 1,985 millones. Sin embargo, este rendimiento fue inferior en un 35.6% en
comparación con el año anterior. La disminución se atribuye a las bajas tasas de interés
internacionales.

Donde se resalta que, durante este año, el rendimiento de los activos internacionales de
reserva fue afectado negativamente por las condiciones económicas, específicamente
por las bajas tasas de interés a nivel internacional. Esta situación pudo haber impactado
la rentabilidad de las inversiones realizadas por el Banco Central de Reserva del Perú, lo
que a su vez puede tener implicaciones para la economía nacional en términos de
generación de ingresos y capacidad para enfrentar desafíos financieros.

Los activos internacionales de reserva en el año 2022 del Banco Central de


Reserva del Perú lograron obtener un mayor rendimiento debido a las condiciones
favorables en los mercados internacionales, en particular las tasas de interés más altas.
Esto implica que las inversiones realizadas por el banco en activos internacionales
tuvieron un mejor desempeño financiero en comparación con el año anterior, lo que
podría tener un impacto positivo en la economía del país y en la capacidad del banco
para enfrentar desafíos económicos.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

CONCLUSION

La acumulación de reservas en Perú ha demostrado ser beneficiosa para


enfrentar de manera más efectiva los efectos adversos de la crisis financiera
internacional. A pesar de la relevancia de estimar un nivel óptimo de reservas, no existe
un criterio definitivo en la literatura que permita establecerlo de manera inequívoca. Los
indicadores tradicionales de adecuación de reservas tampoco proporcionan un nivel
exacto confiable. En el caso específico de Perú, estos indicadores se sitúan por encima
de los niveles de referencia y superan en varios casos a los de otros países, aunque no
indican un exceso, especialmente cuando los comparamos con países emergentes de
Asia.

Por otro lado, establecer un nivel o rango óptimo de reservas podría llevar a
considerar políticas para utilizar de manera alternativa las reservas consideradas
"excedentes", o incluso gestionar los activos con un mayor riesgo con el objetivo de
obtener rendimientos esperados más elevados. Sin embargo, subestimar el nivel
adecuado de reservas en medio de una crisis podría llevar a una pérdida significativa de
recursos y generar un impacto negativo mucho más severo en la economía del país.

REFERENCIAS

Guillermo Alarcon & Fabricio Chala (2009). Reflexión sobre el nivel de reserva de las
reservas internacionales. Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido
de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-152/moneda-
152-06.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2002). Memoria 2002. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-2002.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2004). Memoria 2004. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-2004.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2006). Memoria 2006. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-2006.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2008). Memoria 2008. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2008/Memoria-BCRP-
2008.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2010). Memoria 2010. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2010/Memoria-BCRP-
2010.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2012). Memoria 2012. Obtenido de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2012/memoria-bcrp-2012.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2014). Memoria 2014. Obtenido de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2014/memoria-bcrp-2014.pdf
Banco Central de Reserva del Perú (2016). Memoria 2016. Obtenido
de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2016/memoria-bcrp-2016.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Memoria 2018. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2017/memoria-bcrp-2017.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Memoria 2018. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2018/memoria-bcrp-2018.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2019). Memoria 2019. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2019/memoria-bcrp-2019.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2021). Memoria 2021. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2021/memoria-bcrp-2021.pdf

Banco Central de Reserva del Perú (2022). Memoria 2022. Obtenido


de:https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2022/memoria-bcrp-2022.pdf

Banco Central de Reserva de Perú (2003). Gestión de reservas internacionales: enero


2003. Obtenido de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2003/Nota-Estudios-02-
2003.pdf

También podría gustarte