A ETAPA PREPARATORIA - UMSA - PARTE I

También podría gustarte

Está en la página 1de 77

DIPLOMADO UMSA

DERECHO PROCESAL PENAL


LA ETAPA PREPARATORIA

GESTIÓN II - 2016

Cesar Augusto Romano Molina


Abogado – Auditor Jurídico
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar conocimiento suficientes que les permitan


estructurar capacidades técnico–jurídicas, en la
construcción de teorías de caso, ante un supuesto de
hecho generador con relevancia penal y sustentarlo en
todas las instancias procesales e investigativas de la etapa
preparatoria de juicio (acción – defensa).

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer pragmáticamente el fundamento filosófico
jurídico del proceso penal en su etapa preparatoria.
 Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos
diferenciados ante supuestos de hechos delictivos para
identificar las formas de inicio del proceso penal.
 Establecer formas de inicio de proceso penal.
 Análisis y realización de imputaciones formales.
 Aplicación de medidas cautelares personales y reales.
 Establecer actos investigativos pertinentes, para proposición
en el ejercicio de la Dirección Funcional de la Investigación
(principio de objetividad).
 Análisis de aplicación de salidas alternativas y conclusión de
la etapa preparatoria.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


PROGRAMA
EL PROCESO PENAL PARTE I
ETAPA PREPARATORIA
I. El IUS PUNIENDI DEL ESTADO Y EL PROCESO
PENAL
II. LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA - SUJETOS
PROCESALES -
III. FASE PRELIMINAR
IV. ETAPA PREPARATORIA
V. MEDIDAS CAUTELARES.
VI. ACTOS INVESTIGATIVOS.
VII. LOS ACTOS CONCLUSIVOS

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


METODOLOGÍA

 Exposición horizontal del docente como


facilitador de conocimientos, alternado métodos
inductivos y deductivos.
 Proceso de retroalimentación por parte de los
alumnos.
 Realización de ejercicios en aula.
 Realización de ejercicios prácticos fuera de
aula.
 Lectura de Bibliografía.
 Aplicación de ABP – (Aprendizaje Basado en
Problemas)

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


BIBLIOGRAFÍA
SUSTENTO NORMATIVO
 Constitución Política del Estado
 Código Penal
 Código de Procedimiento Penal Ley No. 1970
 Ley No. 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz
 Ley No. 025 Organización Judicial
 Ley No. 260 Orgánica de Ministerio Público
 Ley No. 348 Integral para garantizar a las mujeres
una vida libre de violencia
 Ley No. 586 Descongestionamiento y efectivización
del Sistema Procesal Penal

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


COMPLEMENTARIA
DOCTRINA
 El derecho al debido proceso en la jurisdicción de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Elizabeth Salmon – Cristina Blanco.
 Derecho Procesal Penal – William Herrera Añez.
 El Proceso Penal Boliviano - William Herrera Añez.
 La Vigencia Plena del Nuevo Código de
Procedimiento Penal y la Jurisprudencia
Constitucional – Arturo Yañez Cortés.
 Código de Procedimiento Penal – Cecilia Pomareda
de Rosenauer
 Sistematización de la Jurisprudencia Constitucional
y Precedentes Obligatorios en el Derecho procesal
Penal - Tomo I – II. Tribunal Constitucional.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


 Guía de Soluciones de Problemas Prácticos en las
Salidas Alternativas – Proyecto de Apoyo a la
Reforma Procesal Penal – GTZ.
 Medidas Cautelares en el Proceso Penal – Juan
Carlos Ríos Villanueva.
 Jurisprudencia Constitucional – Sistematización
gestión 2011.
 Guía de recomendaciones para la colección, envió de
muestras – evidencias y exámenes forenses -
Ministerio Público.
 Manual de actuaciones investigativas de fiscales,
policías y peritos. – Ministerio Público y Policía
Nacional.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


TEMA I
EL IUS PUNIENDI DEL ESTADO
Y EL PROCESO PENAL

Cesar Augusto Romano Molina


Abogado – Auditor Jurídico
1. FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL

 Evolución de los sistemas de solución del conflicto social.


 Diferencia del conflicto civil – penal.
 Esta al servicio de la aplicación del derecho penal y como
tal es un instrumento esencial de la jurisdicción.
 El derecho penal sustantivo solo se plasmar y concretiza a
través de este instrumento. Arts. 117. I. II. CPE.
 Procedimiento regulado jurídicamente “nulla poena sine
juditio”. Art. 1 CPP.

SC No. 1076/2003 de 29 de julio


SC No. 0386/2005 de 15 de abril
Fuente: El Proceso Penal Boliviano - Williams Herrera

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


1.1. PRINCIPIO DE OFICIOSIDAD.-
Es una prerrogativa constitucional el oficio de la persecución
penal, por el monopolio que tiene el Estado.
Delegación a un órgano extra poder como lo es el Ministerio
Público. Arts. 12, y 225 CPP., 15, 16, 36 (acción civil), 297
CPP.
El oficio se materializa cuando el Fiscal toma conocimiento
de un hecho con relevancia penal. (Fiscalías Especializadas -
Investigación Científica – Manuales de Investigación). Ley
No. 260.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


1.2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- Art. 225 CPP
Legalidad material o sustantiva – legalidad procesal.
Art. 13, 71 CPP, Art. 5 Ley No. 260
1.2.1. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
• El IMPUTADO YA NO ES OBJETO PROBATORIO, ahora
es sujeto con derechos y obligaciones.
• LA LICITUD DE LAS PRUEBAS Y EL DEBATE, que la
prueba ha de practicarse en el juicio oral, bajo la
inmediación del tribunal sentenciador con todas las
solemnidades que establecen las leyes, y cualquier
prueba que no sea propuesta y producida en el debate
oral, público, continuado y contradictorio, carece de
validez y eficacia jurídica

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido
obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso
conforme a las disposiciones de la C.P.E y el CPP, no
tendrán valor la prueba obtenida mediante torturas, malos
tratos, coacciones, amenazas, engaños o violación de los
derechos fundamentales de las personas, ni la obtenida en
virtud de información originada en un procedimiento o medio
ilícito. Art. 13 CPP.
LA IMPLANTACIÓN DEL JUICIO ORAL Y PUBLICO, con
sus características (contradictorio, oral, público y
continuado).

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


2. PROCESO PENAL CONFORMÉ A LA CONSTITUCIÓN
(Art. 277 CPP). El Tribunal Constitucional, mediante las SC
0418/2000-R, 1276/2001-R, 0119/2003-R, 1674/2003-R y
0871/2010-R, “…el derecho de toda persona a un proceso
justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo
establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables
a todos aquellos que se hallen en una situación similar,
comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en
las instancias procesales, a fin de que las personas puedan
defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto
emanado del Estado que pueda afectar sus derechos. Se
entiende que el derecho al debido proceso es de aplicación
inmediata, vincula a todas las autoridades judiciales o
administrativas y constituye una garantía de legalidad
procesal que ha previsto el Constituyente para proteger la
libertad, la seguridad jurídica y la fundamentación o
motivación de las resoluciones judiciales…”

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


DEBIDO PROCESO

De acuerdo a lo establecido por la Constitución Política del


Estado, Instrumentos y Pactos Internacionales, se
establece que el Debido Proceso, esta compuesta por los
siguientes elementos:

 principio de legalidad (Artículo 116)


 derecho a la defensa (Artículo 115);
 derecho al juez natural (Artículo 120);
 garantía de presunción de inocencia (Artículo 116);
 derecho a ser asistido por un traductor o intérprete
(Artículo 120);
 derecho a un proceso público y contradictorio (Artículo
120);
Fuente @econstitucional

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


DEBIDO PROCESO
 derecho a la conclusión del proceso dentro de un plazo
razonable (Artículo 115);
 derecho a recurrir a una segunda instancia (Artículo
119);
 derecho a la legalidad de la prueba (Artículo 114);
 derecho a la igualdad procesal de las partes (Artículo
119);
 derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse
culpable (Artículo 121);
 derecho a la congruencia entre acusación y condena
(Artículo 117);
 garantía de que una persona no puede ser juzgada dos
veces por un mismo delito (también conocido como
garantía non bis in idem) (Artículo 117);

Fuente @econstitucional
Abogado Cesar Augusto Romano Molina
DEBIDO PROCESO

 derecho a la valoración razonable de la prueba (Artículo


117);
 derecho a la comunicación previa de la acusación
(Artículo 117);
 concesión al imputado del tiempo y los medios para su
defensa (Artículo 117);
 derecho a la comunicación privada con su defensor,
prohibición de incomunicación (Artículo 73);
 derecho a que el Estado le otorgue un defensor cuando
el imputado no tuviere medios o no nombrare un
defensor particular (Artículo 119).

Fuente @econstitucional

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


A. EL DERECHO AL JUEZ NATURAL Y PROHIBICIÓN DE
LOS TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN.
El Juez natural esta y debe estar predeterminado por Ley, su
carácter es absoluto porque está al margen de cualquier
voluntad. Prohibición de la comisión especial. Aplicación de
principios COMPETENTE, INDEPENDIENTE E IMPARCIAL
Ley No. 025.
El parágrafo I del Art. 120 CPE determina el derecho de toda
persona a ser oída por una autoridad jurisdiccional
competente, independiente e imparcial. Es el derecho a ser
escuchado, ya sea la víctima o el imputado, por la autoridad
jurisdiccional que conoce el caso para hacer valer su derecho
al debido proceso y ser protegida oportuna y efectivamente por
los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos (Artículo 115, parágrafo I).
Fuente @econstitucional – William Herrera

Abogado Cesar Augusto


LA CONVENCIÓN AMERICANA
“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley” (Artículo 8,
numeral 1). De igual manera lo determina el Artículo 14,
numeral 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Artículo 10 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.

