Está en la página 1de 9

Nº14 MARZO 2023

BOLETÍN TÉCNICO

Monitoreo Nacional de Grillo Indiano


(Paroecanthus spp.)
y recomendaciones de manejo
1. Introducción
Debido a su auge y aumento de registro de daños y pérdidas económicas causadas en
la caficultura, después de la broca del café; el grillo indiano (Paroecanthus spp.) es
considerado como la segunda plaga insectil de mayor importancia económica en el
cultivo de café en Honduras.
El grillo indiano (Paroecanthus spp.) es un grupo formado por varias especies de
insectos del orden Orthótera y familia Gryllidae que ha tomado mayor importancia
económica en los últimos años. Por tal razón, a partir del 2019 se iniciaron los
monitoreos nacionales con el objetivo de determinar el estado actual de esta plaga en
las diferentes zonas cafetaleras y estratos altitudinales donde prevalecen con mayor
intensidad los daños.
Aunque el grillo indiano se alimenta de las hojas de la planta de café y otras plantas, el
daño de mayor importancia radica en las perforaciones que efectúa al momento de
realizar la ovoposición (puesta de huevos), pues en este proceso realizan pequeños
agujeros de aproximadamente 3 mm de diámetro por 1 mm de profundidad (Figura 1a).
Cuando la corteza sobre esta lesión es cortada superficialmente se pueden observar
una lesión interna en forma de X (Figura 1b), siendo estas marcas la lesiones por debajo
de la corteza causadas por la introducción del oviscapto (aparato ovopositor de las
hembras) al momento de colocar sus huevos.

Figura 1. (a) Daños causados por Grillo Indiano durante la ovoposición y (b) lesiones internas
por debajo de la corteza en el sitio de ovoposición.

Las plantas afectadas presentan amarillamiento, defoliación, caída de frutos y en caso


graves hasta la muerte, esto debido a los desórdenes fisiológicos dado a que el floema
es seriamente dañado cuando ocurre el proceso de ovoposición, impidiendo la libre
circulación de azucares, aminoácido y nutrientes al resto de la planta.
2. Infestación nacional del grillo indiano del café a finales de febrero 2023.
Según datos obtenidos por el equipo técnico de IHCAFE en el monitoreo nacional
realizado a finales del febrero del 2023, la media nacional en porcentaje de infestación
de esta plaga fue de 1.14%, incidencia menor en comparación con los monitoreos de
los años anteriores (ver figura 2). Esto debido a que las condiciones ambientales entre
los años 2020 y 2022 no han sido favorables para su evolución.

Figura 2. Comparación de los porcentajes de infestación promedio del grillo indiano en Honduras
de 2019 a 2023; Monitoreo Nacional, febrero 2023.

Los rangos de infestación encontrados fueron entre 0.00% y 20.00%. Donde el 91.67%
de las fincas muestreadas se encontraron con infestaciones menores al 5%; el 4.04%
de las fincas con incidencias oscilantes entre 5.01% y 10.00%; y un 4.29% de éstas
sobre pasaron el nivel de daño económico establecido en 10.00% (Figura 3).

Figura 3. Proporción de fincas según rangos de infestación del grillo indiano en Honduras;
Monitoreo Nacional, febrero 2023.
El siguiente cuadro presenta los porcentajes de fincas con infestación de grillo indiano
en monitoreo nacional, finales de febrero 2023. En este se detallan los porcentajes de
presencia o no de grillo indiano en las fincas cafetaleras de los departamentos. Los
resultados indican que existen varios departamentos con alta presencia de esta plaga,
como por ejemplo Ocotepeque y Lempira, en los cuales el 50.00% y 42.11%
respectivamente de las fincas muestreadas se encontró presencia del ataque de Grillo
Indiano.

Departamento % Fincas con infestación % Fincas sin infestación


Ocotepeque 50.00 50.00
Lempira 42.11 57.89
La Paz 26.92 73.08
Intibucá 21.05 78.95
Santa Bárbara 19.12 80.88
Comayagua 12.73 87.27
Copán 6.90 93.10
El Paraíso 3.85 96.15
Atlántida 0.00 100.00
Choluteca 0.00 100.00
Colón 0.00 100.00
Cortés 0.00 100.00
Francisco Morazán 0.00 100.00
Olancho 0.00 100.00
Yoro 0.00 100.00
Promedio 13.89 86.11

3. Infestación de grillo indiano por departamentos


El promedio nacional de infestación del grillo indiano fue de 1.14%, según el monitoreo
realizado por el equipo técnico del IHCAFE. Ocotepeque (4.65%), Lempira (3.68) y La
Paz (2.88%) fueron los departamentos que presentan los mayores brotes (Figura 4),
mientras que el resto de los departamentos presentaron brotes inferiores al 2%. Si bien
la infestación promedio en los departamentos estuvo por debajo del nivel de daño
económico (10%), hay que recordar que esta plaga es considerada de baja prevalencia
y que su distribución se ve limitada por las condiciones ambientales, topográficas y
altitudinales entre otras, por lo que suele presentarse en forma de brotes o focalizado
en zonas favorables para su desarrollo y multiplicación, por lo que es necesario la
integración de prácticas de manejo del grillo Indiano durante el año 2023 para evitar
pérdidas económicas en la próxima cosecha, principalmente en las regiones donde se
han presentado brotes.
Figura 4. Infestación de grillo indiano por departamento en Honduras; Monitoreo Nacional,
finales de febrero 2023.

