Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO

La obligación de dar y el Comercio Electrónico Internacional

AUTORES:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GENERAL:


Derecho Público y Privado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICA:

Derecho de familia, derechos reales, contratos y responsabilidad civil contractual y


extracontractual y resolución de conflictos

LÍNEA DE ODS:
Paz, justicia e instituciones sólidas

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz

LIMA — PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................(1)

II. ARGUMENTACIÓN...............................................................................................(4)

 2.1. Definición de la Obligación de dar …………………………………………....…(3)

 2.2. Importancia de la Obligación …………..…….....................................……......(4)

 2.3. Elementos Fundamentales.............................................................................(5)

 2.4. Principio de identidad del pago en las Obligaciones......................................(6)

 2.5. Definición de Comercio Electrónico Internacional .........................................(7)

 2.6. Las prestaciones durante el Comercio Electrónico........................................(8)

 2.7. Reglamentos del Comercio Electrónico en el Perú........................................(9)

 2.8. Tratados Internacionales..............................................................................(10)

 2.9. Entidades reguladoras del Comercio Electrónico........................................(11)

 2.10. El rol de las plataformas digitales en el comercio electrónico.....................

(12)

III. CONCLUSIONES................................................................................................()

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................()

ii
ii
I. INTRODUCCIÓN

En primer lugar, este ensayo se basa en la Obligación de dar y en comprender la


relación que posee en el Comercio Electrónico Internacional, profundizando en el
“Libro VI: Las obligaciones” de nuestro Código Civil, dado que, en el sistema
jurídico peruano nos encontramos con una legislación que regula todo los
contratos donde se manifiestan la voluntad de las personas naturales como
jurídica, en las que ambas partes cumplen un rol específico de dar entre un
deudor y el acreditador, sin embargo, se percibe vacíos que no están
regularizados en la norma, ya sea como una obligación o prestación sin excepción
de los deberes que recaen en las partes que crean el vínculo jurídico, por ello, se
pretende abordar esta materia con el propósito de dar a conocer la importancia e
impacto que tiene la conmutación de bienes y servicios en la sociedad moderna.

Evidentemente, en la actualidad el comercio electrónico está generando ingresos


económicos a la empresa que distribuye a nivel nacional e internacional productos
que son vendidos a diferentes consumidores puesto que, en nuestro sistema
jurídico todavía hay una incertidumbre por parte de los legisladores y
consumidores ya que estás empresas no brindan información legal. Es por eso,
que Dreyzin (2005) señala que estas compañías deben ser autorreguladas
jurídicamente mediante principios básicos y cláusulas mediante la transacción
mediante consumidor y acreditador entre ellas sería actuar de buena fe, la libertad
de expresión, el respeto al equilibrio de las partes, debido que al existir una
regulación normativa es necesario que mediante la legitimidad democrática se
establezca un tratado internacional ya que ambos estados intercambian productos
y servicios logrando que ningún usuario pueda salir afectado por la entidad que le
ofreció la prestación mediante internet.

Es por ello, que hoy en día se presentan constantemente operaciones de


comercio, usando medios electrónicos, plataformas virtuales, compras directas a
tiendas internacionales; la compra y venta por internet se ha expandido
notablemente. Año a año se hace muy común el comercio electrónico, el Perú no
es ajeno a esta nueva forma de adquirir productos; debido a que, de acuerdo a la
Cámara del Comercio de Lima, se calcula USD 23 mil millones para este año
2023 como resultado de las transacciones por la adquisición de bienes

1
provenientes de muchos países, principalmente de Asia entre ellos China, Japón,
Corea, Malasia entre otros muchos más. Sin embargo, como afecta esto al
consumidor en lo referente a las obligaciones de dar, de hacer, y de no hacer; que
entidad vela por los intereses de una de las partes al no estar contento con el
producto que observa en imágenes y recibe físicamente; al existir una
controversia e insatisfacción quien determina o aplica justicia y vela por los
derechos tanto del vendedor como del consumidor. ¿Qué sucede cuando hay un
incumplimiento de la obligación?, siendo un tema controvertido, ¿qué legislación
se debe aplicar, la nacional, la del País de la compra, o la del país de la
plataforma que aloja a los comerciantes?, ¿cómo se ejecuta el cumplimiento de
esa obligación? ¿Tiene el juez de nuestro país, la facultad o no de ejecutar la
obligación de esta empresa, tienda o plataforma virtual, que no tiene domicilio
fiscal en nuestro país?

Por lo tanto, el objetivo general de la presente investigación se basa en examinar


que implica el cumplimiento de la obligación que tiene el deudor con el acreedor
respecto a la entrega física o jurídica de un bien adquirido de manera virtual. De
igual manera, como objetivos específicos tenemos los siguientes: Establecer las
principales diferencias de un bien cierto, incierto o fungible, y su valor en el
mercado online, analizando la validez de un contrato de compraventa virtual e
internacional regulado por el código civil peruano e identificar como el principio de
identidad protege los intereses del acreedor frente al deudor.

De esta manera, sabemos que las Obligaciones dentro de nuestro Código Civil,
protegen, vigilan y regulan el vínculo jurídico que se da entre los individuos
participes en una obligación, es decir, el acreedor y el deudor, por ende, Castillo
(2017) define a las obligaciones aquellas que implican la entrega física o jurídica
de un bien, el cual establece el objeto de la prestación y puede ser un bien cierto
o determinado, un bien incierto o determinable, o un bien fungible.

Asimismo, Álvarez (2002) menciona que la finalidad de la obligación de dar puede


ser la transferencia del título ordinario, y también puede ser para la transferencia
del dominio u otro derecho sobre el objeto, esto ocurre siempre y cuando la
transferencia concluya junto con el título. Además, la obligación dar posee un
propósito reparador, como en el caso de la custodia y el depósito en garantía.

2
Por otro lado, el comercio electrónico internacional o también conocido como
comercio digital, aunque existen variedades de conceptos para poder explicar
esto, se podría decir que se define como la comercialización, productividad,
compra y venta de bienes y prestaciones por medio de internet. (López y
Jouanjean, 2017).

Del mismo modo, dentro del comercio electrónico se puede realizar compras de
bienes físicos por medio de plataformas digitales. Por ejemplo, la compra de un
par de zapatillas a través de la plataforma Amazon, también un comercio de
bienes y prestaciones, como, por ejemplo, la adquisición de una línea postpago
Movistar, la adquisición de luz o agua, etc. Ahora sabemos que existen diferentes
maneras de poder asumir el comercio electrónico.

En síntesis, nuestro trabajo de investigación está basado en una problemática


social que se ve reflejado en la cotidianidad de las personas, por ende, también
se encuentra relacionado con nuestro ordenamiento jurídico, puesto que,
actualmente en el Perú no existe una norma específica que proteja al consumidor
del comercio electrónico. Por lo tanto, este tema controversial es de suma
importancia para los peruanos debido a que, la mayoría de ellos se benefician con
la mayor oferta, el incremento de la conectividad y de las posibilidades de pago
que este ofrece, definiéndolo como un camino eficiente para realizar sus compras,
por lo que se realizará este trabajo con la finalidad de dar a conocer cómo se
vincula la obligación de dar con el Comercio Electrónico Internacional y cómo
influye a gran escala en la población peruana.

3
II. ARGUMENTACIÓN

2.1. Definición del Comercio electrónico

Robayo (2020), conceptualiza el comercio electrónico como la transacción o


negocio de mercancías y servicios, usando las tecnologías de internet u otras
redes informáticas y hasta sociales.

Asimismo, la organización mundial de comercio relaciona el comercio


internacional con el traspaso de los bienes y servicios, los cuales cruzan
fronteras, estas transacciones intervienen en la producción, así como las ventas y
hasta su distribución usando las redes.

Por ello, para Somalo (2017) le da un significado como de evolución del mismo
pasando de las transacciones comunes a las transacciones computarizadas, las
cuales incluyen una gran amplitud de variedades.

De este modo, se entiende que el comercio electrónico, son las transacciones o


compra ventas, de cualquier actividad o producto o bienes lícitos que traspasan
fronteras, usando métodos más acordes con las tecnologías actuales, usando las
redes sociales, aplicaciones para computadoras y/o dispositivos móviles.

2.2. Las prestaciones durante el Comercio Electrónico.

Aunque el código civil peruano no define explícitamente el término “prestación”,


pero podemos resaltar que de acuerdo al artículo 1218°, que estas son las
obligaciones de dar, de hacer o no hacer, donde “el deudor está obligado a
cumplir con la prestación tal como ha sido convenida y según las circunstancias
que demuestren haber sido conocidas por las partes al tiempo de la celebración
del contrato”.

