Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE: ING. MG. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

TEMA: DISEÑO DE SISTEMA DE DESAGUE Y LOS DIFERENTES


SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

CICLO: VII

INTEGRANTES:

 ARMEY ROJAS, Fernando Guido


 BARRETO ORTIZ, José
 JULCA BAYLON, Yumi Angelica
 HENOSTROZA DE LA CRUZ, Marlin Helen
 LÁZARO GENEBROSO, Vladimir Justino

HUARAZ – PERÙ

2023

pág. 1
1. Introducción …………………………………………………………………….3

2. Objetivo ………………………………………………………………………...4

2.1. Objetivo general ……………………………………………………………4

2.2. objetivo específico.........................................................................................4

3. Marco teórico.........................................................................................................5

3.1. fuentes de aguas residuales ...........................................................................5

3.2. Residuales .....................................................................................................6

3.2.1. Composicion del agua residual domestica .............................................6

3.2.2. Componentes fisicos y quimicos............................................................7

3.2.3. Componentes biologicos.........................................................................7

3.2.4. Tratamiento de aguas residuales.............................................................8

3.3. Aspectos técnicos del ciclo de gestion de aguas residuales...........................9

3.3.1. Prevención o reducción de la contaminación en la fuente......................9

3.3.2. Recolección y tratamiento de aguas residuales.......................................9

3.3.3. La utilizacion de aguas residuales como fuente alternativa de agua......9

3.3.4. Minimizar los riesgos para las personas y el medio ambiente..............10

4. Tipos de residuales………………………………………………………………12

5. Consideraciones a tener en cuenta………………………………………………13

5.5.1 Ventajas……………………………………………………………………13

5.5.2 Desventajas………………………………………………………………..13

6. Principios de diseño de tanque séptico…………………………………………14

7. Diseño de tanque séptico………………………………………………………..14

8. Dimensiones internas del tanque séptico……………………………………….15

9. Medio de Drenaje………………………………………………………………17

10. Tratamiento secundario………………………………………………………..18


pág. 2
10.10.1 generalidades………………………………………………………..18

10.10.2 efectos de la presente norma de diseño……………………………..18

11. Lagunas de estabilización ………………………………………………….19

12. LAGUNAS ANAEROBIAS ………………………………………………19

13. CONCLUSIONES………………………………………………………….21

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………23-24

pág. 3
1. INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación redactaremos sobre el Diseño de Sistema de desagüe y


los diferentes sistemas de tratamiento de agua residual consiste Actualmente que
los malos manejos de las aguas residuales vienen causando diversas
problemáticas ambientales y sociales que afectan a la población en general, ya
que la contaminación de las afluentes es una situación de alto impacto de carácter
generalizado. Para mitigar este tipo de realidades, es muy importante el buen
manejo del agua usada diariamente para el beneficio de la población en general, a
través, de la creación de sistemas de reducción del impacto que ayuden a
aminorar la huella que genera el verter aguas residuales domésticas sin su
respectivo tratamiento y, en espacios no adecuados o aptos para estas
disposiciones. Por lo tanto, se convierte en una necesidad la preservación del
medioambiente en condiciones aceptables e impolutas, por esto, se vuelve muy
importante la promoción e incentivación de la generación de métodos que ayuden
a eliminar bacterias y microorganismos productores de enfermedades patógenas,
al igual que los virus que se encuentran fácilmente en las aguas residuales.

Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el tratamiento de las aguas
residuales de familias que habitan en localidades que no cuentan con servicios de

alcantarillado o que la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa


por su lejanía. El uso de tanques sépticos se permitirá en localidades rurales,
urbanas y urbano marginales.

Las aguas residuales pueden proceder exclusivamente de las letrinas con arrastre

hidráulico o incluir también las aguas grises domésticas (generadas en duchas,


lavaderos, etc.).