4. Infestación de Grillo Indiano por pisos altitudinales.

El estrato altitudinal que presentó mayor incidencia fue el de altura o superior a 1,200
msnm (figura 5). Piso altitudinal donde se presentan los mayores focos de infestación,
y cuenta con las condiciones ambientales más favorables para el desarrollo de esta
plaga, tales como temperaturas medias anuales entre los 18-20 °C y fincas con alta
exposición solar. Es importante mencionar que los meses donde más ocurre la
oviposición y por lo tanto daños a las plantas de café son octubre, noviembre y
diciembre. En el mes de enero se reduce fuertemente la oviposición (identificadas por
lesiones frescas) y se comienza a observar mayor presencia ninfas (grillos pequeños o
estados inmaduros) los cuales se van desarrollando a medida que pasa el tiempo hasta
que alcanzan su madures sexual, donde luego comienzan nuevamente a realizar la
ovoposición (a partir finales de septiembre aproximadamente).

Figura 5. Infestación de grillo indiano por pisos altitudinales en Honduras; Monitoreo Nacional,
febrero 2023.
5. Proyección de Grillo Indiano en relación a las perspectivas climáticas del
año 2023 y declaración de Alerta Temprana para esta plaga.

Considerando el historial de los muestreos de los años anteriores y sus registros


climáticos, sabemos bien que las condiciones ambientales presentes en los años en
Fase Niño, la cual se caracteriza por menos lluvia, mala distribución de esta, así como
el incremento de temperaturas, son ampliamente favorables e inductivas para la el
incremento de la infestación de grillo Indiano, esto debido a que en la mayoría de
insectos plaga, una mayor temperatura y menor precipitación causa efectos como
acortar el ciclo de vida, mayor número de generaciones, mayor capacidad de dispersión
y por lo tanto una mayor tasa de infestación.
A partir del trimestre mayo, junio, julio del 2023 se prevé que nos encontremos en
condiciones de Fase Niño, por lo que se espera que en los últimos meses del 2023 e
inicios del 2024 las incidencias de ataque por grillo indiano sean más altas de lo normal,
siendo así IHCAFE declara una Alerta Temprana para esta plaga. Por lo que se
recomienda realizar todas las prácticas de manejo integrado de grillo indiano
disponibles, de modo que permita reducir el impacto negativo en la cosecha 2023/2024
del parque cafetalero hondureño.

6. Recomendaciones de manejo.

6.1 Control cultural

 Realizar podas sanitarias, eliminando los tejidos afectados por esta plaga,
cuando las plantas han sido dañadas severamente es necesario realizar recepa
de estas, pues estas plantas serán de difícil recuperación y por lo general se
mantendrán raquíticas, defoliadas y seguramente serán hospederos apropiados
para el próximo ciclo epidémico de esta plaga. En esta recomendación hay que
considerar que, si la planta presenta perforaciones en los primeros 40 cm de la
base del tallo, lo mejor es eliminar la planta y reponerla por otra, pues si se deja
como recepa presentará un desarrollo de brotes muy débil, lento y con alta
probabilidad de que muera.
 Realizar control de malezas agresivas en el cafetal, esto con el objetivo de hacer
su hábitat más inhóspito, pues este suele ocultarse entre la hojarasca y las
malezas, además se verá expuesto a enemigos naturales o predadores.
Preferiblemente realizar el control de malezas con machete, haciendo una
chapia baja tratando de dejar cobertura en el suelo. No utilizar herbicidas para
control de malezas, pues estos tienen un impacto negativo en la presencia de
enemigos naturales de esta y otras plagas del cultivo.
 Si la finca está a pleno sol, establecer arboles de sombra y mantenerla regulada,
preferiblemente a un 40% de sombra. Esto proveerá mayor presencia de
enemigos naturales, mayor vigor de plantaciones y más eficiencia de las
prácticas realizadas en el cultivo.
 Nutrición balanceada del cultivo, pues se ha observado menor ataque de Grillo
Indiano en las fincas mejor nutridas, pues una planta bien nutrida es capaz de
producir mayor cantidad de compuestos de defensa contra plagas y
enfermedades, además el insecto evita plantas con mayor área foliar, prefiriendo
las partes de la planta que están expuestos a la luz para realizar la postura de
huevos.
6.2 Control biológico

 El principal controlador biológico del Grillo Indiano es la avispita parasitoide de


huevos llamada Acmopolynema sp. (Hymenoptera: Mymaridae) (Figura 6), esta
se encuentra naturalmente en las zonas cafetaleras realizando esta función
biológica. La presencia de esta parece estar relacionada con la diversidad de
flora en el cafetal, pues el adulto de esta se alimenta de néctar y este puede ser
floral o extra floral, según las especies de plantas presentes, por lo que se
recomienda mantener la presencia de árboles de sombra y de malezas nobles
que permitan suplir de alimento a estas avispas y a otros enemigos naturales de
esta y otras plagas.