Fuente @econstitucional

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


CONDICIONES JURÍDICAS QUE DEBE CUMPLIR UN
JUEZ NATURAL – TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

 Que el órgano judicial haya sido creado previamente


por mandato legal;
 El órgano jurisdiccional este investido de jurisdicción
y competencia;
 Su régimen orgánico y procesal, prohíba calificarlo
como un comité ad doc o provisional;
 La composición del órgano jurisdiccional este
determinada por Ley;
 En cada caso concreto se siga el procedimiento
legalmente establecido para la designación de
miembros.

Fuente @econstitucional

Abogado Cesar Augusto


B. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

La ACCIÓN, es un derecho fundamental que asiste


a los sujetos del derecho, que se ejercita con la
puesta en conocimiento de la autoridad competente
(Fiscal o Policía) una notitia criminis, haciendo
surgir la obligación de promover la pretensión hasta
que se concluye (Admitiendo o Rechazando) una
resolución fundamentada en derecho.

Fuente William Herrera

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


La TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, (SC 1044/2003-R,
de 22 de julio), es entendida como el derecho que tiene
toda persona de acudir ante un Juez o Tribunal,
competente e imparcial, para hacer valer sus derechos
o pretensiones, sin dilaciones indebidas. A su vez
ambas garantías se deriva el principio PRO ACTIONE,
que tiende a garantizar a toda persona el acceso a los
recursos y medios impugnativos, desechando todo
rigorismo o formalismo excesivo, que impida obtener
un pronunciamiento judicial sobre las pretensiones o
agravios invocados.

Fuente William Herrera

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


REFLEXIÓN
SOBRE EL PROCESO PENAL

LA ACCIÓN PENAL LLEGA A CONSTITUIRSE


EN UN REQUISITO SINE QUA NON, PARA LOS
FINES DEL PROCESO PENAL, QUE ES LA
IMPOSICIÓN DE UNA PENA AL AUTOR DE LOS
DELITOS, DENTRO LOS LIMITES DEL DEBIDO
PROCESO.

NO EXISTIRÍA JURISDICCIÓN PENAL SIN


ACCIÓN PENAL Y VICEVERSA.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


C. EL DERECHO A LA DEFENSA

toda
El parágrafo II del Artículo 119 determina que
persona tiene derecho inviolable a la defensa.
El derecho a la defensa, es una garantía jurisdiccional y
un derecho constitucional reconocido a toda persona. El
derecho a la defensa implica tener la oportunidad de ser
oído por el juez, además de que pueda ser en su
idioma. Así también el derecho de poder producir y
presentar pruebas de cargo y descargo para que
puedan ser debidamente valoradas por el juez en su
sentencia.

Fuente @econstitucional

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


ENTENDIMIENTO DEL TCP
Para el Tribunal Constitucional el derecho a la
defensa se considera a: […] la potestad inviolable del
individuo a ser escuchado en juicio presentando las
pruebas que estime convenientes en su descargo,
haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le
franquea. Asimismo, implica la observancia del
conjunto de requisitos de cada instancia procesal en
las mismas condiciones con que lo procesa, a fin de
que las personas puedan defenderse adecuadamente
ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que
pueda afectar sus derechos (SC No 249/05-R de 21 de
marzo de 2005).
Fuente @econstitucional

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


D. PROCESO Y PROCEDIMIENTO

El PROCEDIMIENTO es la forma (pertenece al orden legal


de las Autoridades, Policía, Fiscales y Jueces, es de
carácter permanente) y el PROCESO el fondo
(corresponde a las partes, es variable de acuerdo a la
petición y tutela jurídica solicitada por las partes).
Fuente Guillermo Cabanellas

REFLEXIÓN
El proceso penal es instrumental a la vigencia de un
Estado Constitucional de Derecho.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


LA ETAPA PREPARATORIA
3. ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL VIGENTE
3.1. LA ETAPA PREPARATORIA (ART. 277 CPP)
3.2. JUICIO ORAL Y PUBLICO (ART. 329 CPP)
3.3. LOS RECURSOS (ART. 394 CPP)
3.4. LA EJECUCIÓN (ART. 429 CPP)

 VERIFICACIÓN DEL ÁRBOL DE


JURISPRUDENCIA - TCP

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


TEMA II
LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA
SUJETOS PROCESALES

Cesar Augusto Romano Molina


Abogado – Auditor Jurídico
1. ÓRGANOS JURISDICCIONALES
ARTICULO 178 CPE
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se
sustenta en los principios de independencia, imparcialidad,
seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la
sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los
derechos.
Por potestad debe entenderse al poder que otorga facultad,
atribución, dominio y jurisdicción (Cabanellas, 2003 Tomo VI).
Entonces, conforme al Artículo 178 el poder, la facultad de
impartir justicia emana del pueblo boliviano. Es decir este
poder emana, proviene, deriva del pueblo boliviano, en
consecuencia es un poder que tiene su principio en la
potencia del pueblo.

Fuente @econstitucional

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Artículo 11. (JURISDICCIÓN). Es la potestad que tiene el
Estado Plurinacional de administrar justicia; emana del
pueblo boliviano y se ejerce por medio de las autoridades
jurisdiccionales del Órgano Judicial.

Artículo 12. (COMPETENCIA). Es la facultad que tiene una


magistrada o magistrado, una o un vocal, una jueza o un
juez, o autoridad indígena originaria campesina para
ejercer la jurisdicción en un determinado asunto.

Ley No. 025

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES
LEY NO. 025

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA


Artículo 44. (ATRIBUCIONES DE LAS PRESIDENTAS O
LOS PRESIDENTES DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS).

TRIBUNALES DEPARTAMENTALES DE JUSTICIA


Artículo 45. (NÚMERO). I. Los Tribunales Departamentales
están constituidos por las y los vocales, que conforman la
Sala Plena.

Artículo 58. (ATRIBUCIONES DE LAS SALAS EN MATERIA


PENAL).

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
Artículo 42º.- (Jurisdicción). Corresponde a la justicia penal
el conocimiento exclusivo de todos los delitos, así como la
ejecución de sus resoluciones, según lo establecido en este
Código. La jurisdicción penal es irrenunciable e indelegable,
con las excepciones establecidas en este Código.

Artículo 43º.- (Órganos). Son órganos jurisdiccionales


penales:
1. La Corte Suprema de Justicia; (Tribunal Supremo Justicia)
2. Las Cortes Superiores de Justicia; (Tribunales
Departamentales)
3. Los Tribunales de Sentencia;
4. Los Jueces de Sentencia:
5. Los Jueces de Instrucción; y,
6. Los Jueces de Ejecución Penal.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


2. SUJETOS PROCESALES
Los sujetos procesales son quienes intervienen de forma
activa en el proceso que les toca a través del
procedimiento, encuentran sus vértices opuestos en el
ejercicio de la acción penal y la defensa.

2.1. ROL ACUSADOR


A. MINISTERIO PUBLICO
Independientemente de los órganos de poder establecidos
en la CPE, se crean los órganos extra poder (instituciones
constitucionales) de control y defensa, en este caso de la
Sociedad, que es el Ministerio Público, al cual le asigna un
rol constitucional de la persecución penal. Art. 225 CPP .

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


B. ACUSADOR PARTICULAR
(VÍCTIMA – QUERELLANTE)
Adquiere una legitimación activa dentro el proceso
penal, para ejercer la acción, por ser el sujeto pasivo
(natural - jurídico) del delito en quien recayó la acción
delictiva y lesiona bienes jurídicos protegidos que se
encuentran en su esfera.
El ejercicio de la acción le otorga la protección de sus
derechos constitucionales, aunque no se haya
constituido en querellante.
Diferente del acusador privado en la esfera de esos
delitos
Art. 11, 76, 78, 79, 80, 290 CPP.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


C. ACTOR CIVIL

A diferencia del sujeto pasivo del delito, es quien


interviene en el proceso a efectos de la segunda
consecuencia del proceso penal, que es la reparación del
daño causado para ejercer la acción civil.

Artículo 36º.- (Acción civil). La acción civil para la


reparación o indemnización de los daños y perjuicios
causados por el delito, sólo podrá ser ejercida por el
damnificado, contra el autor y los partícipes del delito y, en
su caso, contra el civilmente responsable.

Art. 382 CPP.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


D. REPRESENTACIÓN LEGAL DEL ESTADO
ARTÍCULO 7. (REPRESENTATION DEL ESTADO). LEY No.
586
I. La Procuraduría General del Estado, podrá participar e
intervenir en aquellas causas penales por delitos que afecten a
los intereses del Estado, sin necesidad de constituirse en parte
querellante, pudiendo plantear y/o solicitar cuanta diligencia y/o
recurso franqueé la Ley.
II. El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha
Contra la Corrupción, en causas por delitos de corrupción y/o
vinculados, en las cuales se hubiese apersonado, deberá
participar e intervenir como coadyuvante dentro de procesos
penales, aun sin constituirse en parte querellante, pudiendo
plantear cuanta diligencia, acción y/o recurso franqueé la Ley.
III. El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción, y la Procuraduría General del Estado, podrán ser
representados por profesionales de cada entidad
debidamente acreditados, en causas inherentes a sus
competencias.
Abogado Cesar Augusto Romano Molina
ROL DEL ACUSADO
A. EL IMPUTADO
Constituido procesalmente como el sujeto activo del
delito, el ejercicio de la acción penal está orientada a
determinar la existencia del hecho punible y la
participación del imputado a efectos de su responsabilidad
penal (PARTICIPACIÓN CRIMINAL). Art. 14 CPP

Por otro lado ejerce los mecanismos de defensa, para


repeler la acción penal, que tiene como consecuencia la
restricción jurídica de derechos fundamentales (Ejmplo la
libertad de locomoción).

Art. 5, 83, 84 CPP

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


B. EL CIVILMENTE RESPONSABLE

La comisión de todo ilícito genera una doble consecuencia,


la acción penal y civil, la primera no excluye de
responsabilidad a la segunda, salvo el caso del estado de
necesidad, por lo que el imputado también es responsable
por la reparación del daño causado, constituyéndose en el
sujeto sobre él cual recae la pretensión de reparación.
Art. 14 CP.

En el supuesto de menores imputables, la responsabilidad


recae sobre quienes ejercen la patria potestad o la guarda
legal, siempre que se determine negligencia o culpa.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


2. SUJETOS PROCESALES

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


TEMA III
FASE PRELIMINAR

Cesar Augusto Romano Molina


Abogado – Auditor Jurídico
1. FORMAS DE EJERCITAR LA ACCIÓN PENAL.
1.1. DENUNCIA.

Es un derecho de petición de cualquier ciudadano


para dar inicio a la acción penal. Desde el momento
en que se interpone la denuncia, se inicia el
procedimiento que los órganos competentes (Policía –
Ministerio Público) llevarán a cabo de oficio.
(Principio de oficiosidad). Arts. 284 y 286 CPP.

El denunciante puede o no formar parte del


procedimiento penal.(Victima)

Diferencia a los delitos a instancia de parte, de


acuerdo a la legitimación activa. Art. 17 CPP.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


1.2. QUERELLA.

Se constituye en un derecho, una facultad reglada en el


procedimiento de todos los ciudadanos, hayan sido o no
ofendidos por el delito.

La extensión de la legitimidad activa esta reglada a los


ofendidos, representantes naturales y personas jurídicas.

Art. 76, 78, 79 y 290 CPP.

Siendo un acto procesal esta sujeta a la admisión y


objeción.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


Sachis Crespo, La Etapa Preparatoria

La querella tiene un significado mucho más


decisivo, pues implica que la persona que la
interpone, está dispuesta a ser parte acusadora
en el proceso penal que eventualmente se abra,
a proponer pruebas, a pedir condena concreta y
si la sentencia que se dicte no fuera acorde a su
pretensión, a impugnarla.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


1.3. QUERELLA ESTATAL

Tratándose del Estado, se establece un acto procesal


imperativo en el Art. 14 de la Ley No. 004

Artículo 14. (Obligación de Constituirse en Parte


Querellante). La máxima autoridad ejecutiva de la entidad
afectada o las autoridades llamadas por Ley, deberán
constituirse obligatoriamente en parte querellante de los
delitos de corrupción y vinculados, una vez conocidos
éstos, debiendo promover las acciones legales
correspondientes ante las instancias competentes.
Su omisión importará incurrir en el delito de
incumplimiento de deberes y otros que correspondan, de
conformidad con la presente Ley.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


1.4. INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA.

Ante el conocimiento de una noticia fehaciente de un


hecho delictivo se activa la acción penal, bajo el principio
de oficiosidad por los órganos de persecución que son la
Policía y el Ministerio Publico.

Los presupuestos citados por Montón Redondo son:

A.Voz popular, al existir un rumor en la población


sobre la comisión de un delito.
B.Por notoriedad, ante la admisión generalizada en el
lugar de la certeza de sus comisión.
C.Por flagrancia al haber conocido los hechos
directamente.

Fuente William Herrera


Abogado Cesar Augusto Romano Molina
2. DEFENSA DEL IMPUTADO

La evolución de los sistemas penales fue


determinante para modificar el fundamento filosófico
jurídico de la condición del imputado, respecto a cómo
se consideraba la prueba reina del sistema inquisitivo
que es la declaración.

Aforismo ! Si el Juez era el acusador, se debería


tener a Dios como Defensa !.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


El reconocimiento de los derechos fundamentales a
nivel internacional, cambia el sentido jurídico de la
defensa, la declaración que era una prueba de cargo
a un mecanismo de defensa.

Validación del principio nemo tenetur edere contra


se y la garantía constitucional de la presunción de
inocencia. Arts. 114 y 116 CPE.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

 Declaración Universal de los DD HH 1948


 Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y la Libertades Fundamentales
de 1950
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
de 1966.
 Convención Americana Sobre DD HH (PACTO DE
SAN JOSE) 1969
 Convención de la ONU Contra la Tortura 1984

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


DECLARACIÓN DEL IMPUTADO Y SUS GARANTÍAS

Se constituye en un acto personalísimo de defensa, el


imputado ejerce mecanismos para desvirtuar la
participación que tiene sobre el hecho generador del
proceso penal. Es una consecuencia jurídica del
reconocimiento de las garantías constitucionales.

El procedimiento penal establece las reglas que deben


seguir los encargados de la persecución penal,
constituyéndose en un presupuesto material, para
proseguir las instancias procesales. Arts. 5, 8, 10, 92 al
100 CPP.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


3. TRÁMITE Y PLAZO – NATURALEZA DEL HECHO

Una vez activada la acción penal, en las modalidades


establecidas, la policía como organismo de investigación
(Art. 74 CPP), tiene el deber de establecer la existencia
del hecho generador y si tiene relevancia penal respecto
a una tipicidad dentro de la sistemática sustantiva penal.

Estas funciones obligatorias, varían de acuerdo a la


naturaleza del hecho, por el contexto en el cual
sucedieron y la lesión al bien jurídico protegido. (SSCC,
VIOLENCIA FAMILIAR, CORRUPCIÓN, ADUANAS,
TRANSITO, COMUNES)

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


3. DURACIÓN ETAPA PRELIMINAR

La Ley No. 586 (30/10/2014) de Descongestionamiento


y Efectivización del Sistema Procesal Penal, de
acuerdo a las políticas criminales estatales, ha
modificado sustancialmente la tramitación y plazo de la
etapa preliminar; estableciendo 20 días desde él
informe de inicio de investigaciones, pudiendo ser
ampliado a 60 días, excepcionalmente cuando se
traten de delitos vinculados a organizaciones criminales
y pericias pendientes a 80 días, y cuando exista
cooperación internacional o investigaciones financieras
a 120 días, debiendo comunicarse obligatoriamente al
Juez de Instrucción. Arts. 300 y 301 de la citada Ley.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


DURACIÓN MÁXIMA Y CONTROL JURISDICCIONAL.

Respecto al control jurisdiccional, se establece que


cualquier inicio de investigación debe ser informado al
Juez en 24 horas, cumplido el plazo etapa preliminar
conminara al Fiscal de Distrito para que en el plazo de 5
días se emita resolución conclusiva de las investigaciones
preliminares; al tener conocimiento excepcional de las
ampliaciones actuara bajo la misma modalidad.
SC 1036/2002-R de 29 de agosto
SC 1430/2002 de 25 de noviembre

OBJETO DEL CONTROL JURISDICCIONAL

 Garantizar la vigencia de los derechos del imputado


 Proteger el legítimo ejercicio de la persecución penal

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


4. CONCLUSIÓN DE ETAPA PRELIMINAR.
4.1. RECHAZO DE LA DENUNCIA

La conclusión de la etapa preliminar contempla la


posibilidad de RECHAZAR, la denuncia, querella o las
actuaciones policiales.

1) El hecho no exista, no este tipificado como delito, o que


el imputado no haya participado.
2) No se individualice al imputado.
3) La investigación no haya aportado elementos
suficientes para fundar la acusación.
4) Obstáculo legal para el desarrollo del proceso.

Art. 304 CPP

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


4.2. OBJECIÓN – IMPUGNACIÓN AL RECHAZO

Ante la posibilidad del rechazo el Art. 304 CPP, contempla


la figura de la objeción en un plazo de 5 días para que sea
remitido y considerado por el Fiscal Departamental y se
resuelva en los 10 días siguientes, para que sea revocado
y se continúen con las investigaciones preliminares o
ratificado con el consecuente archivo de obrados.

Sin embargo la Ley No. 260 Art. 34. Num. 17 le faculta al


Fiscal Departamental conocer las objeciones de rechazo
e impugnaciones de sobreseimiento.

El Art. 65 utiliza el recurso de impugnación para ambas


situaciones.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


Abogado Cesar Augusto Romano Molina
TEMA IV
ETAPA PREPARATORIA

Cesar Augusto Romano Molina


Abogado – Auditor Jurídico
IMPUTACIÓN
1. CONCEPTO.

Imputación es un término con origen en el vocablo


latino imputatio. El concepto se utiliza para
nombrar la acción y efecto de imputar (atribuir la
responsabilidad de un hecho reprobable a una
persona. (ACCIÓN – DEFENSA)

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


2. CARACTERÍSTICAS - MODALIDADES -
CLASIFICACIÓN

IMPUTACIÓN GENÉRICA

Es aquella atribución de un hecho de relevancia


penal a una persona ante las autoridades
quienes tienen la facultad de ejercer la
persecución penal, esta se materializa a través
de las formas de inicio de la acción (Denuncia,
Querella y de Oficio).

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


3. IMPUTACIÓN FORMAL

Es aquella que se ajusta al procedimiento establecido y es


emitida por el Ministerio publico quien tiene la delegación
de la persecución penal, constituyendo la exigencia de la
fundamentación. SC 0760/2003.

SC 0769/2003, de 4 de junio
III. 2.2 Imputación formal.- La imputación formal ya no es
la simple atribución de un hecho punible a una persona,
sino que la misma debe sustentarse en la existencia de
indicios suficientes sobre la existencia del hecho y la
participación del imputado en el mismo, en alguno de los
grados de participación criminal establecidos por la ley
penal sustantiva; o lo que es lo mismo, deben apreciarse
indicios racionales sobre su participación en el hecho que
se le imputa.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


EXIGENCIA DE LA FUNDAMENTACIÓN

La SPC 0401/2010-R Sucre, 28 de junio, que establece:


“III. 3. Sobre la falta de fundamentación de la
imputación. El principio de imputación, deriva del derecho
a la defensa, e implica que la imputación que realice el
Estado contra una persona debe estar correctamente
formulada, para que el derecho a la defensa, pueda ser
ejercido de manera adecuada. Para ello, de conformidad a
la doctrina, la imputación debe ser precisa, sustentada en
un relato ordenado de los hechos, con todas las
circunstancias de modo, tiempo y lugar, que permitan al
imputado afirmar o negar elementos concretos. El art. 73 del
CPP, señala: "Los fiscales formularán sus requerimientos y
resoluciones de manera fundamentada y específica …".

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


Asimismo, el Tribunal Constitucional, en la SC
0760/2003-R de 4 de junio, y reiterada en la SC
0010/2010-R de 6 de abril, entre otras, señaló que, la
falta de fundamentación y cumplimiento de los
requisitos previstos en el art. 302 inc. 3) del CPP,
restringe el derecho a la defensa, ya que "…el
procesado en tales circunstancias no puede
conocer con certidumbre los hechos que
configuran el ilícito que se le imputa y,
consiguientemente, no puede preparar su defensa
en forma adecuada (amplia e irrestricta)…".

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


5. INICIO DEL PROCESO PENAL

Concluidas las Diligencias Preliminares (SC


1036/2002 de 29 de agoto), el Fiscal debe
pronunciarse respecto a su resultado, de encontrar
indicios, elementos de convicción suficientes y
razonados, emite la Resolución de Imputación
Formal, cumpliendo con las exigencias del debido
proceso, principalmente, con la fundamentación;
presentarla al órgano jurisdiccional, para que
notifique al imputado y tenga la condición de
procesado, elevando el resguardos de derechos y
garantías constitucionales. Art. 133, 134, 301 y 302
CPP.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


SC 0760/2003

III.4 Efectos de la imputación formal.- De un lado,


determina que el que hasta entonces era simple
imputado, con la imputación formal adquiera la
condición de procesado, con una estabilización o
robustecimiento en su condición de parte que tenía
desde el inicio del proceso; incrementa sus
garantías procesales. De otro lado, determina la
posible adopción de una serie de medidas
cautelares sobre su persona y bienes. De ahí que,
entre imputación formal y la adopción de medidas
cautelares, sean personales o reales, existe una
clara relación de causalidad.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


ANÁLISIS PARA IMPUTACIÓN
 Identificación preliminar de hechos.
 Identificación de normas legales aplicables y
problemas.
 Identificación de pruebas que permitan sustentar las
proposiciones.
 Proyección del caso
 Decisión sobre imputar formalmente.
 Decisión acerca del camino procesal más
conveniente.
 Decisión sobre la adopción o no de medidas
 autelares.

11/5/2016 64

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


CONTEXTO JURÍDICO
DE IMPUTACIÓN FORMAL

 Hechos relevantes de imputación.


 Clara.
 Precisa.
 Completa.
 Sustentada en elementos de convicción.
 Tipo penal imputado
 Grado de participación imputado
 Estado de desarrollo (íter criminis ) del hecho
imputado.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


6. SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES

Con el inicio del proceso penal, se debe considerar


que el ejercicio de la persecución penal pública sea
efectiva en los márgenes del debido proceso, esto
significa restricción de los derechos constitucionales.

La decisión del Fiscal debe estar basada en un


análisis integral respecto a la probabilidad de la
autoría del delito y la existencia de riesgos
procesales de fuga y/o obstaculización, al margen
de la posible reparación del daño.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


MEDIDAS CAUTELARES
OBJETIVO ESTRATÉGICO

 Debatir sobre la procedencia o no de una


medida cautelar en contra del imputado.
 Argumentación sobre la procedencia: ¿cuál
medida cautelar?
 Supuesto material: argumentación de hecho
precisos y concretos al caso que justifiquen:
 a) Existencia de un delito.
 b) Participación del imputado.
 c) Necesidad de cautela: peligros procesales.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


7. PLURALIDAD DE IMPUTADOS E IMPUTACIONES.

La persecución penal respecto a la participación múltiple de


imputados, genera una exigencia doble en la investigación
penal, la construcción de la teoría de caso y emisión de
resoluciones en este caso de imputación formal,

Esta exigencia es la fundamentación individualidad.

Aforismo jurídico “La Responsabilidad penal es de


carácter personalísimo”

El caso de organizaciones criminales, asociaciones


delictuosas, merece una peculiar atención para la
construcción de la teoría del delito

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


IMPUTACIONES CON VARIOS IMPUTADOS

Se debe individualizar dentro el marco factico la


participación criminal de cada uno de los imputados, por
lo menos de manera preliminar, estableciendo el nexo
causal jurídico. Arts. 73, 134 y 302 CPP.