El tanque séptico con su sistema de eliminación de efluentes (sistema de


infiltración), presenta muchas de las ventajas del alcantarillado tradicional. No
obstante, es más costoso que la mayor parte de los sistemas de saneamiento in
situ. También requiere agua corriente en cantidad suficiente para que arrastre
todos los desechos a través de los desagües hasta el tanque.

pág. 4
2. OBJETIVOS

2.1. objetivo general

Promover los conocimientos necesarios para un buen Diseño de


Sistema de desagüe y los diferentes sistemas de tratamiento de agua
residual que es necesario para un buen desenvolvimiento estudiantil y
profesional en la carrera de ingeniería civil.

2.2. objetivo específico

 Analizar y determinar el estado de las condiciones actuales de


manejo y disposición final de aguas residuales.
 Impartir conocimientos básicos-teóricos de Diseño de Sistema de
desagüe y los diferentes sistemas de tratamiento de agua residual.

pág. 5
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Fuentes de aguas residuales

El ser humano debido a, sus labores realizadas día a día es un


productor constante de desechos, desperdicios que al no realizársele
un debido manejo pueden llegar a causar un impacto ambiental
negativo para el medioambiente y el entorno en general. Todas las
aguas utilizadas en tareas diarias en hogares e industrias, entre otras,
son evacuadas o desechadas en muchas ocasiones sin ningún tipo de
proceso o tratamiento, a estas, se le suman las aguas lluvias, que traen
consigo contaminantes de tejados y cunetas, por consiguiente, debe
procurarse encontrar la mejor solución ante esta problemática.

Sistema de alcantarillado separado

pág. 6
3.2. Agua Residual Domestica

Son las aguas originadas en las viviendas o instalaciones comerciales


privadas y/o públicas. “Están compuestas por aguas fecales y aguas de
lavado y limpieza. Los principales contaminantes que contienen son
gérmenes patógenos, materia orgánica, sólidos, detergentes, nitrógeno
y fósforo, además de otros en menor proporción.

3.2.1. Composición del agua residual domestica

 Debido a su composición conducen a la cuantificación de los


elementos físicos, químicos y biológicos presentes en ellas. El
agua de suministro arrastra consigo, materia orgánica e
inorgánica, además, de los residuos domésticos y sanitarios
como eses, orina, jabón, suciedad, residuos de alimentos,
residuos inorgánicos de los ablandadores de agua, entre otras
sustancias; algunos de estos materiales de desecho quedan en
suspensión, mientras que otros se disuelven o resultan tan
finamente divididos que se vuelven de naturaleza coloidal.

pág. 7
3.2.2. Componentes físicos y químicos

La concentración de los contaminantes físicos y químicos es


variable y depende específicamente de las circunstancias
propias. Además, la concentración de cada componente
individual varía con la hora del día, el día de la semana y el
mes del año; estas variaciones resultan del ciclo normal de
las actividades humanas a lo largo de un día determinado,
de las diferencias del uso del agua entre los días laborables
y los fines de semana, y las fluctuaciones con la estación del
año.

3.2.3. Componentes biológicos

La El agua es un elemento muy importante para el


desarrollo de las actividades diarias y el consumo humano,
su alteración química o biológica podría causar afectaciones
negativas para la salud pública, de ahí, la necesidad de
conocer y analizar sus componentes, fuente y naturaleza de
microrganismos que puedan estar presentes en ellas.
Muchas de las sustancias residuales presentes en los
vertidos domésticos son orgánicas, y sirven de alimento a la
flora saprofita que vive de la materia orgánica muerta.
Como resultado el agua residual doméstica es inestable,
biodegradable y putrescible.
pág. 8
3.2.4. Tratamiento de aguas residuales

La Por causa de la contaminación que afecta gravemente a la flora, fauna y


recursos hídricos y naturales en general las sociedades e han visto llevadas a
la creación de estrategias y sistemas de mitigación de la huella dejada por la
industrialización y la explotación ambiental; para el caso de las aguas, se
vienen diseñando distintas estrategias durante la historia humana para
manejar de una forma u otra las líquidos de abastecimiento y los desechos
producidos por el uso y consumo del preciado mineral, esto, con el fin de
proteger la salud y el bienestar general de dichas sociedades.

La construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales permite


mitigar los riesgos para la salud producidos por los posibles agentes
patógenos que se puedan encontrar en las fuentes hídricas, al igual, que
favorece las posibilidades de reducir el impacto ambiental. Cada sistema está
diseñado para y según unas condiciones específicas que varían de acuerdo a
la geografía, condición económica y social, criterios para descargas de
efluentes, y motivaciones ecológicas, por lo que, no todas las pantas y
esquemas cumplen las mismas funciones. “El objetivo principal del
tratamiento comprende las siguientes acciones a realizar: Remoción de
DBO; Remoción SS; Remoción de patógenos; Remoción de nitrógeno y
fósforo; Remoción de sustancias orgánicas refractarias como los detergentes,
fenoles y pesticidas, Remoción de trazas de metales pesados, Remoción de
sustancias inorgánicas disueltas.

Los métodos utilizados para el tratamiento de aguas residuales pueden ser, procesos químicos, procesos
biológicos y operaciones físicas; estos, suelen ser clasificados como operaciones físicas unitarias, procesos
químicos unitarios y procesos biológicos unitarios.

pág. 9
3.3. Aspectos técnicos del ciclo de gestión de aguas residuales

El fin último de la gestión de aguas residuales es el control y la regulación de


sus diversos flujos. El ciclo de gestión de aguas residuales puede dividirse en
cuatro fases básicas interconectadas:

3.3.1 Prevención o reducción de la contaminación en la fuente

Se deberán priorizar, siempre que sea posible, aquellos métodos de control


de la contaminación hídrica que se centren en la prevención y minimización
de las aguas residuales, en lugar de los sistemas de tratamientos en la etapa
final. Estos métodos incluyen la prohibición o la fiscalización del uso de
ciertos contaminantes para evitar o controlar su ingreso en los flujos de aguas
residuales, ya sea por medios normativos, técnicos u otros. Las medidas
correctivas para la limpieza de los sitios y cursos de agua contaminados son
generalmente mucho más costosas que las medidas destinadas a evitar la
contaminación en primer lugar.}

3.3.2. Recolección y tratamiento de aguas residuales

Las redes centralizadas de eliminación de desechos por flujos de agua siguen


siendo el método más común de saneamiento y evacuación de las aguas
residuales de origen doméstico, comercial e industrial. En el mundo, cerca del
60% de las personas están conectadas a un sistema de alcantarillado (si bien
solo un pequeño porcentaje del total de aguas residuales recolectadas recibe
tratamiento)

3.3.3 La utilización de aguas residuales como fuente


alternativa de agua

Por muchos siglos se han utilizado aguas residuales sin tratar o diluidas para el
riego. Las aguas regeneradas también sirven como un suministro de agua
sostenible y confiable para la industria y las municipalidades, especialmente
porque que cada vez más ciudades dependen de suministros lejanos y/o
fuentes de agua alternativas para satisfacer la creciente demanda. En general,
la reutilización de agua es más viable desde el punto de vista económico si el
punto de reutilización se encuentra cerca del punto de producción. Tratar el

pág. 10
agua residual hasta alcanzar un nivel de calidad de agua apropiado para el
usuario (es decir, tratamientos «adecuados para el fin específico») aumenta
las posibilidades de recuperar costos.

3.3.4 minimizar los riesgos para las personas y el medio


ambiente

El vertido de aguas residuales no tratadas puede tener efectos


sumamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente,
incluyendo brotes de enfermedades transmitidas por vectores, el agua y
los alimentos, así como la contaminación y pérdida de la diversidad
biológica y servicios de los ecosistemas. La exposición de los grupos
vulnerables, en especial mujeres y niños, a aguas residuales no tratadas
o tratadas en forma parcial requiere de nuestra especial atención. La
falta de información sobre los riesgos para la salud asociados al uso de
aguas residuales, ya sea por falta de educación o por vivir en
condiciones de pobreza, contribuye a su existencia, especialmente en
los países en desarrollo. En aquellos casos donde consideremos que la
exposición humana es más factible (por ejemplo, por alimentos o
contacto directo) será necesario contar con medidas de gestión más
estrictas.

4. TIPOS DE RESIDUALES
 Aguas residuales: Todas las aguas residuales, ya sean domésticas (agua de
zonas residenciales, edificios comerciales, etc.) o industriales, después de
haber sido utilizadas por el hombre.
 afluente: el flujo de fluidos a una unidad o ubicación específica, por
ejemplo, el flujo de agua a un tanque de estabilización.
 Cámara o cámara: una cámara cerrada en la que se divide el tanque séptico
para mejorar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales.
 Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto dado en una unidad de
tiempo. Suele expresarse en l/seg o m3/seg.
 Aguas residuales: Un líquido que sale de una unidad o sitio en particular,
por ejemplo, el agua que sale de un tanque de estabilización.
 Lodo: Material sólido en el fondo del tanque.

pág. 11
 Nata: Sustancia espesa que se forma en la superficie del agua almacenada
en una fosa séptica, y está constituida por depósitos grasos y otros residuos
orgánicos e inorgánicos flotantes.
 Sólido sedimentable: Partícula presente en el agua residual, que tiene la
propiedad de precipitar fácilmente.
 Tanque séptico: Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas
provenientes de una vivienda o conjunto de viviendas que combina la
separación y digestión de lodos.

5. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

El ingeniero responsable del proyecto, debe tener en claro las ventajas y


desventajas que tiene el emplear el tanque séptico para el tratamiento de las
aguas residuales domésticas, antes de decidir emplear esta unidad en una
determinada localidad.

5.5.1 Ventajas

- Apropiado para comunidades rurales, edificaciones, condominios,


hospitales, etc.

- Su limpieza no es frecuente.

- Tiene un bajo costo de construcción y operación.

- Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta con

infraestructura de remoción de lodos.

5.5.2 Desventajas

- De uso limitado para un máximo de 350 habitantes,

- También de uso limitado a la capacidad de infiltración del terreno que


permita disponer adecuadamente los efluentes en el suelo.

- Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas, camiones con


bombas de vacio, etc.).

Conocido las ventajas y desventajas del tanque séptico, quedará a criterio


del ingeniero encargado del proyecto si es conveniente emplear estas

pág. 12
unidades en la localidad donde se desea tratar las aguas residuales de uso
doméstico.

6. PRINCIPIOS DE DISEÑO DE TANQUE SÉPTICO

Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico son los
siguientes:

- Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el tanque séptico,


suficiente para la separación de los sólidos y la estabilización de los
líquidos.

- Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente


sedimentación y flotación de sólidos.

- Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación de los


lodos y espuma.

- Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases.

A continuación, se presenta la metodología a seguir para el diseño de un


tanque séptico.

7. DISEÑO DE TANQUE SÉPTICO

 Periodo de retención hidráulica (PR, en días) Donde:

PR =1,5− 0,3log(P×Q)

P : Población servida.

Q : Caudal de aporte unitario de aguas residuales, litros/(habitante * día).

El periodo de retención mínimo es de 6 días.

 b) Volumen requerido para la sedimentación (Vs, en m3)

Vs = × P×Q × PR

 c) Volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd, en m3) Donde:

Vd = × × P × N

pág. 13
N: Intérvalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de remoción de
lodos.

d) Volumen de lodos producidos2

La cantidad de lodos producidos por habitante y por año, depende de la


temperatura

ambiental y de la descarga de residuos de la cocina. Los valores a considerar


son:

Clima cálido 40 litros/habxaño

Clima frío 50 litros/habxaño

En caso de descargas de lavaderos u otros aparatos sanitarios instalados en


restaurantes y similares, donde exista el peligro de introducir cantidad
suficiente de grasa que afecte el buen funcionamiento del sistema de
evacuación de las aguas residuales, a los valores anteriores se le adicionara
el valor de 20 litros/habxaño.

 e) Volumen de natas

Como valor se considera un volumen mínimo de 0,7 m3.

