Está en la página 1de 19

PROGRAMACIÒN ANUAL DEL CUARTO GRADO

I. DATOS GENERALES

1. U.G.E.L : La Joya
2. I.E. : Pedro Paulet Mostajo
3. AREA : Comunicación
4. GRADO : Cuarto Secciones: A y B
5. HORAS SEMANALES : Cinco (06)
6. DOCENTE : Víctor Medina Cruz
7. DIRECTORA : Ana María Loayza Delgado

II. FUNDAMENTACIÓN: La educación Secundaria tiene como finalidad de III. PROPOSITOS DE GRADO: El propósito del Área de Comunicación es que
originar una formación integral, sustentada en una educación en valores que los estudiantes
garantice la realización plena de la persona para la vida en convivencia y en Desarrollen la competencia comunicativa, es decir que aprendan a leer y entender
democracia, donde el estudiante y el docente establece una relación de intenso lo que leen, que aprendan a redactar y a expresarse oralmente. Esta Área orienta a
diálogo al incorporarse la cultura de su propia comunidad en todas las actividades la adquisición del mayor dominio idiomático por el resto de su vida. En esta Área
educativas teniendo como base un currículo abierto y flexible. Así el estudiante se desarrolla tres capacidades: Expresión y Comprensión Oral, Comprensión
aprende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua Lectora y Producción de Textos.
y permanente, generando actitudes positivas y asumiendo los valores referente de Todas ellas apuntan al fortalecimiento del pensamiento creativo, el pensamiento
su propio crecimiento. En ese sentido, el adolescente es el agente fundamental en Crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas. Esto otorga al Área un
torno al cual se toma las cesiones curriculares, teniendo en cuenta sus intereses y carácter eminentemente práctico. Privilegiando la reflexión permanente del
necesidades ayudándoles a desarrollar su autonomía o para la construcción de sus estudiante sobre su propio aprendizaje, para desarrollar progresivamente su
proyectos de vida. autonomía.
IV. VALORES:

1. Respeto
2. Responsabilidad
3. Honestidad

V. TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación en Valores o Formación Ética.


- Educación para el Amor, la Familia y la Sexualidad
- Educación Ambiental.

VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS:

CRONOGRAM
Nº Y TITULO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CALENDARIO TIPO DE HORA A
DE LA
COMUNAL PRODUCCIÓN DE UNIDAD S
UNIDAD COMPRENSIÓN LECTORA EXPRESIÓN ORAL
TEXTOS ESCRITOS
1. Lectura: Caral: Una gran ciudad. 3. expresión: Tipo de 6. Producción: El texto
2. Comprensión: Niveles de textos orales: poético: estrategias de
comprensión: autogestionados y creación.
7. literatura Prehispánica: La bella Llira plurigestionados.
y su hijo Guayanay, antepasados de 4. Propiedad textual
Aniversario del 1 UNIDAD
Manco Capac – Ollantay. cohesión.
nacimiento de La importancia DE
8. Técnicas de estudio: Red Conceptual 5. Propiedad textual 15 X
Cesar Abran de la lectura y la APRENDI
o epitome. coherencia: Tipos de
Vallejo Mendoza comprensión ZAJE
9. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Nº significados.
1. - Básicos
- Literal
- Contextual y figurado.

Semana Santa 2 1. Lectura: El juego de ajedrez (Texto 3. Expresión: 6. Producción: El texto UNIDAD 15 X
Escribamos textos narrativo). Planteamiento del narrativo. DE
Narrativos 2. Comprensión: El texto narrativo. discurso oral Acciones narrativas y no APRENDI
Estructura Actancial: Roles informativo. narrantes. ZAJE
7. Literatura: Literatura de la 4. Expresión:
conquista y la colonia: Huaman Mecanismos de
Poma de Ayala, Inca Gracilazo de la cohesión elipsis.
Vega Amarilis. 5. Expresión:
8. Técnicas de estudio: Otras Formación de las
fuentes de consumo palabras. Derivación,
El Diccionario, la enciclopedia, las composición y
revistas, los periódicos. parasíntesis.
9. Razonamiento Verbal: Término
excluido.
10. EVALUACIÓN DE LA
UNIDAD Nº 2.
1. Lectura: La comisión de la verdad 3. Expresión: Técnica de 6. Producción: La
¿La Memoria Vana? (Texto discusión grupal: el panel. solicitud.
informativo). 4. Expresión: Los
2. Comprensión: La idea general o determinantes: posesivos
tema, uso local y uso estándar e la y numerales.
3 lengua (a través de la lectura de 5. Expresión: Los
UNIDAD
organicemos un textos narrativos). parónimos
Día del Idioma y DE
panel sobre la 7. La emancipación: Mariano 13 X
de la Madre APRENDI
comisión de la Melgar, el costumbrismo: Feliper
ZAJE
verdad Pardo y Aliaga, Manuel Asencio
Segura.
8. La tarjeta de Notas.
9. EVALUACIÓN DE LA
UNIDAD Nº 3.

Día del Trabajo 4 1. Lectura: El arte de saber 3. Expresión: La UNIDAD 12 X


Aprendamos el negociar (Texto expositivo - expresión oral. 6. producción: El diálogo DE
arte de saber informativo). 4. Expresión: Uso de APRENDI
negociar 2. Comprensión. La idea principal relativos. ZAJE
7. Literatura: El Romanticismo: Carlos 5. Expresión: La
Augusto Salaverry, Ricardo Palma. definición: Estática,
El Realismo: Manuel Gonzáles Prada, dinámica y dialéctica.
Clorinda Matto de Turner.
8. El esquema arbóreo.
9. Razonamiento Verbal: conectores o
ilativos.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Nº 4
1. Lectura: Su majestad, el Condor. 3. Expresión : La
(Texto Expositivo- texto Descriptivo) persuasión. 6. Producción: El texto
2. Comprensión: El texto descriptivo. 4. Expresión : Régimen descriptivo: Recursos y
Clases de Texto Descriptivo: Científicos preposicional y estratégicas
5 y literarios. conjunciones.
UNIDAD
aprendamos a 7. Literarios: El modernismo: José Mecanismos de conexión.
DE
Día del padre escribir de Marti, José Santos Chocano. 5. expresión: Eliminación 15 X
APRENDI
manera científica El Postmodernismo: Gabriela Mistral, de contradicciones.
ZAJE
y literaria Abraham Valdelomar. José Maria
Eguren.
8. El resumen.
9. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Nº
5
1. Lectura: Peruanos destacados. 3. Expresión: técnicas de
(Textos informativo) discusión: El simposio. 6. producción : el texto
2. Comprensión : los tipos de párrafos. 4. Expresión: administrativo: El oficio
7. Literatura: El vanguardismo Martín Mecanismos de conexión
Adán. 5. Expresión: Eliminación
Carlos Oquendo de Amat. de contradicciones.
César Vallejo.
6
Vicente Huidobro UNIDAD
organicemos un
Pablo Neruda. DE
Día del Maestro simposio sobre 15 X
Nicolás Guillén APRENDI
autoestima
Octavio Paz ZAJE
nacional
8. Técnicas de estudio: Círculos
concéntricos
9 Razonamiento Verbal: Oraciones
eliminadas.
10. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Nº 6

Fiestas Patrias 7 1. Lectura: Lenguas moribundas. (Texto 3. Expresión La UNIDAD 15 X


Aniversario de Conozcamos más Expositivo-Informativo) expectativa. DE
Arequipa sobre el texto 2. Comprensión: El texto expositivo. 4. Expresión: 6. Producción: Tipos de APRENDI
expositivo 7. Literatura: Indigenismo y literatura Concordancia Nominal. introducción ZAJE
regionalista de la selva: 5. Expresión : La
Enrique López Albújar clasificación
Ciro Alegría
Francisco Izquierdo Ríos.
8. El mapa semántico de bloque.
9. Razonamiento Verbal: Plan de
Redacción.
10. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Nº 7

