Está en la página 1de 6

PROPIEDADES TEXTUALES

Unidad máxima de comunicación, pertenece tanto al discurso oral como al escrito.

 Tiene una finalidad u objetivo determinados


EL
 De muy variable extensión (desde un solo enunciado: “Gracias”, hasta,
TEXTO por ejemplo, una novela.

 Posee una estructura lógica.

La
adecuación  Permite que el texto se adapte a las características
de la situación comunicativa (destinatario, tema, canal e
intención)
 Factores que condicionan la adecuación:

a. Funciones del lenguaje: el emisor ha de elegir la


función que va a predominar en su texto
dependiendo de cuál sea su intención comunicativa.

b. Intención comunicativa ( INFORMAR, PRESCRIBIR,


PERSUADIR/CONVENCER o CREAR BELLEZA) según la
cual el emisor elige un tipo de discurso u otro
(narración, descripción, diálogo exposición,
argumentación) tratado con objetividad o
subjetividad, según convenga.
c. Canal comunicativo adecuado, el emisor ha de
PROPIEDADES TEXTUALES

elegir la elección del canal comunicativo adecuado.


Dependiendo de la situación comunicativa se elegirá
una comunicación oral o escrita; se elegirá el código
verbal o no verbal, etc
d. Variedad idiomática el emisor debe elegir entre el
empleo de distintos registros (formal o informal) y el
nivel de lengua apropiado (culto, estándar, familiar
-coloquial, vulgar), así como el uso de
extranjerismos, tecnicismos, jergas, etc
a. Tema. El asunto sobre el que trata el mensaje
constituye también un factor de variación.

 Determina si un texto tiene unidad de sentido, es decir; los


La enunciados que lo componen se refieren a una idea
COHERENCIA principal (tema) en torno a la cual se organiza el resto de
información.

 La coherencia determina la cantidad de información que

1 ABF -Propiedades Textuales-


TEXTUALE
un texto debe transmitir ( ¿hay demasiada información,
repeticiones, información irrelevante…?) y también la
forma de hacerlo: en qué orden, con qué estructura…

 El texto debe cumplir unos requisitos:


PROPIEDADES

a. Relación semántica. Los enunciados deben referirse al


contenido temático, es decir, al tema (campos asociativos,
campos semánticos, etc).
b. Los enunciados tienen que establecer relaciones lógicas, de
modo que no resulten contradictorios.
c. Estructura de la información. Las ideas que se presentan
deben seguir un orden lógico. Normalmente, desarrolladas
en párrafos.
Existen deferentes tipos de estructura según el tipo de
texto (inductiva, deductiva, cronológica, encuadrada,
etc.).
d. Progresión temática o informativa. Los enunciados
deben aportar informaciones nuevas acerca del tema
principal para que haya dinamismo; esta nueva
información que se aporta sobre el tema se denomina
rema.

Formas de organización o estructuras del texto


o Lineal. Se presenta el tema y se desarrolla hasta llegar a la conclusión.
o Deductiva. Se defiende una idea principal que aparece al inicio.
o Inductiva. Se presentan datos y argumentos para concluir con la ideas
principal.
o Cronología. Cuenta un conjunto de sucesos que conforman una acción.
o Encuadrada. La idea principal se plantea al inicio y se recoge de nuevo al
final
o Paralelística. Dos ideas son comparadas o se oponen aspectos de cada
una de ellas.

2 ABF -Propiedades Textuales-


La  Es una propiedad básicamente sintáctica que trata de cómo se
COHESIÓN enlazan formalmente los elementos de un enunciado y los enunciados entre
sí para que la información sea más comprensible.

 Coherencia y cohesión están estrechamente interrelacionadas en un


texto bien escrito.

 Los mecanismos lingüísticos para conseguir la cohesión son:

a. Repetición o Recurrencia: de un elemento lingüístico a lo largo del


discurso es uno de los mecanismos fundamentales que dota de unidad al
texto. Tipos:
TEXTUALES

- Léxica: repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados


(En ocasiones no se repite la misma palabra, sino otra de la misma
familia léxica).