De este modo Vega (2019) confirma que la prestación de servicios o bienes


adquiridos electrónicamente, son entregados fuera del internet usando
mecanismos comunes como el de transportes físicos. Por ende, las prestaciones
en el comercio electrónico, son aquellos objetos motivo de la actividad comercial
económica realizada; como por ejemplo el adquirir desde pequeños productos o

4
implementos de cocina, hasta las adquisiciones de arte valoradas en grandes
cantidades de dinero; estos pueden incluir servicios online desde una contaduría,
o la elaboración de páginas web, diseños para servicios entre muchas más.

2.3. Reglamentos del Comercio Electrónico en el Perú

El comercio electrónico es cualquier forma de transacción comercial donde las


partes interactúan electrónicamente, en lugar del intercambio o contacto físico
directo, por lo que, resulta necesario implementar dentro del ordenamiento jurídico
peruano normas de protección al consumidor frente al desarrollo del comercio
electrónico en cuanto a publicidad engañosa, fraude, contenidos ilegales o uso
abusivo de datos personales y la necesidad de acuerdos internacionales que
armonicen las legislaciones sobre este tipo de comercio.

De este modo, Ayala (2017) menciona que el comercio electrónico se caracteriza


por el desconocimiento de la localización de las partes, es decir, no se sabe
dónde están situados las partes contratantes, cuál es el domicilio del cliente y del
proveedor; y por su carácter mundial

Sin embargo, nuestro país no ha sido ajeno a la tendencia que orienta el comercio
en la actualidad, los establecimientos de comercio se han adecuado para
complacer a la creciente población que visita la red, por lo que en materia
legislativa Perú se ha tratado de adecuar a los estándares internacionales en
materia de comercio electrónico, buscando ajustar el ordenamiento interno a las
tendencias jurídicas internacionales. a través de leyes.

Por otro lado, actualmente no existe una norma específica que proteja al
consumidor del comercio electrónico, a excepción de unas modificaciones que
planteó Indecopi el año 2021, la cual establece el Código de Protección y Defensa
del Consumidor (Ley Nº 29571) implica un cambio de visión, en beneficio de una
mayor protección de tus derechos, a través de una actuación preventiva y
proactiva, y coordinada con diversas instituciones del Estado, ciudadanos y
empresariado; bajo la rectoría de la Autoridad Nacional.

5
2.4. Seguridad Jurídica Dentro Del Comercio Electrónico

Según Bernal (2012) la doctrina señala que entre las principales desventajas del
comercio electrónico se encuentran la dificultad que en algunas ocasiones se
presenta para verificar la identidad del otro contratante, la imposibilidad de
constatar de manera directa y personal las características del objeto materia de la
transacción, la falta de claridad respecto al momento en el que nacen las
obligaciones para las partes y la percepción de inseguridad frente a los
mecanismos de pago y posibles fraudes.

Con respecto a la verificación de la identidad de la contraparte, debemos señalar


que es un riesgo que asumen tanto los proveedores (respecto de la identidad real
del consumidor) como los consumidores, quienes muchas veces no conocen la
razón social, el domicilio o la nacionalidad del proveedor. Es más, en la mayoría
de transacciones de comercio electrónico, los consumidores no tienen la opción
de comunicarse con algún representante de la empresa al momento de contratar,
ya que para acceder a información adicional o para manifestar su voluntad sólo
tienen la opción de hacer click sobre determinados botones.

Asimismo, se percibe una desventaja durante el comercio electrónico, la cual se


basa en el mal uso que algunos proveedores pueden hacer de los datos
personales de los consumidores (incluyendo información de sus tarjetas de
crédito y cuentas bancarias), más aun considerando que en algunas plataformas
de compra online se exige a los consumidores registrarse previamente (indicando
todos sus datos) para poder proceder con la contratación. Evidentemente estos
datos quedan registrados y pueden ser mal usados por los proveedores o por
cualquier tercero que tenga acceso a dicha información.

2.5. Problemas derivados de la falta de regulación del comercio electrónico

La institución de Indecopi (2021) señala que La organización mundial del


comercio menciona que la venta por internet es un medio de transacción entre
acreedor y deudor del mismo modo que desde esos momentos existe la
probabilidad que se generen ciertos problemas para que se dé la prestación del
bien ya sea en su momento del cumplimiento u el acreedor está insatisfecho con

6
la entrega porque este no llegó tal y cómo se visualizaba en la publicidad por
medio de internet.

