Está en la página 1de 9

lOM R P 224

l O MooAARccPSSDD||26 0455600385

ESTUDIO DE CASO Y PROPUESTA SOBRE LA REIVINDICACIÓN DE LOS


DERECHOS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CON BASE A LOS ESTATUTOS
DEL CONSUMIDOR

PRESENTADO POR:
KAREN NEYITH
CHIGUASUQUE DAVILA

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN COMERCIAL

DOCENTE: MARIANELLA BARRIENTOS

ADMINISTRACION DE
EMPRESAS

BOGOTÁ, JULIO 2023


lOM R P 224
l O MooAARccPSSDD||26 0455600385

INTRODUCCIÓN

Este estudio habla sobre los derechos de los comerciantes y usuarios, la calidad, en especial
la vulnerabilidad y cómo se ven afectados en la economía. El Código de Comercio son las
normas y reglas que rigen las relaciones comerciales entre los particulares y los empresarios
que sean profesionalmente considerados comerciantes del mismo ramo. Buscar siempre
beneficios inmediatos para que los consumidores realicen y resuelvan problemas.
lOM R P 224
l O MooAARccPSSDD||26 0455600385

LOS DERECHOS

Destaco de los derechos de los consumidores más relevantes a mi parecer a continuación:

➢ DERECHO A OBTENER PRODUCTOS CON CALIDAD E IDONEIDAD:


Derecho a obtener en el mercado, de los productores y distribuidores, bienes y
servicios que reúnan unos requisitos mínimos de calidad e idoneidad para satisfacer
sus necesidades.
➢ DERECHO A SER INFORMADO: derecho a obtener información veraz,
suficiente, precisa, oportuna e idónea respecto de los productos y/o servicios que se
ofrezcan o se pongan en circulación, sobre los riesgos que puedan derivarse de su
consumo o utilización, los mecanismos de protección de sus derechos y las formas
de ejercerlos.
➢ DERECHO A RECLAMAR: derecho a acudir directamente al productor,
proveedor o prestador de un servicio y obtener reparación integral, oportuna y
adecuada de todos los daños sufridos, así como a obtener acceso a las autoridades
judiciales o administrativas para el mismo propósito.
➢ DERECHO A OBTENER PROTECCIÓN AL FIRMAR UN CONTRATO:
Derecho a ser protegido de las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión.
➢ DERECHO DE REPRESENTACIÓN PARA RECLAMAR: los consumidores y
usuarios tienen derecho a que sus organizaciones y voceros autorizados por ellos los
representen para obtener solución a sus reclamos y denuncias.

➢ DERECHO A INFORMAR: los consumidores, sus organizaciones y las autoridades


públicas tendrán acceso a los medios masivos de comunicación, para informar,divulgar
y educar sobre el ejercicio de los derechos de los consumidores.

➢ DERECHO A LA EDUCACIÓN: los ciudadanos tienen derecho a recibir


información y capacitación sobre consumo, derechos de los consumidores, formas
de hacer efectivos sus derechos y demás materias relacionadas.
lOM R P 224
l O MooAARccPSSDD||26 0455600385

MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

En la constitución política de Colombia establece en los artículos 78 y 88 lo siguiente:


Art 78 "La ley regulará el control de la calidad de los bienes y servicios ofrecidos y prestados
a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización". Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en
la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado
aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las
organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les
conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y
observar procedimientos democráticos internos".
Art 88 La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses
colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y las salubridadespúblicas,
la moralidad administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros desimilar
naturaleza que se definan en ella. También regulará las acciones originadas en los daños
ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones
particulares. Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño
inferido a los derechos e intereses colectivos. Teniendo en cuenta el artículo 56 de la ley1480
de2011 que tiene como acciones legales o mecanismos de protección de los consumidores los
siguientes: “ARTÍCULO 56. ACCIONES JURISDICCIONALES. Sin perjuicio de otras
formas de protección, las acciones jurisdiccionales de protección alconsumidor son:
1. Las populares y de grupo reguladas en la Ley 472 de 1998 y las que la modifiquen
sustituyan o aclaren.
2. Las de responsabilidad por daños por producto defectuoso, definidas en esta ley, que se
adelantaran ante la jurisdicción ordinaria.
3. La acción de protección al consumidor, mediante la cual se decidirán los asuntos
contenciosos que tengan como fundamento la vulneración de los derechos del consumidor
por la violación directa de las normas sobre protección a consumidores y usuarios, los
originados en la aplicación de las normas de protección contractual contenidas en esta ley y
en normas especiales de protección a consumidores y usuarios; los orientados a lograr que se
haga efectiva una garantía; los encaminados a obtener la reparación de los daños causados a
los bienes en la prestación de servicios contemplados en el artículo 19 de esta
lOM R P 224
l O MooAARccPSSDD||26 0455600385

ley o por información o publicidad engañosa, independientemente del sector de la economía


en que se hayan vulnerado los derechos del consumidor. PARÁGRAFO. La competencia, el
procedimiento y demás aspectos procesales para conocer de las acciones de qué trata la Ley
472 de 1998 serán las previstas en dicha ley, y para las de responsabilidad por daños por
producto defectuoso que se establece en esta ley serán las previstas en el Código de
Procedimiento Civil.”
lOM R P 224
l O MooAARccPSSDD||26 0455600385

ARTÍCULO 3o. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS


Partiendo de la ley 1480 de 2011 Todo consumidor tendrá como derechos y deberes generales
de los consumidores y usuarios, sin perjuicio de los que les reconozcan leyes especiales, los
siguientes: 1. Derechos: A recibir productos de calidad, Recibir el producto de conformidad
con las condiciones que establece la garantía legal, las que se ofrezcan y las habituales del
mercado. Entre los importadores, productores y comercializadores la inquietud relativa a si
el cambio de una o varias piezas de un producto, con ocasión del ejercicio del derecho de
garantía por parte del consumidor, genera a partir de su reparación y entrega la extensión o
existencia de un nuevo periodo de garantía, diferencial con respecto al originalmente
informado por el fabricante y/o proveedor. Para ejemplificar este último evento, supóngase
lo siguiente:
lOM R P 224
l O MooAARccPSSDD||26 0455600385