8. Dimensiones internas del tanque séptico

Para determinar las dimensiones internas de un tanque séptico rectangular,


además

de la Norma S090 y de las “Especificaciones tecnicas para el diseño de


tanque séptico”

publicadas por la Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del


Área Rural se emplean los siguientes criterios:

a) Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la losa de


cubierta deberá quedar un espacio libre de 300 mm, como mínimo.

b) El ancho del tanque deberá ser de 0,60 m, por los menos, ya que ese es el
espacio más pequeño en que puede trabajar una persona durante la construcción
o las operaciones de limpieza.

pág. 14
c) La profundidad neta no deberá ser menor a 0,75 m.
d) La relación entre el largo y ancho deberá ser como mínimo de 2:1.
e) En general, la profundidad no deberá ser superior a la longitud total.
f) El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque séptico será
de 100mm (4”).
g) El nivel de la tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a 0,05m
por debajo de la tubería de entrada.
h) Los dispositivos de entrada y salida de agua residual al tanque séptico estarán
constituidos por Tees o pantallas.
Cuando se usen pantallas, éstas deberán estar distanciadas de las paredes del
tanque a no menos de 0,20 m ni mayor a 0,30 m.
j) La prolongación de los ramales del fondo de las Tees o pantallas de entrada o
salida, serán calculadas por la fórmula (0,47/A+0,10).
k) La parte superior de los dispositivos de entrada y salida deberán dejar una luz
libre para ventilación de no más de 0,05 m por debajo de la losa de techo del
tanque séptico.
l) Cuando el tanque tenga más de un compartimiento, las interconexiones entre
compartimientos consecutivos se proyectarán de tal manera que evite el paso de
natas y lodos.
m) Si el tanque séptico tiene un ancho W, la longitud del primer compartimiento
debe ser 2W y la del segundo W.
n) El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2% orientada al punto de
ingreso de los líquidos.
o) El techo de los tanques sépticos deberá estar dotado de losas removibles y
registros de inspección de 150 mm de diámetro.

pág. 15
9. Medio de Drenaje

El medio de drenaje es generalmente de 0,30 de espesor y debe tener los siguientes


componentes:

- El medio de soporte recomendado está constituido por una capa de 15 cm. Formada
por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separación de 2 a 3 cm. llena de
arena.

- La arena es el medio filtrante y debe tener un tamaño efectivo de 0,3 a 1,3 mm., y un
coeficiente de uniformidad entre 2 y 5.

- Debajo de la arena se deberá colocar un estrato de grava graduada entre 1,6 y 51 mm


(1/6” y 2”) de 0,20 m de espesor.

pág. 16
10. TRATAMIENTO SECUNDARIO

10.10.1 Generalidades

10.10.2 efectos de la presente norma de diseño

se considerarán como tratamiento secundario los procesos biológicos con una eficiencia
de remoción de DBO soluble mayor a 80%, pudiendo ser de biomasa en suspensión o
biomasa adherida, e incluye los siguientes sistemas: lagunas de estabilización, lodos
activados (incluidas las zanjas de oxidación y otras variantes), filtros biológicos y
módulos rotatorios de contacto.

La selección del tipo de tratamiento secundario, deberá estar. debidamente. Justificada


en el estudio de factibilidad. Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa en
suspensión se preferirán aquellos que sean de fácil operación y mantenimiento y que
reduzcan al mínimo la utilización de equipos mecánicos complicados o que no puedan
ser reparados localmente. Entre estos métodos están los sistemas de lagunas de
estabilización y las zanjas de oxidación de operación intermitente y continua. El sistema
de lodos activados convencional y las plantas compactas de este tipo podrán ser
utilizados sólo en el caso en que se demuestre que las otras alternativas son
inconvenientes técnica y económicamente. Entre los métodos de tratamiento biológico
con biomasa adherida se preferirán aquellos que sean de fácil operación y que carezcan
de equipos complicados o de difícil reparación. Entre ellos están los filtros percoladores
y los módulos rotatorios de contacto.

pág. 17
11. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

- Lagunas de Estabilización
- Aspectos Generales

a. Las lagunas de estabilización son estanques diseñados para el tratamiento de aguas


residuales mediante procesos biológicos naturales de interacción de la biomasa (algas,
bacterias, protozoarios.) y la materia orgánica contenida en el agua residual.

