Está en la página 1de 6

NOMBRE DE ASIGNATURA

SEMANA X

Nombre del estudiante: Geraldine Tabilo


Fecha de entrega:29-05
Carrera: Educación diferencial
DESARROLLO
Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos
manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados.

En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea.

1. Preguntas de la entrevista:

a) ¿Cuáles son las principales funciones que debe Desarrollar Ud., como TENS en Educación Diferencial,
según lo que ha aprendido durante sus estudios? Señale al menos tres (3) características de sus
principales funciones.

Darles todo mi apoyo tanto a los estudiantes en el tema de educación como a la familia.

Ser comprensiva, atenta y procupada con ellos.

Enseñarles a comunicarse, a ser una buena persona, a vivir tal como son sin importar lo que los demás
digan de ellos

b) ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo y la labor que Ud., realiza para apoyar la inclusión de
los niños, niñas, jóvenes y adultos que se encuentran en situación de discapacidad y con necesidades
educativas especiales? Argumente su respuesta.

Mi labor para enseñarles a las personas con NEE seria darle mi apoyo condicional tanto a ellos como a su
familia, que tengan confianza en si mismos, compartir y expresarse siendo ellos mismos, enseñándoles
cosas para vivir su día a día.

2. Para la preparación de su portafolio, redacte una reflexión donde explique lo siguiente:

a) ¿Por qué escogió la carrera Técnico en Educación Diferencial? Exponga sus motivaciones personales.

Porque siempre me a gustado aprender y apoyar a personas con NEE, encuentro que tienen mucho para
enseñarnos, tanto como nosotros a ellos y ellos a nosotros,

b) ¿Qué se entiende por inclusión educativa? Explique

Se entiende que es algo que hace o incluye a personas con NEE


c) ¿Cuál es su postura frente a la educación inclusiva? Fundamente.

Mi postura siempre a sido la de aceptar e incluir a las personas con NEE

Encuentro que es perfecto ya que incluye a todas las personas.

3. Considerando la breve caracterización de los dos establecimientos educacionales y lo revisado en los


contendidos de las asignaturas sobre la Inclusión ¿Qué prácticas inclusivas se visualizan en el texto?
Indique por lo menos dos (2) ejemplos que justifiquen su respuesta.

Características de la escuela especial: El objetivo que busca la escuela especial en la que usted trabaja es
asegurar el acceso a una educación de calidad para niños, niñas y jóvenes que presentan discapacidad
intelectual, tanto en los niveles de enseñanza prebásica, básica y laboral, con miras a su inserción laboral
y ocupación en la vida adulta.

Programa de Integración Escolar:

El establecimiento educacional con PIE en el que usted se desempeña la otra media jornada del día, se ha
propuesto como objetivo principal proveer las condiciones necesarias para que los aprendizajes de los
estudiantes con NEE se den en un contexto de calidad y plena participación, aceptando sus características
individuales y potenciando sus fortalezas en relación a la convivencia con otros.

4. Realice un cuadro comparativo mencionando las características del funcionamiento de la integración


escolar (Decreto 170) y de la incorporación del enfoque inclusivo (Decreto 83), en el caso señalado. En
este cuadro debe visualizarse (a quienes está dirigido, metodologías de enseñanza, entre otros). Puede
guiarse por este ejemplo: Integración Escolar (Decreto 170) Enfoque Inclusivo (Decreto 83) Características
Similitudes Diferencias

Integración escolar(Decreto 170) Enfoque inclusivo(Decreto 83)


Características ija normas para determinar promueve la diversificación
los alumnos con necesidades de la enseñanza en
educativas especiales que Educación Parvularia y
serán beneficiarios de la Básica, y aprueba criterios y
subvención para educación orientaciones de adecuación
especial. curricular para estudiantes
que lo requieran
Similitudes Ambos pertenecen a la Ambos pertenecen a la
Educación. educación.
Diferencias Que fue creado en el año 2009 Fue creado el año 2015(ósea
que lleva menos tiempo de
aceptación)

5. Defina qué es una Escuela Especial, señalando sus características principales y cómo aporta a la
inclusión social de las personas en situación de discapacidad.

Es una educación que ayuda y acepta a personas con NEE, aporta dando a conocer a las demás personas
las características y cómo podemos ayudar a personas con NEE.

6. Desarrolle un comunicado dirigido a ambas comunidades educativas donde señale lo siguiente:  Las
leyes y normativas vigentes relacionadas con la atención a la diversidad y la discapacidad. Para esto Ud,
debe indicar lo siguiente: a) Nombre de la Ley y Normativa. b) Año de publicación c) Objetivos d)
Principales funciones.

El 10 de febrero de 2010 entró en vigencia la Ley N°20.422 que establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad.

7. Tomando en cuenta el trabajo que actualmente realiza en la escuela especial y en el establecimiento


educacional con PIE, señale los principales cambios que han ocurrido a lo largo de la historia de Chile,
respecto a la Educación Especial, mencionado al menos cuatro hechos que se visualicen en el caso dado
(tome en cuenta el Decreto 170 y Decreto 83). Estos deben estar fundamentados explicando el porqué de
la elección.

En los años pasados pertenecer o ser parte de NEE era un pecado, tanto que esto era castigado hasta con
la muerte, pero, con el paso de los años se fueron creando los decretos 170 y 83 que aceptaron a las
personas con NEE y haciéndole entender a las personas que no es pecado pertenecer o ser parte de NEE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador


(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte