Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

“Al colegio venimos a aprender y ser felices”

TALLER EVALUATIVO DE LA CELULA


ESTUDIANTE: GRADO: 6°
AREA/ASIGNATURA: BIOLOGIA PERIODO: I
DOCENTE: ESP. RUBBY SANABRIA Fecha:
RETROALIMENTACIÓN:
1. ¿Qué es una célula?
La célula es la unidad más pequeña de un ser vivo.

2. ¿Una célula puede considerarse un ser vivo?


Una sola célula constituye un individuo de vida independiente.

3. ¿Cómo se puede identificar a un ser vivo?


Es un organismo que posee vida propia, o sea, es capaz de nutrirse, relacionarse y reproducirse.

4. ¿Qué rama de la biología estudia las células?


La rama que se ocupa del estudio de las células se denomina citología.

5. ¿Cómo se clasifican las células?


Existen dos grupos de células: las procariotas, que carecen de núcleo, y las eucariotas, que sí lo poseen.

6. ¿Cuál es la principal diferencia entre las células eucariotas y procariotas?


La principal diferencia es que la eucariota tiene un núcleo rodeado de una membrana que la separa del
citoplasma, mientras que la procariota no lo tiene.

Las células procariotas contienen el material genético en una parte del citoplasma llamada nucleoide y las
eucariotas contienen el material genético en el núcleo.

7. ¿Qué tipo de células tienen los organismos del reino Monera?


La mayoría de los organismos del reino monera son bacterias y, por lo tanto, son procariotas.

8. ¿Qué tipo de células tienen los organismos del reino Protista?


Los protistas son organismos eucariotas, pueden ser unicelulares o multicelulares simples, en su mayoría
microscópicos.

9. ¿Qué tipo de células tienen los organismos del reino animalia?


Células eucariotas.

10. ¿Qué tipos de células tienen los organismos del reino plantae?
Células eucariotas.

11. ¿Las bacterias son células?

Esp. Rubby L. Sanabria Santander


Las bacterias son organismos unicelulares procariotas.

12. ¿Qué instrumento se utiliza para observar las células?


Las células son muy pequeñas, y por ello no pudieron descubrirse hasta que se inventó el microscopio
óptico.

La mayoría de los microscopios para estudiantes son microscopios ópticos.

13. ¿Qué tamaño tienen las células?


El tamaño varía desde 1 µm hasta 4 cm, por ejemplo, las células que forman los músculos (o fibras
musculares).

Ejemplos:
Las dimensiones de las bacterias son muy reducidas, unos 2 μm de ancho por 7 μm de longitud en la forma
cilíndrica (bacilo) de tamaño medio.
El diámetro de un glóbulo rojo es de 7 μm.
El óvulo tiene un tamaño de 0.14 mm, y puede ser visible al ojo humano.
El diámetro de una especie de ameba es de 0.7 mm.

14. ¿Los organismos unicelulares se pueden ver a simple vista?


La mayoría de los organismos unicelulares no se pueden ver a simple vista. Sin embargo, algunas
cianobacterias están formadas por la unión de muchas células y las vemos con frecuencia en la playa.

15. ¿Cuáles son las células más conocidas?


 Neuronas  Euglena  Melanocitos
 Fibras musculares  Glóbulos rojos  Neumocitos
 Amebas  Glóbulos blancos  Enterocitos
 Lactobacillus casei  Cigoto  Conos
 Búlgaros  Óvulos  Bastones
 Clostridium tetani  Espermatozoides  Imágenes relacionadas
 Plasmodium malariae  Macrófagos con las células

16. ¿Qué función tienen las células en el cuerpo humano?

Esp. Rubby L. Sanabria Santander


Los bastones son células fotorreceptoras de la retina. Estas células son muy sensibles, capaces de detectar
la energía de un sólo fotón y las responsables de la visión en una baja condición de luminosidad.
Las células beta son células del páncreas. Sintetizan y segregan la insulina, una hormona que controla los
niveles de glucosa en la sangre.
Los glóbulos blancos son células defensivas que actúan de cara a la presencia de patógenos.
Un grano de polen está formado por una o varias células. La parte interior de la célula es la encargada de la
fecundación; mientras que la parte inerte (pared) tiene el objetivo de proteger el contenido en su
desplazamiento por la polinización.
Organelos celulares

17. ¿Qué son los organelos u orgánulos celulares?


Consiste en órganos que tienen diferentes funciones y ayudan a la célula a sobrevivir.

18. ¿Cuáles son los principales organelos en las células eucariotas?


 Cloroplasto  Aparato de Golgi  Vacuolas
 Retículo endoplasmático  Mitocondria  Núcleo

19. ¿Qué función tiene el cloroplasto en la célula?


Se ocupa de la fotosíntesis.

20. ¿Qué función tiene el retículo endoplasmático en la célula?


Sintetiza y empaqueta proteínas y ciertos lípidos (los empaqueta en vesículas).

21. ¿Qué función tiene el Aparato de Golgi en la célula?


Transporta y empaqueta proteínas, recibe vesículas del retículo endoplasmático, forma glucolípidos,
glucoproteínas.

22. ¿Qué función tiene la Mitocondria en la célula?


La mitocondria produce la mayor parte de la energía de la célula, mediante la respiración celular.

23. ¿Qué función tiene las Vacuolas en la célula?

Esp. Rubby L. Sanabria Santander


Contienen químicos y enzimas que permiten degradar sustancias (tales como alimentos y compuestos
tóxicos).

La vacuola es la principal responsable de que la célula vegetal se mantenga turgente, cuando tiene la
posibilidad de absorber agua.

24. ¿Qué función tiene el Núcleo en la célula?


Sus funciones incluyen el control de toda la actividad tal como el metabolismo, además de mantener el ADN
de la célula para la transcripción y la réplica.

25. ¿Cuáles son las principales diferencias entre células animales y vegetales?
Las células vegetales tienen una pared celular, las células animales no.
Las células vegetales tienen vacuolas permanentes, las células animales no.
Las células vegetales tienen cloroplastos, las células animales no.

26. ¿Qué es la difusión?


Es el proceso por el cual se produce un flujo de moléculas a través de una membrana permeable. Se
encuentra determinado por una diferencia de concentración molecular.

27. ¿Qué es la ósmosis?


Es el proceso en el que el paso del agua pasa de una región de mayor concentración a una región de menor
concentración a través de una membrana semipermeable.

28. Describir las similitudes y diferencias entre los procesos de difusión y ósmosis.
Todos los gases y líquidos se mueven por difusión.
Sólo el agua se mueve por ósmosis.
Las moléculas se mueven de alta a baja concentración en ambos procesos.
La ósmosis debe ocurrir a través de una membrana parcialmente permeable.
Ningún proceso requiere energía.

29. ¿Cómo pasa el agua a través de la membrana celular de una planta?


El agua entra en las células de la planta por ósmosis

30. ¿Por qué se marchitan las plantas?


Cuando una planta está bien regada, las células están turgentes. Cuando una planta no se riega, perderá
agua, ya que el agua se difundirá desde las células ya que la concentración de agua es más baja fuera de la
célula. Las células perderán su turgencia/se volverán plasmolizadas. El contenido de las células ya no
empujará contra la pared celular – las células se vuelven flácidas y la planta se marchita.

Esp. Rubby L. Sanabria Santander

También podría gustarte