Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO

ACADÉMICO DE DERECHO PRIVADO SILABO 2022 – A

ASIGNATURA: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO I (INTRODUCCIÓN A LAS


CIENCIAS JURÍDICAS.

I. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico 2022-A.


Facultad Derecho.
Código de la
asignatura 1701108
Nombre de la
asignatura Teoría General del Derecho (Introducción a las Ciencias Jurídicas).
Duración Semestral. (I Semestre).
Condición Obligatorio: X Electivo:
Número de Créditos 03 (tres).
Número de horas Teóricas: 02 horas.
Practicas: 02 horas.
Seminarios -
Laboratorio -
Teórico-
practico -
Prerrequisito -

II. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA


Docente Grado Dpto. Total de horas Horario/actividad
Académico Académico
Jorge F. Sumari Abogado Derecho 04 horas Lun: 07:00-08:40
Buendia Privado Grupo “A”. Mar: 07:00-08:40
Jorge F. Sumari Abogado Derecho 04 horas Mié: 07:00-08:40
Buendia Privado Grupo “B”. Jue: 07:00-08:40
Yeny Baltazara Vargas Doctora Derecho 04 horas Mar: 19:20-21:00
Mamani Privado Grupo “C”. Jue: 19:20-21:00
Yeny Baltazara Vargas Doctora Derecho 04 horas Mar: 17:40-19:20
Mamani Privado Grupo “D”. Vier: 19:20-21:00

1
III. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)

La naturaleza del curso de Introducción al Derecho es teórico-práctica y busca iniciar


al estudiante en el conocimiento de conceptos elementales del derecho que le
servirán de base para que el estudiante cuente con un panorama claro de las
diferentes nociones generales y básicas del Derecho.

El propósito del curso es el brindar una sólida base a los estudiantes que les sirva
para la comprensión y desarrollo de los demás cursos que comprenden la malla
curricular de la Facultad.

El curso comprende el estudio del concepto y la evolución histórica del derecho, la


vinculación entre el ser humano, la sociedad y el derecho, el estudio de la norma
jurídica, las diversas ramas del derecho, el análisis de la vinculación entre el derecho
y el Ordenamiento Jurídico, el gran tema de las fuentes del derecho; el estudio de los
conceptos jurídicos fundamentales; la técnica jurídica que comprende la elaboración,
aplicación, interpretación e integración de derecho; el estudio de los grandes sistemas
jurídicos y finalmente el necesario desarrollo de los fines y valores jurídicos.

IV. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conoce y comprende las diversas concepciones de la norma jurídica y el Derecho,


explicando razonablemente las proposiciones dogmáticas, emitiendo un juicio crítico
sobre su vigencia en nuestro ordenamiento jurídico.

V. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

I UNIDAD
TEORIA DE LA NORMA JURIDICA

1.1El Derecho como Norma de Conducta, Institución y Relación Intersubjetiva.


1.2Justicia Validez y Eficacia.
1.3De la Prescripciones Jurídicas.
1.4Clasificación de las Normas Jurídicas.

2
UNIDAD II
TEORIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

2.1 De la Norma Jurídica al Ordenamiento Jurídico.


2.2 Unidad del Ordenamiento Jurídico.
2.3 Coherencia del Ordenamiento Jurídico.
2.4 Plenitud del Ordenamiento Jurídico.
2.5 Los Ordenamientos Jurídicos y su Interrelación.

III UNIDAD NOCION DE


DERECHO

3.1 Legitimación del Derecho en la Historia.


3.2 El poder, el Derecho y la Justicia.
3.3 El Derecho y el Estado.
3.4 El Derecho y los demás medios de Control Social.
3.5 Concepciones del Derecho: Iusnaturalismo. Positivismo. Realismo.
Tridimensionalismo. Pluralismo.

VI. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

a. MÉTODOS.
Se darán los conceptos y generalidades de los
ME: Método Expositivo
temas.
MI: Método Independiente Se hará uso de estudios de caso.
MA: Metodología activa Talleres virtuales.
Habrá debates en foros y plataformas habilitadas
EC: Elaboración conjunta
entre los estudiantes y el docente.

b. MEDIOS.

Medios Generales (MG) Computadora y conexión a internet


Aula virtual, Google Meet, lecturas, videos, trabajo
Medios Específicos (MEs)
monográfico.

c. FORMAS DE ORGANIZACIÓN.
El docente expondrá un tema en la clase virtual, y se
aperturará la recepción de opiniones distintas de los
Clases teóricas estudiantes, para llegar a la conclusión conceptual y
doctrinario de los contenidos temáticos del sílabo.
Lecturas Caracteriza lo más importante de los temas
Videos Análisis y critica
Desarrollo de conceptos estudiados y aplicación de
Trabajos en grupo a distancia
los mismos en un trabajo de investigación jurídica.

3
d.PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES QUE INTEGREN INVESTIGACIÓN
FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Como trabajo de investigación formativa se le pedirá
a los estudiantes que realicen una investigación
Investigación formativa jurídica sobre las diferentes corrientes de
pensamiento jurídico, de acuerdo a un cronograma
fijado por el docente.
Responsabilidad Social Jornadas itinerantes de capacitación y consejería
Universitaria virtual 2022.

VII. CRONOGRAMA ACADEMICO

Semana Tema Unidad I / Evaluación Docentes Avance


responsables
1 El Derecho como Norma de Conducta, Institución y Jorge F. Sumari
Relación Intersubjetiva. Buendía 6%
2 Justicia Validez y Eficacia. Yeny Baltazara
12%
Vargas Mamani
3 De la Prescripciones Jurídicas.
18%
4 Clasificación de las Normas Jurídicas
24%
5 De la Norma Jurídica al Ordenamiento Jurídico.
30%
Semana Primer Examen Parcial
30%
6 Tema Unidad II / Evaluación
35%
De la Norma Jurídica al Ordenamiento Jurídico II.
7 Unidad del Ordenamiento Jurídico.
41%
8 Coherencia del Ordenamiento Jurídico.
47%
9 Plenitud del Ordenamiento Jurídico.
53%
10 Los Ordenamientos Jurídicos y su Interrelación.
59%
11 Integración Jurídica
71%
Semana Segundo Examen Parcial
71%
12 Tema Unidad IV / Evaluación
76%
Legitimación del Derecho en la Historia.
13 El poder, el Derecho y la Justicia. 78%

El Derecho y el Estado.
82%

4
14 El Derecho y los demás medios de Control Social.
88%
15 Concepciones del Derecho: Iusnaturalismo.
Positivismo. 94%
16 Concepciones del Derecho: Realismo.
Tridimensionalismo. Pluralismo. 100%
17 Tercer Examen Final 100%

VIII. ESTRATEGIAS DE VALUACION

Técnicas de Evaluación Características


Observación Se observará el aprendizaje continuo del estudiante durante el
desarrollo de la conferencia por el docente, o durante el debate con
los estudiantes.

Los criterios de la observación serán:


Solicitar la participación de los estudiantes a través de Google
Meet.
Hacer afirmaciones incoherentes para generar la intervención
del estudiante.

Los niveles de la observación serán:


Demuestra el aprendizaje del tema en forma completa.
Demuestra el aprendizaje del tema en forma poco completa.
No Demuestra el aprendizaje del tema en forma completa.
Examen Escrito (E) Los ítem de los exámenes evalúa el logro de las competencias en
tres etapas; uno al 30%, el segundo al 60% y el tercero al 100% de la
asignatura.
Evaluación Continua (EC) La evaluación continua incluye; asistencia a clases,
participación en foros, chats, trabajos de la investigación
formativa, la participación en clases de Google Meet y otros,
evalúa el logro de las competencias durante todo el semestre que
será consignada junto al final de cada examen escrito.

Concepción y Tipo de Evaluación Cronograma de Evaluación por


Semanas
Evaluación diagnóstica: Primer día de clases
Examen escrito/oral (Heteroevaluación – Docente) Sólo referencial.
Investigación Formativa y Responsabilidad Social:
Controles de lectura (Heteroevaluación - Docente) Aula - Permanente.
Virtual. - Permanente.
Participación en clase (Coevaluación - Estudiantes) Aula - Intercaladas en cada sesión del
Virtual y Google Meet. proceso de enseñanza
Prácticas (Heteroevaluación - Docente y Coevaluación - aprendizaje PEA, durante todo
Estudiantes) Aula Virtual. el semestre.
Elaboración de ensayos, monografías (Autoevaluación - - Durante todo el semestre.
Estudiante y Heteroevaluación - Docente) Aula Virtual. - Durante todo el semestre.
Todos los contenidos de la asignatura, puestas en contraste
con la responsabilidad social en el ejercicio de su labor
académico y deber ciudadano.
5
PONDERACIÓN:

COMPONENTES DE PORCENT PONDERACIÓ INSTRUMENTOS


EVALUACIÓN AJ E N
 Primer Registro 15 % 15 Puntos.  Los Instrumentos de
de
Evaluación continua. evaluación
Evaluación son:
1. Asistencia a clases.
2. Trabajos de investigación
formativa.
 Examen. 15 % 15 Puntos. 3. Participación en clase.
4. Otros.
Prueba escrita y/o oral.
 Segundo Registro 15 % 15 Puntos.  Los Instrumentos de
Evaluación continua. evaluación son:
Evaluación continua. 1. son:
Asistencia a clases.
2. Trabajos de investigación
formativa.
 Examen. 15 % 15 Puntos. 3. Participación en clase.
4. Otros.
Prueba escrita y/o oral.
 Tercer Registro 20 % 20 Puntos.  Los Instrumentos de
de
Evaluación continua. evaluación
Evaluación son:
1. Asistencia a clases.
2. Trabajos de investigación
formativa.
 Examen. 20 % 20 Puntos. 3. Participación en clase.
4. Otros
Prueba escrita y/o oral.
TOTAL 100% 100 Puntos.

EVALUACIÓN:

Primer Segundo Tercer Ponderación


Evaluación Registro Registro Registro Porcentual
Evaluación Parcial Según cronograma 30%
Evaluación Parcial Según cronograma 30%
Evaluación Final Según cronograma 40%
Total = 100%

IX. REQUISITOS DE APROBACION

La evaluación es permanente (antes, durante y al culminar el PEA.) e integral. Con una


escala decimal de 11 puntos a una nota de 20 puntos, de la siguiente manera:
a) Por ser un curso semestral la asignatura, se tomarán 3 exámenes escritos. En el
examen escrito se evaluará; el manejo de la información, la comprensión espacio -
temporal y el desarrollo de un juicio crítico, del desarrollo de los contenidos
curriculares de la presente asignatura.

6
b) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas
en sus evaluaciones rendidas a través del Aula Virtual, después de ser entregados
las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento de plazos para culminación
del semestre académico, luego del mismo, no se admitirán reclamaciones, alumno(a)
que no se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a reclamo.
c) Para aprobar el curso el alumno(a) debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en
el promedio final.
d) El redondeo, sólo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedando expreso,
que las notas parciales, no se redondearán individualmente.
e) El alumno(a) que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado
evaluación de rezagados en el plazo oportuno, se le considerará como abandono.
f) El estudiante quedará en situación de “abandono”, si el porcentaje de asistencia es
menor al (80%) ochenta por ciento en las actividades que requieran evaluación
continua (Asistencia, Trabajos Grupales, Exposiciones, etc.).

X. BIBLIOGRAFIA

A. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA:


RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico: Introducción al Derecho, Editorial
PUCP, Décima Edición, Lima, 2011.
RUBIO Marcial y ARCE Elmer. Teoría esencial del Ordenamiento Jurídico. Fondo
Editorial PUCP, Primera Edición, Lima, 2017.

B. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
ARCE ORTIZ, Elmer Guillermo. Teoría del Derecho, Fondo Editorial PUCP, Primera
Edición, Lima, 2015.
ATIENZA RODRÍGUEZ, Manuel. Introducción al Derecho, Editorial Club
Universitario, Madrid, 1998.
GARCIA TOMA, Victor. Teoria del Derecho, Editorial CONCYTEC, Lima, 1988.
MARTINEZ ROLDAN, Luis. Curso de Teoria del Derecho, Editorial Ariel S.A.,
Segunda Edición, Madrid 1999.
TORRES VÁSQUEZ, Anibal. Introducción al Derecho. Teoría General del
Derecho. Editorial Instituto pacífico, Quinta Edición, Lima, 2015.

Arequipa, 4 de abril del 2022.

Jorge F. Sumari Buendía Yeny Baltazara Vargas Mamani

También podría gustarte