b. El tratamiento por lagunas de estabilización se aplica cuando la biomasa de las algas


y los nutrientes que se descargan con el efluente pueden ser asimilados por el cuerpo
receptor. El uso de este tipo de tratamiento se recomienda especialmente cuando se
requiere un alto grado de remoción 34 de organismos patógenos. Para los casos en los
que el efluente sea descargado a un lago o embalse, deberá evaluarse la posibilidad de
eutroficación del cuerpo receptor antes de su consideración como alternativa de
descarga o en todo caso se debe determinar las necesidades de postratamiento.

c. Para el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales se considerarán


únicamente los sistemas de lagunas que tengas unidades anaerobias, aeradas,
facultativas y de maduración, en las combinaciones y número de unidades que se
detallan en la presente norma.

d. No se considerarán como alternativa de tratamiento las lagunas de alta producción de


biomasa (conocidas como lagunas aerobias o fotosintéticas), debido a que su finalidad
es maximizar la producción de algas y no el tratamiento del desecho líquido.

12. LAGUNAS ANAEROBIAS

a. Las lagunas anaerobias se emplean generalmente como primera unidad de un sistema


cuando la disponibilidad de terreno es limitada o para el tratamiento de aguas residuales
domésticas con altas concentraciones y desechos industriales, en cuyo caso pueden
darse varias unidades anaerobias en serie. No es recomendable el uso lagunas
anaerobias para temperaturas menores de 15 ºC y presencia de alto contenido de sulfatos
en las aguas residuales (mayor a 250 mg/l).

b. Debido a las altas cargas de diseño y a la reducida eficiencia, es necesario el


tratamiento adicional para alcanzar el grado de tratamiento requerido. En el caso de
emplear lagunas facultativas secundarias su carga orgánica superficial no debe estar por

pág. 18
encima de los valores límite para lagunas facultativas. Por lo general el área de las
unidades en serie del sistema no debe ser uniforme.

c. En el dimensionamiento de lagunas anaerobias se puede usar las siguientes


recomendaciones para temperaturas de 20 º carga orgánica volumétrica de 100 a 300 g
DBO / (m3

- período de retención nominal de 1 a 5 días;


- profundidad entre 2.5 y 5 m;
- 50% de eficiencia de remoción de DBO;
- carga superficial mayor de 1000 kg DBO/ha.día.

d. Se deberá diseñar un número mínimo de dos unidades en paralelo para permitir la


operación en una de las unidades mientras se remueve el lodo de la otra.

e. La acumulación de lodo se calculará con un aporte no menor de 40 l/hab/año. Se


deberá indicar, en la memoria descriptiva y manual de operación y mantenimiento, el
período de limpieza asumido en el diseño. 35

En ningún caso se deberá permitir que el volumen de lodos acumulado supere 50% del
tirante de la laguna.

f. Para efectos del cálculo de la reducción bacteriana se asumirá una reducción nula en
lagunas anaerobias.

g. Deberá verificarse los valores de carga orgánica volumétrica y carga superficial para
las condiciones de inicio de operación y de limpieza de lodos de las lagunas. Dichos
valores deben estar comprendidos entre los recomendados en el punto 3 de este artículo.

