Está en la página 1de 10

— PATIOS

Reflexiones en torno al patio en la arquitectura

Inicio Presentación Sobre los contenidos Buscar

02_Mat-buildings
Hola. Soy Débora Domingo-Calabuig,
archivo doctora arquitecta y profesora en el
departamento de Proyectos Arquitectónicos
de la Universitat Politècnica de València
(España). Este blog nació en 2009 con el
MAT-BUILDING «MAT-BUILDING. Frankfurt Berlín Venecia Kuwait Valencia» es el título de la exposición que tendrá
objetivo de reflejar el trabajo desarrollado
Frankfurt Berlín lugar del 27 de septiembre al 26 de octubre de 2012 en la sala de exposiciones de la E.T.S. de
alrededor de la asignatura “ARQUITECTURA
Venecia Kuwait Arquitectura de la Universitat Politècnica de València. TEMÁTICA I: REFLEXIONES EN TORNO AL
Valencia PATIO EN LA ARQUITECTURA”. Bienvenidos.
En 1974, Alison Smithson publica en Architectural Design un artículo seminal: “How to recognise and
Deddc read mat-building: mainstream architecture as it has developed towards the mat-building”. A una
2012/09/15
breve definición del concepto le sigue la presentación de un caso paradigmático: la Universidad Libre
de Berlín, de los arquitectos Candilis-Josic-Woods. A continuación, un nutrido compendio de obras y índice
02_Mat-buildings
proyectos —la mayoría, de los años cincuenta y sesenta, debidos a los miembros del Team X, pero
00_General (2)
Deja un comentario también algunos precedentes históricos— plantea, por su propia dispersión y pluralidad, la amplitud 01_Courtyard Housing (11)
semántica de una idea para entonces ya madura, abierta, en lo sucesivo, a la interpretación. 02_Mat-buildings (8)
05_La asignatura AT1:PATIOS (21)
Comisarios de la exposición: Ana Ábalos Ramos, Raúl Castellanos Gómez, Débora Domingo 05.1_3 reflexiones en torno al patio (10)
Calabuig 05.2_Bibliografía (6)
05.3_Trabajos curso 09-10 (1)
Os invitamos a seguir el acontecimiento a través de la página de 05.4_Miscelánea (1)
facebook: http://www.facebook.com/matbuilding

otros blogs
Architecture-DesignStudio 5
lecturas de arquitectura
love you so mat
sistemas (de proyecto)
t2 – proyectos 1.2.3
t2 – proyectos 2.3.4

MAT-BUILDING Frankfurt
Berlín Venecia Kuwait
Valencia

MAT-BUIL…
786 seguidores

Seguir página
Anuncios

Anuncios

Anuncios

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Cerrar y aceptar

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO


INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Del mat-building a Éste es el título del artículo publicado hace ya más de un año en la revista BA (Boletín Académico.
la ciudad en el Revista de investigación y arquitectura contemporánea) de la Escuela Técnica Superior de
espacio Arquitectura de la Universidade da Coruña. En él se defiende la tesis del paralelismo existente entre
el concepto de mat-building y algunas experiencias residenciales de alta densidad. Si Shadrach
Deddc
Woods prefería el término groundscraper para aludir a la edificación de alta densidad y baja altura, en
2012/05/11
la verticalidad puede residir la clave de una transformación que aporte nuevas claves a las
02_Mat-buildings agrupaciones de vivienda, siempre bajo las etiquetas de la combinatoria, la densidad y la flexibilidad.

Deja un comentario Dos investigaciones respaldan estos argumentos en el ámbito español: Hacia una formalización de la
ciudad en el espacio (1968) de Ricardo Bofill, y Redes y ritmos espaciales (1969) de Rafael Leoz. Las
experiencias construidas -dentro y fuera de nuestras fronteras- serán objeto de un análisis más
pormenorizado.

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

(más imágenes en loveyousomat: ricardo bofill | rafael leoz)

Resumen del artículo

Mat-building es un tipo de edificio de baja altura y gran densidad característico de la arquitectura


europea de los años 60 y 70. El término es acuñado por Alison Smithson y su paradigma es la Freie
Universität en Berlín de Candilis, Josic y Woods. Basado en un riguroso orden interno y una
indeterminación en la forma, el proyecto del mat-building es una cuestión de combinatoria. En
España, Rafael Leoz y Ricardo Bofill demuestran la utilidad de este modo de proyectar para la
edificación en altura. Este artículo estudia cómo estas experiencias prefiguran algunos aspectos
clave de la arquitectura contemporánea.