Por lo tanto, como investigadores buscamos nuevos cambios a este tipo de


prestación como principio entendemos que en nuestro sistema jurídico actual no
existe una ley vigente que garantice al consumidor una recompensa si su pedido
llega en malas condiciones , si no existir ninguna norma la empresa que brinda
la prestación no se preocupa por el bienestar del bien de su deudor ya que solo
se enfoca en entregar más no tienen presente que podrían tener una sanción por
parte de Indecopi, estableciendo una multa por parte de la vía civil donde esta
entidad esté obligada a indemnizar al acreditador y que el bien sea reemplazable
por otro es importante recalcar que existe más de un problema por la falta de
regulación jurídica entre ellos uno vendría hacer que el consumidor no cuenta con
ninguna garantía o seguro legal donde se encuentre tipificado que la prestación
será totalmente satisfactoria entre deudor y acreditador.

Por ello, como se ha mencionado los factores críticos del comercio electrónico
son especialmente la seguridad y la privacidad de la información tanto personal
como transaccional de los consumidores, generando desconfianza frente a su
desarrollo; es por ello que surge la preocupación y la necesidad de incorporar en
el ordenamiento jurídico peruano mecanismos de protección al consumidor
haciendo énfasis en la regulación del comercio electrónico dentro de los alcances
de la Ley N° 29571 Código de Protección y Defensa al Consumidor, orientándose
a ser un cuerpo normativo integral que permita la implementación de estrategias
de comunicación y solución de controversias en materia de protección al
consumidor frente al desarrollo del comercio electrónico, tal como ha sucedido en
países donde Internet y Comercio Electrónico han florecido y ya se cuenta con
una legislación específica en éstas materias.

2.5. Propuestas para regular el comercio electrónico en Perú

El comercio electrónico como tal, no está regulado en la legislación peruana, no


existe un código aparte o un reglamento enteramente dedicado al comercio
electrónico internacional, sin embargo, existen instituciones como INDECOPI,
quienes ejercen la tutela o la defensa del consumidor a través del código de
protección y defensa al mismo.
7
Es por ello, que Indecopi ha planteado una propuesta normativa para regular este
nuevo tipo de comercio, el cual va desde el derecho que tiene el consumidor de
arrepentimiento, es decir, que se basa en la facultad del consumidor de dejar sin
efecto la compra o contratación de un producto o servicio en un plazo máximo de
hasta 15 días desde la recepción del producto o la contratación del servicio, por
ende, se busca que los consumidores accedan a productos y servicios
adecuados, que no los pongan en riesgo injustificado o peligro en condiciones de
uso normal o previsible.

Asimismo, otra de las propuestas señala que los intermediarios, es decir las
personas naturales o jurídicas que prestan servicios de intermediación física o a
través de canales digitales estableciendo los términos y condiciones en la relación
de consumo, que fijen el precio del producto o servicio ofrecido, también serán
considerados proveedores de servicios. Uno de los problemas muy comunes trata
sobre la información del producto y la propuesta es que la empresa o persona que
vende productos y servicios a través de canales digitales debe informar al
consumidor de manera clara y completa acerca de los términos y condiciones del
contrato, las especificaciones del producto, plazos de entrega, garantías, precio
total, fletes, entre otros, por ello, en estas propuestas se incluyen algunas
circunstancias atenuantes especiales para los proveedores que incurran en
alguna infracción al Código de Protección y Defensa del Consumidor, y que
reconozcan o se allanen ante las pretensiones del consumidor, de acuerdo con
diferentes escenarios, a fin de incentivar la solución de controversias sin la
necesidad de que se inicie un procedimiento administrativo sancionador.

Por otro lado, el congreso de la república busca regular esta actividad y


considerando el derecho del consumidor al arrepentimiento de la prestación, y
junto a la Codeco exige que las marcas electrónicas cuenten con un domicilio
físico y que los consumidores puedan hacer uso del “derecho de arrepentimiento”,
por ende, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
publicó el Panorama del Comercio Electrónico: Modelos de Negocio, Tendencias
y Políticas Públicas, un análisis integral de los nuevos modelos de negocio y
tendencias en el comercio electrónico.

