Está en la página 1de 4

LA VIOLENCIA DE GENERO

Las violencias de género corresponden a cualquier acción o conducta que se


desarrolle a partir de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género,
que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con
lo femenino. Son un problema de salud pública por las graves afectaciones físicas,
mentales y emocionales que sufren las víctimas; por la gravedad y magnitud con
la que se presentan y porque se pueden prevenir. Este tipo de violencias se
incrementan en algunos contextos o situaciones particulares; por ejemplo, en el
caso de niñas y mujeres indígenas o en personas con discapacidad.
Particularmente en el conflicto armado, la violencia de género tiene una
repercusión mayor en las mujeres ya que su cuerpo es usado como botín de
guerra por parte de los actores armados o porque las lideresas son víctimas de
amenazas y de hechos violentos contra su vida y la de su familia. También la
situación de conflicto se torna como un factor de riesgo para la aparición o
mantenimiento de conductas que generan violencia intrafamiliar y de pareja.
El "género" se entiende como un estructurador social que determina la
construcción de los roles, valoraciones, estereotipos, imaginarios, asociados a lo
masculino y lo femenino y las relaciones de poder que de estos se desprenden y
se exacerban con otras formas de desigualdad. Estas construcciones sociales
difieren entre sociedades, culturas y se transforman en el tiempo. Parten de
expectativas colectivas de género que se modifican dependiendo de la condición
de clase, el periodo del curso de vida y el lugar que ocupen los sujetos sociales en
el ordenamiento socio-racial. Las discriminaciones por razones de género
permean las estructuras sociales, culturales, económicas y políticas y tienen
impactos individuales, comunitarios y colectivos
ENFOQUE 1
El delito de acceso carnal violento se encuentra tipificado en el artículo 205 del
Código Penal Colombiano, el cual establece que quien realice acceso carnal con
otra persona mediante la violencia, incurrirá en prisión de 12 a 20 años.

El delito de acceso carnal violento se configura cuando una persona tiene la


intención de dañar a otra persona a la cual penetra con su miembro viril u otros
objetos ya sea por vía anal, vaginal y oral, de manera forzada y ejerciendo
violencia para producir el coito o un equivalente anormal del mismo.

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en sentencia del 11


de julio de 2018 con Magistrado Ponente Eugenio Fernández Carlier manifiesta
que el factor de violencia presente en el delito de acceso carnal violento consiste
en ejercer actos de fuerza física o moral ejecutados por el sujeto agente, en donde
la víctima se encuentra en una posición de resistencia real, seria o genuina donde
demuestra un verdadero rechazo frente a los actos no consentidos cometidos.

ENFOQUE 2
Entre los avances más notables están las Leyes 51 y 248 del 1985 y 1995, por
medio de las cuales se adoptaron la CEDAW y la Convención Belém do Pará
como parte de la legislación interna, así como los artículos 13 y 43 de la
Constitución Colombiana que garantizan la igualdad ante la ley y la no-
discriminación de las mujeres
LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica, sexual e


institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base
de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género que impacta de
manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o
económico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el término
se utiliza «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o
grupos sobre la base de su género», constituye una violación de los derechos
humanos. Incluye la violencia y discriminación contra la mujer y las personas
LGBT+, así como el sexismo, la misandria, la misoginia, la homofobia y
la transfobia. A principios de la década de 2000, el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados señaló que la violencia de género podía
catalogarse como una violación de los derechos humanos, e indicó que este
flagelo afectaba a mujeres, hombres, niños y niñas, aunque son las mujeres y
niñas las que predominantemente son víctimas.
La violencia de género presenta distintas manifestaciones, como actos que causan
sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. Estos actos
se manifiestan en todos los ámbitos de la vida social y política, entre los que se
encuentran la propia familia, el Estado, la educación, los medios de comunicación,
las religiones, el mundo del trabajo, la sexualidad, las organizaciones sociales, la
convivencia en espacios públicos, la cultura, etc. «Las mujeres y los niños/as, que
a menudo son los más vulnerables a sufrir abusos contra sus derechos humanos,
son los que más sufren de violencia sexual y de género», mientras que según
algunos estudios sostienen que los varones estarían subrepresentados en las
estadísticas
ENFOQUE 1
El delito de acceso carnal violento se encuentra tipificado en el artículo 205 del
Código Penal Colombiano, el cual establece que quien realice acceso carnal con
otra persona mediante la violencia, incurrirá en prisión de 12 a 20 años.

El delito de acceso carnal violento se configura cuando una persona tiene la


intención de dañar a otra persona a la cual penetra con su miembro viril u otros
objetos ya sea por vía anal, vaginal y oral, de manera forzada y ejerciendo
violencia para producir el coito o un equivalente anormal del mismo.

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en sentencia del 11


de julio de 2018 con Magistrado Ponente Eugenio Fernández Carlier manifiesta
que el factor de violencia presente en el delito de acceso carnal violento consiste
en ejercer actos de fuerza física o moral ejecutados por el sujeto agente, en donde
la víctima se encuentra en una posición de resistencia real, seria o genuina donde
demuestra un verdadero rechazo frente a los actos no consentidos cometidos.

ENFOQUE 2
Entre los avances más notables están las Leyes 51 y 248 del 1985 y 1995, por
medio de las cuales se adoptaron la CEDAW y la Convención Belém do Pará
como parte de la legislación interna, así como los artículos 13 y 43 de la
Constitución Colombiana que garantizan la igualdad ante la ley y la no-
discriminación de las mujeres

También podría gustarte