Abstract (English version)

Mat-building is a low-rise, high-density construction which characterizes European architecture of the


1960s and 1970s. The term is coined by Alison Smithson and its paradigm is the Free University in
Berlin by Candilis, Josic and Woods. Based on a strong internal order and indeterminacy in form,
mat-buildings’ design is a combinatory method. In Spain, Rafael Leoz and Ricardo Bofill demonstrate
the utility of this way of designing to conceive high-rise works. This paper addresses how these
proposals anticipate some important aspects of contemporary architecture.

Descarga del artículo completo: “Del mat-building a la ciudad en el espacio”, de Raúl Castellanos
Anuncios
Gómez, Débora Domingo Calabuig y Jorge Torres Cueco.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
rótulas A finales de la década de los´50 y a lo largo de los años´60, en las reuniones del Team X comenzaron
compositivas a debatirse novedosos sistemas o estructuras urbanas que planteaban conceptos como la
integración, la extensión de los edificios en horizontal, la no monumentalidad o la flexibilidad.
DeMiguel
2010/05/04

02_Mat-buildings,
05.3_Trabajos curso 09-10

2 comentarios

Coincidiendo con estos debates,en el año 1963 se organizó un concurso para el diseño de un nuevo
edificio para la Free University en Berlín. Debía ser capaz de albergar unos 3.600estudiantes, en los
suburbios de Dahlem, donde la edificación consistía básicamente, en construcciones dispersas. El
equipo compuesto por los arquitectos George Candilis, Alexis Josic, Sadrach Woods y Manfred
Schiedhelm con ayuda del ingeniero Jean Prouvé resultó ganador con una apuesta por un edifico
totalmente novedoso que pronto se erigiría como uno de los ejemplos paradigmáticos de lo que
Alison Smithson denominó Mat-Building en su artículo «How to recognise and read Mat-Building».

Anuncios

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Bajo éste término, la arquitecta inglesa identificaba unas estructuras urbanas cuyo orden se basa en
tres parámetros fundamentales: patrones de asociación estrechamente ligados, interconexiones y
posibilidades para crecer o disminuir según necesidades de uso. El término “mat” utilizado por Alison
Smithson pretende establecer una similitud entre las piezas de tejidos de fibras o mallas con esa
nueva manera de entender la arquitectura como un tapiz extendido en el terreno; edificios de baja
altura y alta densidad. Como toda malla, estos proyectos,contaban con espacios construidos y
espacios vacíos. Son estos vacíos o patios los que estructuran la trama, dividen usos o se convierten
en extensiones de los espacios interiores; pero en definitiva oxigenan, dan vida y proporcionan
flexibilidad.

Ya en la famosa maqueta del proyecto para la Free University, se observa la importancia que en esta
obra tienen los patios como elementos estructuradores del espacio. En los planos para el proyecto
de concurso, se aprecian una gran cantidad de patios cada uno de los cuales presenta distintas
formas, dimensiones y desempeñan una función diferente. Encontramos patios de transición; patios
que se convierten en los elementos centrales en torno a los cuales se organizan los espacios; patios
entendidos como zonas de descanso o patios con livianas escaleras de caracol metálicas que dan
acceso a la cubierta ajardinada transitable.

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Anuncios

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Tras resultar ganadores del concurso, el equipo Candilis-Josic-Woods-Schiedhelm procede al


desarrollo de lo que será la primera fase de la obra, que se terminará en 1973; en ella ya se observan
las ideas directoras sobre las que se sustenta el proyecto: espacios homogéneos y con un grado de
neutralidad suficiente como para que sean capaces de asumir distintos usos derivados de las
diferentes posibilidades para el intercambio y la interacción social, respondiendo así a uno de los
requerimientos que el programa de la universidad exigía.

Se aprecia además la creación de recorridos mediante una vía principal centrada que sigue la
dirección noreste-suroeste. Esta vía principal se encuentra interconectada y unida mediante una serie
de vías de menor sección y meramente circulatorias que se disponen de manera perpendicular a la
principal.

Anuncios

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Pero es, sin duda alguna, la utilización de los patios el elemento más novedosos que se plantea. Ya
no sólo se trata de vacíos que tienen una voluntad de conformar un lugar, una estancia; los patios
son, en este caso, las verdaderas rótulas sobre las que se articulan todos los espacios. No son
meros elementos divisores que separan estancias, se huye de esa clara división promoviendo la
articulación de las diferentes zonas. Los patios son los elementos estructuradores de la propuesta,
capaces de articular los distintos espacios; contemplando así las posibilidades de un crecimiento
futuro, creando nuevas fachadas para lograr una buena iluminación y ventilación.

En cuanto a las proporciones que los patios adoptan respecto a la superficie construida, se aprecia
ya desde la maqueta de ideación, o un sencillo esquema de espacios libres, que el volumen ocupado
por los patios es prácticamente mayor que el volumen edificado. Casi cada estancia tiene su propio
patio unas veces mayor y otras menor, pero siempre permite que el espacio construido “respire”.