1. Lectura: El cine. (texto expositivo-


descriptivo) 3. Expresión: Uso de los 6. producción: El texto
2. Comprensión: La idea secundaría. recursos no verbales. expositivo: Tipos de
8 7. Literatura: El Neoindigenismo: José 4. Expresión: El gerundio conclusión. UNIDAD
Aniversario del inferimos y María Arguedas, Teodoro Vargas. modal, temporal y de DE
15 X
colegio descubrimos Vicuña, Manuel Scorza. continuidad. APRENDI
8. Literatura de la negritud: Antonio 5. Expresión: La ZAJE
Gálvez Ronceros. inferencia.
9.EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Nº
8
1. Lectura: ¿Quién se ha llevado mi
queso? (Texto Narrativo) 3. Expresión: La voz, la 6. Producción: El
2. Comprensión: la idea secundaria. dicción y la entonación. memorando
9 UNIDAD
7. Literatura: El Neorrealismo urbano: 4. Expresión: El verbo
Planifiquemos DE
Día de la Juventud Julio Ramón Riveyro, Alfredo Bryce accidentes gramaticales 15 X
nuestro proyecto APRENDI
Echenique, Mario Vargas Llosa. 5. Expresión: oraciones
de vida ZAJE
8. El diagrama de flujo. eliminadas.
9. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Nº
9
Mes Morado 10 1. Lectura: Televisión y violencia. UNIDAD 15 X
Argumentos (Texto argumentativo) 3. Expresión: La 6. Producción: El articulo DE
sobre los efectos 2. Comprensión: El texto Conferencia. de opinión APRENDI
de la televisión argumentativo, estructura. 4. Expresión: Signos de ZAJE
7. Literatura: El realismo mágico y lo puntuación: Interrogación
Real Maravilloso: y exclamación.
Gabriel García Márquez La puntuación de párrafo.
Juan Rulfo. 5. Expresión: Plan de
8. La toma de apuntes. redacción.
9. Razonamiento Verbal: Comprensión
Lectora.
10. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Nº 10.
1. Lectura: El periodismo Comunicación
de masas. 3. Expresión: Recursos de 6. Producción: El ensayo
2. Comprensión: el texto argumentativo. apoyo en la comunicación
7. Literatura: Tendencias de la poesía oral.
11 UNIDAD
peruana: Jorge Eduardo Wilson. 4. Expresión: La
Día mundial de la Redactemos DE
Blanca Varela, Washington Delgado, perífrasis verbales. 13 X
Alimentación como verdaderos APRENDI
Alejandro Romualdo Poesía Femenina: 5. Expresión:
periodistas ZAJE
Carmen Olle Nava, Giovanna Pollarolo. Coordinación con nexo
8. La monografía yuxtapuestas y
9EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Nº coordinadas.
11
1. Lectura: El impacto de la publicidad.
2. Comprensión: Analogía de textos. 3. Expresión: El
12 5. Oraciones subordinadas: sustantivas y comentario oral: La 6. Producción: El texto UNIDAD
Todos los Santos y
La publicidad adjetiva. publicidades imagen fija. publicitario. DE
nacimiento de 12 X
descubrela tu 7. Literatura: narrativa contemporánea: 4.Propiedad textual 8. Técnicas de estudio: EL APRENDI
Jesús
mismo Sergio Bambarén. cohesión: Entonación y mapa conceptual. ZAJE
8. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD puntuación
Nº12

VII. ORIENTACIONES METODOLÒGICAS:

1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: para tener presente en el desarrollo y planteamiento de las actividades de


A las estrategias le consideramos como una guía de acciones que hay que seguir aprendizaje, respetando los estilos y ritmos de aprendizaje de nuestros estudiantes.
con procedimientos para resolver una tarea concreta de aprendizaje. Esta forma de Por ello trabajamos con técnicas y métodos seleccionados al propósito del
aprender a través de la toma consciente de decisiones facilita el aprendizaje aprendizaje.
significativo, donde el estudiante no solo aprende como utilizar determinados
procedimientos sino cuando y por que debe utilizarlos y en que medidas.
Las estrategias en su aplicación siempre serán conscientes e intencionales 2. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
dirigidos a un objeto de aprendizaje. La técnica puede ser utilizada de una forma La evaluación es un proceso permanente de información y reflexión sobre los
mas o menos mecánica, sin que sea necesaria para su aplicación, que exista un aprendizajes. El propósito de la evaluación es la toma de decisiones sobre reajustes a
propósito de aprendizaje por parte de quien la utiliza. Hacemos esta aclaración
realizar en este proceso. En este sentido es un hecho educativo donde aprenden caso la evaluación como un proceso interactivo, suponiendo una comunicación entre
estudiantes y profesores de sus aciertos y errores. los sujetos involucrados.
Este proceso permanente de reflexión e información sobre el desarrollo de los Asimismo planteamos que el mismo proceso de evaluación debe ser evaluado
aprendizajes se da el propio alumno y sus pares; profesores, autoridades educativas garantizando su eficiencia y confiabilidad, encerrando los riesgos y deficiencias para
padres de familia. tomar decisiones eficaces.
En el primer caso cuando el alumno vivencia su aprendizaje como un acto permanente
de construcción y revisión de su proyecto personal de desarrollo. En el segundo
VIII. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Observación sistemática: Fichas, lista de cotejos, etc.
2. Situaciones orales de evaluación: Diálogo, Debates, Exámenes orales, Narraciones orales, Declamaciones.
3. Ejercicios prácticos: organizadores de información, ensayos, informes, análisis de casos.
4. Pruebas escritas: a) Pruebas de desarrollo: Ejercicios interpretativos, exámenes temáticos.
b) Pruebas objetivas: Completamiento de respuesta alternativa, Correspondencia, Selección múltiple, Ordenamiento, De verdadero o falso,
Apareamiento.

IX. BICLIOGRAFÍA

9.1 MNISTERIO DE EDUCACIÓN (2002) Fascículos auto instructivos.


9.2 Selección de textos: Toro Montalvo, Cesar (1990) – manual de la literatura – Lima A.F.A Editores
9.3 Ñaupari Rafael Fernando (2002) Técnica de lectura – Lima. Derrama magisterial
9.4 Carniegue, Dale. Como ganar amigos e influir sobre las personas (oratoria)
9.5 Escobar, Alberto (coord.) (1972) El reto del multilinguismo en el Perú.
9.6 Uriarte Mora, Felipe F. (1994) Técnicas para estudiar. Lima. Editorial “San Marcos”.
9.7 Gonzáles C. María Pintado E.., F y otros (2005) canal 4 lenguaje y comunicación.

