Está en la página 1de 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIDAD II: “Valoramos nuestra herencia cultural y geográfica del Perú Antiguo
para el fortalecimiento de nuestra identidad nacional”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la I.E “Tungasuca” se observa mejoría en la práctica de valores personales de los estudiantes de 1ro de secundaria; sin
embargo, es necesario fortalecer nuestra identidad con el legado cultural del país ya que este se ve afectado por la falta
de respeto a nuestra diversidad o símbolos patrios, como el himno nacional; por ello, estando próximos a celebrar el 202
Aniversario Patrio del Perú, tenemos la oportunidad de ser embajadores de nuestro patrimonio cultural, por lo que, debemos
conocer nuestros valores tradicionales, respetando nuestra diversidad cultural mejorar la práctica de los valores ancestrales
y las manifestaciones culturales mostrándonos orgullosos de ellas .
Para lograr este objetivo nos proponemos los siguientes retos:
• Como estudiante ¿cómo podrías fortalecer tu identidad nacional?
• ¿Qué aportes del Perú Prehispánico podemos valorar desde nuestra área?

Siendo conscientes que el desarrollo de la identidad es un elemento fundamental para valorar la riqueza cultural de nuestra
Patria, proponemos: Exposición grupal: ¿Por qué son importantes los aportes culturales Prehispánico para los peruanos
actuales?, una visita de estudio para conocer nuestras huellas del pasado y la realización de un festival gastronómico.

TEMA 1: “INTERPRETAMOS FUENTES SOBRE LAS TEORÍAS DEL


ORIGEN DE NUESTRA CULTURA ANDINA Y SU PERIODIZACIÓN”
PROPÓSITO: ¿Qué aprenderé? Utilizar fuentes históricas para obtener información sobre las teorías de los orígenes de la
cultura andina y de su periodización para reflexionar su importancia para nuestra identidad peruana.
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

EVALUACIÓN: ¿Qué se evaluará? Indicación: Sólo leerlo y al finalizar la clase, recién, MARCAR con “X”, con honestidad.

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas Lo En Si no lo logré, ¿Qué puedo hacer


logré proceso para mejorar mis aprendizajes?
Criterios de evaluación:

Obtuve información de cada fuente histórica sobre la propuesta y evidencias científicas de cada
teoría del origen de la cultura andina.

Clasifiqué el tipo de fuente histórica sobre las teorías del origen de la cultura andina.

Establecí una contradicción entre dos fuentes históricas sobre las teorías del origen de la cultura andina.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Analicé las diferencias sobre las propuestas de la periodización del Perú Prehispánico.

Situé en orden sucesivo los periodos del Perú Prehispánico, según la propuesta de Jhon Rowe, en una línea de tiempo
graficada.

Expliqué la importancia de conocer los periodos y teorías de origen del Perú prehispánico

COMPETENCIA: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA: Lo En Si no lo logré, ¿Qué puedo hacer para
logré proceso mejorar mis aprendizajes?
Organicé mis actividades para alcanzar la meta de aprendizaje en el tiempo
previsto.
Consideré las recomendaciones del docente para realizar ajustes y mejorar mi
producto.

Cruzando estrecho de Bering FICHA INFORMATIVA

El surgimiento de la cultura andina:


Hace 20 000 años llegaron los primeros
seres humanos al actual territorio peruano.
ASIA AMERICA
Ellos dieron origen a la cultura andina,
llamada así por asentarse a vivir en todos los
diversos ecosistemas de la cordillera de los
Andes la que permitió que surgieran diversos
Posible ruta del pueblos andinos en el Perú Antiguo como la de
poblamiento americano
Chavín, Nasca, Moche, entre otros, hasta los
incas.

FUENTE 1: Teoría inmigracionista PROBLEMA HISTÓRICO:


Max¿CON QUÉ TEORÍA
Uhle (1856-1944) sostuvoDEL
que elORIGEN
origen de laDE LA CULTURA
civilización ancestral ANDINA
andina se ESTÁS A FAVOR? ¿Por qué?
debía a influencias culturales difundidas desde Mesoamérica (culturas azteca y
Maya) hacia los Andes dando origen al protochimú y protonazca. Basó sus
conclusionesEl origen de la cultura
en coincidencias andina
de forma ha sido un
y decoración problema
presentes en unhistórico
tipo de a resolver y debatido por
varios historiadores. Aquí vamos a conocerlas:
cerámica mexicana y otra peruana. Así como las similitudes lingüísticas. Uhle
consideraba, además, a la cultura costeña mochica como la más antigua expresión
de la civilización peruana. La posición de Uhle quedó superada a partir de 1919,
cuando Julio C. Tello descubrió que Chavín de Huántar era más antigua.

Hipótesis de la teoría
Kauffmann, Francisco. (2002). Historia y arte del Perú antiguo. Primera edición. Lima:
Ediciones PEISA
inmigracionista
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FUENTE 2: Teoría autoctonista


Teoría propuesta por Julio César Tello Rojas, la cual sostiene que el origen de la
cultura andina se produjo en las tribus amazónicas Arawacs, quienes
transmitieron sus aportes culturales a la Cultura Chavín (cultura matriz del
Amazonía Peruana
Perú) ubicada en el actual Huaraz y de ahí se expandió a todo los andes. Con (Tribu Arawacs)
esta teoría, Tello refutó la teoría inmigracionista de Max Uhle, al demostrar que
la cultura Chavín era más antigua que la cultura moche. Demostró su teoría por
medio de la iconografía (conjunto de imágenes) usada en sus templos o
cerámicas que tenía motivos selváticos (serpientes, jaguar, etc.). Además, del
culto al jaguar, además de cultivos de origen tropical como el maíz, frejol, yuca.