Como todo en la Free University,  los patios están estrictamente modulados y medidos debido al
importante papel que la producción industrial y la prefabricación juegan en este edificio. En este
aspecto fue fundamental la colaboración del ingeniero Jean Prouvé que desarrolló una fachada
compuesta por paneles tipo“sándwich” rellenos con poliuretano expandido; capa exterior de acero
corten y capa interior de malla metálica; conjuntas de neopreno y que es capaz de dotar al edificio de
una gran personalidad, cubriendo toda la fachada y modulando todos y cada uno de los huecos que
en ella se abren.

Los espacios se diferencian unos de otros, no con elementos arquitectónicos, sino con diferentes
recursos. Algunos, como los colores de las alfombras o los carteles indicadores, ayudan a orientarse.
En el caso de los patios, es la vegetación que los cubre, la presencia o no de pavimento, césped o
Anuncios mobiliario urbano, la que nos permite diferenciar unos espacios de otros sin restar esa flexibilidad
que permita futuros cambios. En definitiva, podemos decir que los patios son elementos
compositivos que articulan y garantizan el buen funcionamiento de todo el proyecto.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Paula San Nicolás Palanca, Miguel Hernández Alonso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Bibliografía:
-AVERMAETE, Tom: Another Modern: the post war architecture and urbanism of Candilis-Josic-
Woods. Nai Publishers.
-FELD, Gabrield:Free University, Berlin: Candilis, Josic, Woods & Schiedhelm. Architectural
Association

¿Demolición del
Centre Artisanal?
DeMiguel
2009/11/10

02_Mat-buildings

2 comentarios

El Centre Artisanal de Sèvres, diseñado en 1962 por la oficina de Candilis, Josic & Woods, está bajo
amenaza de demolición. Es un ejemplo temprano del estructuralismo francés y de lo que Alison
Smithson llamó “mat-building”. El proyecto se componía de un centro de artes con estudios para
unos veinte artistas de diversas disciplinas. Es un precursor de obras más famosas como el  centro
de la ciudad de Frankfurt y la Universidad Libre de Berlín (Berlin Free University), que se realizó en la
década de 1970.

Si el concepto inicial de la trama «mat» tenía por objeto definir una espina dorsal mínima, básica;
alrededor de la cual las diferentes funciones urbanas se podían agregar según necesidades de los
usuarios; el proyecto de Sèvres, trata de contemplar el cambio y el crecimiento desde un ángulo
diferente. En este proyecto, los arquitectos proponen considerar el tejido urbano como una
alternancia de “malla y relleno”. La forma en la que las tipologías de los edificios existentes en las
ciudades europeas han demostrado ser capaces de adaptarse a los diferentes y variados programas
y necesidades a través del tiempo, se tomó como punto de partida desde el cual, contemplar el
cambio y el crecimiento en este proyecto. En otras palabras, el tejido urbano se concibió como una
combinación de células que forman una estructura receptiva que puede albergar diversos
programas.
Anuncios

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Sólo la circulación vertical y núcleos sanitarios marcan el paisaje de hormigón. Esta estructura
mínima definida, que consiste en espacios de diferentes tamaños y características, se pensó para
invitar a la apropiación y re-apropiación.

Pierre Lagarde y Alexis Josic; arquitectos de Sèvres, han iniciado una acción para evitar la
demolición y asesorar sobre una posible restauración del proyecto. Después de todo, Candilis, Josic
& Woods diseñaron el edificio de una manera tan elemental para facilitar la re-apropiación por parte
Anuncios de los futuros usuarios. Para obtener más información, consultar la página web Désirs d’avenir.
Miguel Hernández

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
Un CIRCO sobre el En 1993 Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla comenzaron a producir un boletín digital denominado
mat-building CIRCO. El número 54 de 1998 corrió a cargo de Jaime Coll y se dedicó monográficamente al MAT-
BUILDING.
Deddc
2009/10/01

02_Mat-buildings

Deja un comentario

Para consultarlo pinchad en CIRCO_1998_054

No dejéis de visitar la web de los arquitectos con todos los CIRCO disponibles para descargar:
http://www.mansilla-tunon.com/circo/circo.html

Mat-building como En la ciudad de Halifax


proceso (urbano) (Nueva Escocia, Canadá)
el autor del siguiente
Deddc
artículo, Matthew
2009/09/01
Neville,  plantea la re-
02_Mat-buildings estructuración urbana
teniendo en cuenta el
Deja un comentario proceso de construcción
de densidades propuesto
por los mat-buildings.

Interesante artículo:

http://onsitereview.blogspot.com/2008/10/rebuilding-mat-in-contemporary-urban.html

Anuncios
Enlace recomendado: On Site Review (www.onsitereview.ca)

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
PATIOS Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Anuncios

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

También podría gustarte