Figura 6. Avispita parasitoide Acmopolynema sp. parasitoide de huevos del grillo indiano.

6.3 Control etológico

Las trampas con atrayente alimenticio han resultado bastante eficiente en el manejo del
grillo indiano (Figura 7), estas consisten en un recipiente plástico con capacidad de un
galón, al cual se le abren dos ventanas laterales y se deposita en su interior
aproximadamente 500 cc de atrayente alimenticio a una relación de 2 partes de agua
por 1 parte de melaza.

Figura 7. Trampa de Grillo Indiano ubicada


en la base de la planta de café.
Esta se ubica en la base de la planta de café, colocando de 16 a 20 trampas por
manzana. La época de colocación es después de cosecha, lo que permitirá atrapar
grillos desde sus estadíos más juveniles evitando que lleguen a la adultez que es cuando
provocan daños en las plantas, así mismo capturar los adultos restantes. Es necesario
supervisión semanal de las trampas, esto para retirar insectos muertos y también para
suplir de atrayente la trampa en caso de que sea necesario.

6.4 Control químico

Debe ser la última opción de manejo y se sugiere hacer todas las practicas anteriores
para evitar tener alta presencia de esta plaga. Las aplicaciones de insecticidas se hacen
dirigidas al tallo de las plantas infestadas y plantas vecinas, así mismo a la superficie
del suelo, esto con el objetivo de eliminar adultos y estados inmaduros de este insecto
que se encuentran ocultos entre las malezas y hojarasca. Esto es recomendable hacerlo
de forma focalizada en las partes de la finca donde esta plaga está presente y alrededor
de estas, se debe realizar por lo menos una vez entre junio y septiembre.

7 Consideraciones finales

 A partir del trimestre mayo, junio, julio se prevé que nos encontremos en condiciones
de Fase Niño, por lo que se espera que en los últimos meses del 2023 e inicios del
2024 las incidencias de ataque por grillo indiano sean más altas de lo normal, siendo
así IHCAFE declara una Alerta Temprana para esta plaga.

 El promedio de infestación nacional fue menor en comparación con los años


anteriores, probablemente esto está relacionado a las condiciones ambientales
presentadas durante el año 2022, el cual fue bastante lluvioso, condición que afecta
fuertemente la dinámica poblacional de muchas plagas insectiles, sin embargo, para
este año 2023 se esperan condiciones de clima bastante seco, lo que favorece al
desarrollo de diferentes plagas incluidas grillo indiano.

 Los ataques más importantes de grillo indiano siguen siendo en áreas focalizadas,
las que se categorizan como brotes, en estos se encuentran fincas con ataques
fuertes y que sobrepasan el NDE.

 Es recomendable realizar control etológico inmediatamente después de cosecha, las


trampas se pueden mantener en captura durante todo el año. Mientras el control
químico se recomienda entre junio y septiembre, como última opción, considerando
realizar este solo si no se ha usado el control etológico.

 Las zonas de estricta altura son las de mayor preferencia por esta plaga, aunque
también se detectaron algunos brotes en las zonas de bajío y altura media. Sin
embargo, parece ser que el factor ambiente, principalmente temperatura es la
principal variable que determina su diseminación, pues prefiere ambientes con
temperaturas características de estricta altura.

 El porcentaje de sombra es un factor de mucha importancia para disminuir los efectos


negativos de esta plaga, pues a mayor porcentaje de sombra menor infestación de
esta plaga.
Si desea recibir este boletín mensualmente por correo electrónico háganos llegar su dirección
de e-mail a través de cienciaihcafe@gmail.com. Si desea que el personal de su finca, empresa u
organización sea entrenado y dotado de la aplicación móvil SATCAFE para realizar los muestreos
en fincas de su interés, comuníquese a los correo cristianlizardc@gmail.com y
herreradiana427@gmail.com, o al móvil 504 3283-1463/3363-1165. Se recomienda estar
atentos a la emisión de Alertas Tempranas para el Cultivo del Café y de las perspectivas
climáticas durante las siguientes semanas a través del Programa Radial “La Hora del Café” (lunes
a viernes de 4-5 pm), la página web www.ihcafe.hn y la página de Facebook “SATIHCAFE-Sistema
de Alerta Temprana”, así como de los diferentes boletines emitidos por el IHCAFE, FAO, OIRSA,
SENASA, CENAOS Y CRRH.

Para mayor información y orientación visite la agencia de extensión del IHCAFE más cercana y
consulte al técnico responsable.

Colaboradores técnicos:

Instituto Hondureño del Café


Gerencia Técnica
Colonia Luis Landa, costado norte del edificio IPM. Teléfono: (504)223-7100 – 223-94101
Depto. de Investigación y Desarrollo
CIC-JAP, La Fe, Ilama, Santa Bárbara.

También podría gustarte