pág. 19
13. CONCLUSIONES
 carecen de servicio de alcantarillado y en muchos casos de agua potable; por lo
tanto, el proyecto se ha enfocado hacia la realización de un diseño de tratamiento
de aguas residuales que cumpla con los parámetros legales vigentes establecidos.
 El diseño postulado permite brindar el manejo adecuado al agua antes de su
disposición final, contribuyendo con el cuidado del medio ambiente y la salud de
los habitantes, por medio de la realización de una serie de tratamientos que
ayudaran a eliminar residuos sólidos, agentes patógenos, materia fecal y
coloidal, presentes en el agua.
 Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos de las aguas residuales vertidas por
la población de la C.C. Llaspay, como: demanda bioquímica de oxígeno,
demanda química de oxígeno, pH, sólidos totales en suspensión, aceites y grasas
y temperatura; mientras que el parámetro microbiológico fue coliformes fecales,
los resultados de caracterización presentan valores que en su mayoría sobrepasan
los límites máximos permisibles para efluentes de aguas .
 El diseño de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la C.C. Llaspay
está ceñido a la Norma OS 090 sobre plantas de tratamiento de aguas residuales,
se utilizaron como criterios básicos para el diseño: período de tiempo del
sistema, la población a satisfacer y el caudal. Mientras que, el sistema de
tratamiento está basado en un tratamiento preliminar compuesto por un
aliviadero, cámara de rejas y desarenador; tratamiento primario con Tanque
Imhoff con lecho de secado; y, tratamiento secundario con pozos de absorción.
 El presupuesto total del diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales de
la comunidad campesina de Llaspay es de S/. 699,917.39. Los costos directos
involucran a las obras civiles, equipamiento, sistemas de tuberías, instalaciones
eléctricas y otros que aseguren una buena operación; los costos indirectos
incluyen a los gastos generales, las utilidades y los impuestos.

pág. 20
pág. 21
5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1. Rojas, J. A. (1999). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ( teoria y


principio de diseño ). Bogota, colombia: Escuela colombiana de ingenieria. Recuperado
el 2020 Salud, M. d. (25 de julio de 2023). minsalud.gov.co. Obtenido de
minsalud.gov.co:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VS/PP/SA /abc-agua.pdf .

2. Juan Pablo Charry López, D. A. (2019). Diseño Y Montaje A Escala De Una


Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Domesticas (Ptar). Girardot, Colombia:
Universidad Piloto De Colombia. lanacion.com.a. (25 de julio 2023). lanacion.com.a.
Obtenido de lanacion.com.a: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/el-ladrillo-y-
suvida-util-nid2083495/

3. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, H. E. (2014). Tratamiento de aguas


residuales domésticas mediante plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco,
México. Revista de Tecnología y Sociedad, número 5. arquitecturaenacero.org. (25 de
julio de 2023). arquitecturaenacero.org. Obtenido de arquitecturaenacero.org:
http://www.arquitecturaenacero.org/sustentable/uso-y-operacion-vida-util.

4. ministerio de vivienda construcción y saneamiento (mvcs).

decreto supremo n° 018-2017-vivienda, Plan Nacional de Saneamiento 2017-

2021. El Peruano. Online. 10 March 2021. Available from:

http://www.regionpiura.gob.pe/euroecotraden/documentos/Ley_26839.pdf

5. SUNASS. Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el

ámbito de operación de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

Online. 2015. Available from: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

pág. 22
6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI).

Resultados definitivos. . Tomo I. 2018. ISBN 9789892501857.

7. LARIOS, F., GONZÁLEZ, C. and MORALES, Y. Las aguas residuales y sus

consecuencias en el Perú. Revista de la Facultad de Ingeniería de la USIL. Online.

2015. Available from: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115

8. HERNANDEZ, R. Metodologia de la investigación. . [no date].

ISBN 9781456223960.

9. CONASIN. “ Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de la localidad de Paruro , Cusco

”. 2016.

10. CASANOVA, J and HUAMANI, K. Diseño de Diseño de una Planta de

Tratamiento para los Efluentes Líquidos Domésticos del Distrito de Chancay

Online. [online] 2014. Available from:

http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/570/JeanLouis_Tesis_titulo

profesional_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y

11. A., CHALCO and H., CAMILO. “Determinación de la eficiencia de tratamiento de

aguas residuales. Online. Universidad Andinadel Cusco, 2019. Available from:

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3547/Hugo_Tesis_

bachiller_2019_Part.2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. SILVA, D. Diseño de una Planta de Tratamiento de Agua Residual para el riego de

áreas verdes en el distrito de Los Olivos. . Universidad Católica del Perú., 2020.

pág. 23
13. GALEANO, l. and ROJAS, V. Propuesta de diseño de una planta de tratamiento de

aguas residuales por zanjón de oxidación para el casco urbano del municipio de Velez

-Santander. Online. Universidad Católica de Colombia., 2016. Available from:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13930/4/

pág. 24

También podría gustarte