IMPUTACIONES SUCESIVAS

Cuando el Ministerio Publico emite imputaciones en


diferentes tiempos, también debe cumplir la exigencia de
la fundamentación e individualización, otorgando el
principio de congruencia y certeza.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


EFECTO PROCESAL EN EL PLAZO

En los casos en los que existen varios imputados o


se amplía la imputación formal a terceras personas,
las SSCC 173/2003-R y 407/2003-R han aclarado
que el término de los seis meses que establece
el art. 134 CPP, se computa a partir de la
notificación al último de los imputados, sin que
ello signifique prolongación del plazo de tres años
previstos para el proceso penal, pues dicha
ampliación sólo afecta al desarrollo de la etapa
preparatoria, conforme lo ha precisado la SC
1036/2002-R, de 29 de agosto.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


8. IMPUTACIÓN EN DELITOS FLAGRANTES

La comisión de delitos en flagrancia tiene un


resguardo constitucional en el Art. 23. I CPE, ya
que cualquier ciudadano en ejercicio del derecho
defensa o compulsión publica al delito, tiene la
facultad de aprender al presunto autor, para
ponerlo a disposición de las autoridades
competentes.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


IMPUTACIÓN EN DELITOS FLAGRANTES

Esta figura encuentra un materialismo constitucional


en la vigencia de la Ley 007 de 18 de mayo de 2010,
otorgándole al Fiscal la posibilidad de aplicar el
procedimiento inmediato para delitos flagrantes, Arts.
393 Bis, Ter CPP, emitiendo una resolución de
imputación formal y solicitando esta figura bajo dos
condiciones y una prohibición.
 Que el imputado sea sorprendido o aprehendido
en la comisión de un delito en flagrancia
 Tratándose de varios imputados que todos estén
en la misma situación del hecho
 No existe la posibilidad de acumulación en los
delitos conexos que involucren a los imputados.
Abogado Cesar Augusto Romano Molina
POSIBILIDADES PROCESALES EN LA IMPUTACIÓN
POR DELITOS FLAGRANTES

A momento de emitir la imputación formal y aplicación de


este procedimiento, puede solicitar:
 La aplicación de una salida alternativa.
 Si existen los suficientes elementos de convicción
presentar la acusación en la misma audiencia y los
elementos de prueba, para que sean puestos a
conocimiento del imputado.
 Si requiere realizar actos investigativos la otorgación de
un plazo no mayor a 30 días, previa intervención de la
víctima e imputado.
 La solicitud de aplicación de medidas cautelares, bajo
las reglas establecidas.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


9. CONTROL JURISDICCIONAL

El control jurisdiccional que ejerce el Juez de Instrucción


en Materia Penal, llamado también Juez de Garantías
Constitucionales, tiene como fundamento el principio
de supremacía constitucional (Arts. 256 y 410 CPE,
Tratados internacionales en DDDHH y bloque de
constitucionalidad); y que todos los actos del Estado
encuentren un resguardo y vigencia del reconocimiento
de los derechos y garantías constitucionales dentro de
un proceso penal.

Su accionar esta materializado a través de


resoluciones jurisdiccionales. Art. 54 CPP.

Consolidando el Estado Constitucional de Derecho.

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


10. DESARROLLO

Implica varias consecuencias para el cumplimiento de


su finalidad. Art. 277 CP.

 La adopción de medidas cautelares


 Investigación para buscar elementos de prueba
 La vigencia de un plazo determinado
 Mecanismo de defensa material y técnica
 Interposición de excepciones e incidentes
 Posibilidad de aplicación de salidas alternativas

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


DURACIÓN - SC 1036/2002

“Consecuentemente, dado el carácter público del proceso,


el cómputo de los seis meses previstos por el art. 134 CPP
para el desarrollo de la Etapa Preparatoria, empieza a
partir de que el Juez cautelar pone en conocimiento del
encausado la imputación formal, siendo éste el actuado
jurisdiccional que marca el inicio del proceso penal, y a
partir de ahí, se tiene un término máximo de seis meses
para presentar la acusación, ampliable únicamente en el
supuesto establecido por el segundo párrafo del art. 134
CPP; sin que esto quiera decir que la extinción opere ipso
facto, como lo ha entendido la jurisprudencia de este
Tribunal Constitucional en las SSCC 764/2002-R y
895/2002-R; pues deben desarrollarse las formalidades
establecidas por el mismo artículo 134 CPP.”

Abogado Cesar Augusto Romano Molina


DIPLOMADO UMSA
DERECHO PROCESAL PENAL
LA ETAPA PREPARATORIA

GESTIÓN II - 2015

Cesar Augusto Romano Molina


Abogado – Auditor Jurídico

También podría gustarte