- Semántica: aparición reiterada de elementos que están relacionados


por su sgdo. (sinónimos, antónimos, hipónimos, hiperónimo, etc)
- Sintáctica (paralelismo) : la repetición de una misma construcción
sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de
significado entre distintas partes.
- Fónica: la repetición intencionada de de fonemas en partes distintas
del texto (ej: la rima)
PROPIEDADES

b. Sustitución: Un recurso lingüístico para evitar la reiteración excesiva de una


determinada unidad léxica.
- Léxica: se produce cuando se utilizan sinónimos, palabras “baúl” o
expresiones equivalentes (hiperónimos, hipónimos, metáfora,
metonimia)

- Mediante pronombres (con valor anafórico o catafórico) Ejemplos:


Ayer hablé con la abuela. La encontré muy animada.
- Mediante adverbios: los adverbios deícticos (deixis)
Ejemplo: Ve al aparcamiento. Una vez allí comprueba la alarma

c. Elipsis: eliminación de elementos lingüísticos que se sobreentienden


por el contexto, al haber aparecido previamente en el discurso.
Ejemplo: Hoy leeré este libro; mañana, aquél (se sobreentiende:
«mañana leeré aquél»

d. Orden de los constituyentes oracionales : consiste en desplazar un


elemento al comienzo del enunciado o párrafo para destacar su
importancia. Se separa del resto de palabras por una coma.
Ejemplo: Médico, es lo que quiero ser de mayor el orden sintáctico
normal sería “de mayor quiero ser médico”)

e. Marcadores discursivos: conectores, enlaces, nexos, ordenadores


del discurso; son
elementos lingüísticos que
tienen por finalidad
La conectar de manera lógica
COHESIÓN las secuencias de un texto.

3 ABF -Propiedades Textuales-


Forman un conjunto muy heterogéneo, tanto por la categoría gramatical
a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones de distinto
tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizados…), como por la
variedad de significados que pueden aportar en el discurso.

Destacaremos algunos:
1. Conectores aditivos o sumativos: añaden una idea a otras anteriores.
Ejemplos: además, también, es más, más aún, incluso, en realidad,
igualmente…

2. Conectores de oposición: introducen relaciones de contraste o


contradicción entre los enunciados. Ejemplos: sin embargo, con
todo, al menos, antes bien…

3. Conectores de base causal: conectan los enunciados estableciendo


relaciones de causa y efecto, condición, consecuencia o finalidad.
Ejemplos: porque, por tanto, en vista de ello, siendo así…

4. Conectores de reformulación: se enuncia nuevamente el contenido de


uno o varios enunciados anteriores. Ejemplos: es decir, o sea, mejor
dicho, es decir…

5. Conectores ordenadores del discurso: marcan partes distintas en las que


se ordena la información del texto. Ejemplos: para empezar,
luego, después, por otra parte, por cierto, a propósito, en primer lugar,
en fin, para finalizar…

Para saber más:


- http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/
tipologia/propiedades_texto.pdf
- https://raquelpelayo.files.wordpress.com/2009/04/los-
mecanismos-de-cohesion.pdf
- http://jlesolengua.blogspot.com/2013/11/las-propiedades-del-texto-adecuacion.html

RELACIONANTES O CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES

Función textual Formas de conectores o marcadores

1. Adición Y, además, encima, de igual forma...

2. Advertencia Mira, oye, ¡eh!, ¡cuidado!

3. Oposición /restricción Sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aún así, de

4 ABF -Propiedades Textuales-


todas formas, al menos, en todo caso, salvo que, excepto,

4. Cierre discursivo En fin, por fin, por último

5. Comienzo Bueno, bien, Hombre.., ¡Sí?

6. Conclusión En fin, bueno, a fin de cuentas...

7. Digresión Por cierto, a propósito...

8. Ejemplificación e inclusión Por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, verbigracia.

9. Énfasis Pues sí que, claro que,...

10. Explicación o matización Es decir, esto es, a saber...

11. Intensificación Es más, mas aún, máxime

12. Llamada de atención ¡Eh!, ¿oiga!, ¡mire!, venga, vamos

13. Resumen En resumen, en resumidas cuentas...

14. Tematización En cuanto a , por lo que se refiere a 

15. Transición  Por otra parte, en otro orden de cosas

16. Causalidad y consecuencia pues, porque, y es que, por tanto, por consiguiente, en
consecuencia, por eso, entonces

17. Orden del discurso en primer lugar, en segundo lugar, primeramente, en


fin, para finalizar, para acabar...

5 ABF -Propiedades Textuales-


La puntuación también es un elemento de cohesión, ya que sirve para organizar la información.

6 ABF -Propiedades Textuales-

También podría gustarte