PRESENTACIÓN DEL CASO

Octavio Quintero, director del diario digital El Satélite, denunció el descuido de la tienda Éxito en Fusagasugá
cuando denunció un bug en una computadora Lenovo que había comprado días antes. Cuando quiso hacer uso de la
garantía, le dijeron que era un asunto del proveedor y que el asunto se resolvería en 30 días. Acaban de enviar el
dispositivo a Lenovo. Era equivalente a agotar sus herramientas de trabajo. Octavio protesta, pero sus quejas son
ignoradas. El Éxito asegura que no son responsables de la calidad del producto, sino que se han convertido en
intermediarios del proceso. Aquí quiero cuestionar la falta de usuarios, y él realmente cree que tiene una compra
garantizada. No: Siempre se ha convertido en víctima de fraude. Es precisamente la palabra "trampa" porque nadie
le dijo durante la transacción sobre este patrón oculto, que no debería existir en las reglas comerciales sanas. Octavio
Quintero preguntó: "¿Puedo demandar a Éxito y Lenovo por daños y perjuicios?" Octavio estaba en problemas por
la nulidad de las garantías y la nulidad del Código del Consumidor (Ley 1480 de 2011). Artículo 3 inciso 1.5 del
Código. El derecho del consumidor "a presentar una reclamación directamente contra el fabricante, proveedor o
proveedor (de servicios) y a recibir una compensación completa, rápida y adecuada por los daños sufridos" se
determina en el párrafo 1. El almacén tuvo que cambiar el artículo dañado por otro en buen estado. Lo mejor es
comprar el equipo directamente del fabricante o de sus proveedores autorizados. Referencias Páez, G. (3 de junio de
2016). Abuso del cliente. Audiencia.
lOM R P 224
l O MooAARccPSSDD||26 0455600385

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Según la Ley Colombiana, en el Estatuto del Consumidor, los consumidores y usuarios tienen
tanto una serie de derechos como también de deberes. En este el almacén no está cumpliendo
con uno de los puntos del estatuto el cual es ofrecer al consumidor un portátil con fallas de
marca Lenovo. Según el artículo 3° del Estatuto del consumidor en el numeral 1.1 los
consumidores tendrán como derecho recibir productos de calidad, es decir a recibir los
productos en conformidad con las condiciones que establece la garantía legal, cuando un
producto presenta “Fallas”, se puede acudir a reclamar la garantía dentro del plazo, como lo
hizo el señor Octavio y como lo dispone el artículo 7 del Estatuto el cual enuncia que “es la
obligación, en los términos de esta ley, a cargo de todo productor y/o proveedor de responder
por la calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y funcionamiento de los productos”.
Según la Superintendencia de Industria y Comercio la reparación deberá realizarse dentro de
los treinta (30) días hábiles siguientes, contados a partir del día siguiente a la entrega del bien
para la reparación.
En este caso como una propuesta de solución, la propuesta para este caso es pedir al almacén,
tener un bien en préstamo para el consumidor mientras se efectúa la reparación de este, ya que
han incumplido con un derecho del consumidor. Esta petición está respaldada por el artículo
8 del Decreto 0735 del 17 de abril del 2013, por el cual se reglamenta la efectividad de la
garantía prevista en los artículos 7 y siguientes de la Ley 1480 de 2011. Cabe aclarar que al
pedir de un bien en préstamo el término para la reparación de estepodrá extenderse hasta por
sesenta (60) días hábiles.
lOM R P 224
l O MooAARccPSSDD||26 0455600385

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la Ley 480 de 2011, sus disposiciones tienen que ver con el favorecimiento
del consumidor, la protección y garantía de los derechos de los consumidores y los hechos
económicos en donde participa, accediendo a una información clara, cierta, real y apropiada a
los productos o servicios que adquiere y así mismo a estar protegido contra la publicidad
engañosa y en caso tal recibir contraprestación y solución por los daños sufridos; de no ser así
podrá denunciar ante los organismos de protección y control. El tercer punto aquí contenido,
establece en su artículo 56° una acción que pretende reparar al consumidor por los daños
causados mediante una información o publicidad engañosa, independientemente del sector de
la economía en donde se hayan presentados estos hechos y se haya violado la integridad del
consumidor. Otra recomendación para que los derechos se cumplan, es asistir a la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y presentar una reclamación. Los
consumidores pueden adelantar dos actuaciones distintas dependiendo del interés que tengan
frente a sus derechos o inclusive cuando frente a los derechos de otros consumidores. Los
consumidores deben solicitar que laSIC inicie una investigación, y de ser el caso, sancione a los
productores o proveedores que incumplan con sus obligaciones legales. Cuando los
consumidores pretendan restituir un derecho particular deberán presentar una “demanda” ante
la Superintendencia de Industria y Comercio.
REFERENCIAS:
https://www.elespectador.com/opinion/opinion/abusos-al-cliente-columna-635995/
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html
https://www.youtube.com/watch?v=xRv-BFIciXI
Congreso de la República. Ley 1480 de 2011. Por medio de la cual se expide el Estatuto del
Consumidor y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial No. 48.220 de 12 de octubre de 2011. SIC. (2017).
Decreto 0735 del 17 de abril del 2013. Por el cual se reglamenta la efectividad de la garantía
prevista en los artículos 7 y siguientes de la Ley 1480 de 2011.

También podría gustarte