8
En síntesis, las obligaciones de dar en el comercio electrónico internacional se
rigen por las leyes aplicables y los acuerdos contractuales entre las partes
involucradas. Son las empresas dedicadas al comercio electrónico deben
proporcionar a los consumidores información suficiente para que estos puedan
identificar a la empresa, de manera fácil, sencilla, eficaz y transparente, resolver
toda controversia que pueda surgir de forma adecuada de todo acto procesal
realizado en caso de controversias nacionales o transfronterizos, puesto que, en
el comercio electrónico internacional, la legislación aplicable depende de la
naturaleza del contrato, donde se haya producido el conflicto de intereses, por
ejemplo, en la Unión Europea es la AEPD Agencia Española de protección de
Datos tiene la competencia para para sancionar estos incumplimientos, descritos
en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico
LSSICE. De esta manera, podemos argumentar que una corriente predominante
en su forma de regulación es la International Cyber Law, o derecho internacional
de ciberseguridad, como conjunto de normas y principios que regulan el
comportamiento de los estados y otros actores en el ciberespacio. Estas normas y
principios se aplican a una gama de actividades en línea, desde la privacidad y la
seguridad hasta la propiedad intelectual y la libertad de expresión.

Por último, podemos señalar las siguientes leyes y regulaciones que se


establecen con respecto al comercio electrónico a nivel internacional:

 La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de


Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG). Esta convención
establece las reglas para los contratos de compraventa internacional de
mercaderías.

 La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de


Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales (CUE). Esta
convención establece las reglas para la utilización de comunicaciones
electrónicas en los contratos internacionales.

9
 La Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico (Ley Modelo
CNUDMI). Esta ley modelo establece las reglas para el comercio
electrónico.

De esta manera, la propuesta en base a lo antes expuesto, y aplicando el derecho


comparado la propuesta es crear una organización internacional con oficinas en
cada país, con las competencias propias del país considerando la realidad de
cada una de ellas. Asimismo, esta regulación debe ser adecuada conforme al marco
normativo de la Ley de Protección y Defensa del Consumidor incluyendo todos y cada
uno de los elementos de la prestación, con el fin de que sea una norma íntegra para
lograr un adecuado desarrollo del comercio electrónico con respeto a los derechos de los
consumidores, extrayendo de las leyes nacionales e internacionales, y llenando los
vacíos encontrados.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Ayala Rivas, M. (2017). La protección al consumidor frente al desarrollo del


comercio electrónico en el Perú (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional de Piura). https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1325

Bernal Fandiño, M. (2012). Ventas a distancia y su tratamiento en el nuevo


estatuto de consumidor. Obtenido de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/vniver/cont/124/cnt/c nt3.pdf

Bravo, F. (8 de abril del 2022). Comercio electrónico en Perú: La Guía más


completa del mercado. Ecommerce insights.
https://www.ecommercenews.pe/ecommerce-insights/2022/crecimiento-del-
comercio-electronico-en-peru.html

Castillo, M. (2017) Derecho de las obligaciones. Editorial Pontificia Universidad


Católica del Perú
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170669/1
3%20Derecho%20de%20las%20obligaciones%20con%20sello.pdf?
fbclid=IwAR0aopPoN6lVPirHz6E59OLIi9ybAFrZf2ktxpp3BNlB7lGIJnAxlVBs
Q-I

Dreyzin, A. (2005) Derecho aplicable al comercio electrónico. Revista Seqüência,


(50), p. 273-299.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4818521.pdf

Gan@Mas. (9 de marzo del 2022). Comercio electrónico en Perú movió US$


9,300 millones en el 2021. Revistaganamas.
https://revistaganamas.com.pe/comercio-electronico-en-peru-movio-us-
9300-millones-en-el-2021/

López y Jouanjean (2017), “Digital Trade: Developing a Framework for Analysis”,


OECD Trade PolicyPapers, (205), OECD Publishing, Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/524c8c83-enoecd trade policy papers no.
205digital tradedeveloping a framework for analysisjavier lópez González,

11
marie-agnes jouanjeanjel classification: f02, f13, f19, f42, f55, f68,l14, l22,
l81, l86, o14

Nieto, P. (2016) El comercio electrónico y la contratación electrónica: Bases del


mercado virtual. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/
article/download/19835/19879/0

Robayo-Botiva, D. (2020). El comercio electrónico: concepto, características e


importancia en las organizaciones. Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia. https://doi.org/10.16925/gclc.13

12

También podría gustarte