Lumbreras, Luis Guillermo. (1980) El Perú prehispánico. En Nueva Historia General


del Perú. Lima: Mosca Azul Editores
Hipótesis de la teoría
autoctonista

JULIO C. TEllO MAX UHLE

ACTIVIDAD 1:
A. Lee las fuentes dadas y completa el siguiente cuadro de análisis de fuentes históricas:
FUENTE 1 FUENTE 2
¿Quién es el autor
de la fuente
histórica?
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

¿Qué tipo de
fuente histórica ___________________________ ________________________________________
es: primaria o
____________________________ _______________________________________
secundaria?
____________________________ ________________________________________
Explica tu
respuesta:
Nombre de la teoría: ____________________ Nombre de la teoría: _______________________
¿Cuál fue el lugar Lugar de origen propuesto: Lugar de origen propuesto:
de origen de la
cultura andina ________________________________________ ________________________________________
según dicha
teoría? _______________________________________ _______________________________________
________________________________________ ________________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

¿En qué
evidencia(s) o ________________________________________ ________________________________________
pruebas científicas
_______________________________________ _______________________________________
se basa el autor de
dicha teoría? ________________________________________ ________________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

B. COMPARA FUENTES 1 y 2: ¿Qué contradicción encuentras entre la teoría de Julio C. Tello y la de


Max Uhle?
FUENTE 1: Teoría de Max Uhle FUENTE 2: Teoría de Julio C. Tello

¿Qué
contradicciones (lo
opuesto) encuentras
en ambas teorías?

C. RESPONDE A LA PREGUNTA HISTÓRICA: ¿CON QUÉ TEORÍA DEL ORIGEN DE


LA CULTURA ANDINA ESTÁS A FAVOR?, ¿Por qué? ____________________
_____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2:
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

A. Lee el texto sobre “PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO” de la pág. 123 del texto escolar y
completa el siguiente organizador de cuadro comparativo:
PROPUESTA SOBRE HORIZONTES E PROPUESTA DE SISTEMAS REGIONALES E
INTERMEDIOS: IMPERIOS:
¿Quién es el
autor de la
propuesta?
¿Qué
diferencias
encuentras
entre ambas
propuestas?
B. TRABAJO GRUPAL: Lee el texto sobre “PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO” de la pág. 123 del texto
escolar y SEÑALA en la siguiente línea de tiempo los periodos del Perú PREHISPÁNICO, según la propuesta de John Rowe

TÍTULO: “Línea de tiempo de ………………………………………………..”

20 000 a.C

LEYENDA:

______________ _______________

______________ _______________

_______________ ________________

_________________
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

REFLEXIONO MIS APRENDIZAJES:


¿Qué aprendí hoy?

¿Qué técnicas usé para


aprenderlo?
¿Para qué me podrá servir
lo aprendido?

ORIGINARIO (autóctono) o INMIGRACIONISTA (foráneo)?

https://escuelaprimaria.net/la-cultura-andina-para-sexto-de-primaria/
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

http://hcp12012145817.blogspot.com/2015/06/identificacion-de-fuentes-culturales.html

https://alexanderflorezgonzales.jimdofree.com/?logout=1

https://www.pinterest.es/pin/482166703868612437/
https://www.pinterest.es/pin/688487861798705587/
https://www.pinterest.es/pin/652318327289290649/
https://www.pinterest.es/pin/688487861798705587/

https://asociacionclapclapclap.com/2020/07/12/rompecabezas-mochica/

C. Compara entre un horizonte con un intermedio cultural:

Periodo horizonte temprano, 1000 a 200 a. C


La expresión cultural más signi cativa de este periodo
fue la cultura Chavín, con un amplio desarrollo en la
arquitectura, la cerámica y el fortalecimiento del sistema
religioso teocrático como un sistema de dominio y
gobierno. En este mismo periodo son representativos
también Cupisnique y Paracas
Periodo horizonte temprano, 1000 a 200 a. C
La expresión cultural más signi cativa de este periodo
fue la cultura Chavín, con un amplio desarrollo en la
arquitectura, la cerámica y el fortalecimiento del sistema
religioso teocrático como un sistema de dominio y
gobierno. En este mismo periodo son representativos
también Cupisnique y Paracas
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Periodo horizonte temprano, 1000 a 200 a. C


La expresión cultural más signi cativa de este periodo
fue la cultura Chavín, con un amplio desarrollo en la
arquitectura, la cerámica y el fortalecimiento del sistema
religioso teocrático como un sistema de dominio y
gobierno. En este mismo periodo son representativos
también Cupisnique y Paracas

https://es.scribd.com/document/339448474/Los-
Horizontes-e-Intermedios-Culturales

https://www.profesorfrancisco.es/2017/07/mural-de-
historia-para-clase.html
https://www.calameo.com/read/006191270de7cea3ff0af
https://carpetapedagogica.com/
periodificaciondelasculturasperuanas
http://blog.princippia.com/2017/03/mural-ciencias-
naturales-primaria-trabajo-colaborativo.html

También podría gustarte