San Juan El Alto, 01 de Marzo 2007

………………………………………………….. ……………………………………..
ANA MARÍA LOAYZA DELGADO VICTOR MEDINA CRUZ
DIRECTORA PROFESOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
“la importancia de la lectura y la comprensión”

I. DATOS GENERALES: en contacto con el libro o cualquier fuente escrita, las capacidades fundamentales. Además en la parte
los estudiantes carecen de estrategias adecuadas de extensión o trabajos de aplicación se enfatizará
AREA : Comunicación. para descubrir lo que pretende decir el autor. con los tema de valores y temas transversales
GRADO : 4to. Secciones: A y B Aprender a leer equivale a aprender, esto es, priorizados por nuestra Institución Educativa.
DURACIÓN : 15 horas (Del 5 al 23 de marzo) adquirir autonomía en la generación de nuestros
propios aprendizajes. Es por estas otras razones, en III. CAPACIDADES:
II. JUSTIFICACIÓN: la presente unidad, se ha visto por conveniente
La lectura y por ende la comprensión es una proporcionar algunas herramientas a los  Capacidades fundamentales:
práctica permanente en casi todos los escenarios estudiantes para un exitoso proceso de - Pensamiento Crítico.
de la vida escolar. En todas las materias los comprensión lectora y así lograr que ellos mismos - Pensamiento Creativo
alumnos acuden a un texto escrito para confirmar sean los protagonistas de la construcción de sus - Toma de decisiones
información, aclarar un examen, cumplir con propios aprendizajes, siempre enfatizando, a través - Solución de problemas
tareas de extensión, etc. Sin embargo, al ponerse de las diversas actividades, el logro de las
capacidades específicas, las capacidades del área y
 Capacidad de Área:
IV. TEMAS TRANSVERSALES: V. VALORES
- Expresiones y Comprensión oral.
- Comprensión lectora.  Educación en valores o formación ética  Respeto
- Producción de textos.  Educación para el amor, la familia y la  Responsabilidad
sexualidad. Educación ambiental.  Honestidad

VI. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

APRENDIZAJES APRENDIDOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO INDICADORES INSTRUMENTOS


Comprensión lectora: 1.1 Observa diversas imágenes y responde Texto Canal 4 Identifica las - Guía de lectura.
1. Lectura: Caral: Una gran ciudad. a una serie de preguntas a través de una Diccionario ideas en un texto - ficha de
- Identifica las ideas en un texto lluvia de ideas. TIC expositivo – observación.
expositivo – informativo sobre el 1.2 Leen, según sus propios hábitos de Cuadernos informativo sobre
patrimonio arqueológico del Perú. lectura, el texto expositivo – informativo: Lapiceros el patrimonio
2. Comprensión: Niveles de Caral: una gran ciudad. Tiza arqueológico del
comprensión. 1.3 Expresan en forma oral las ideas Pizarra Perú.
- Diferencia los niveles de captadas, durante la lectura. Papelotes Diferencia los
comprensión en los textos. Plumones niveles de
2.1 Contestan una serie de preguntas según Cintas comprensión en
5
los niveles de comprensión lectora. adhesivas los textos
2.2 Crean poemas relacionados a Caral. Hojas Impresas.
2.3 Evalúan su comprensión lectora
(Metacognición).
2.4. Leen un texto sobre los niveles de
comprensión lectora y escribe n sus
resúmenes.
2.5 Realizan una lectura para luego poner en
práctica los niveles de comprensión lectora
escribiendo en sus respectivos cuadernos.
Expresión y compresión oral: 3.1 leen información a cerca de los tipos de Texto Canal 4 4 Identifica los Ficha de
3. Expresión: Tipos de texto orales: textos orales. Diccionario tipos de textos observación
autogestionado y plurigestionados. 3.2. Analiza que tipos de texto oral TIC orales en
- Identifica los Tipos de textos orales convendría a determinadas situaciones. Cuadernos determinadas
4. Propiedad Textual cohesión 3.3. Crea textos orales con temas diversos. Lapiceros situaciones.
Mecanismo de repetición: Sinonimía. 4.1. Leen un texto sobre el mecanismo de Tiza Aplica
Coherencia y paráfrasis. repetición: sinonimía. Pizarra mecanismos de
- Aplica mecanismos de 4.2 Realizan actividades prácticas del Papelotes interpretación
interpretación léxica: sinónimos mecanismo de repetición de sinonimía. Plumones lexica: sinónimos
con diferencia de grados. 4.3. Leen un texto sobre correferencía y Cintas con diferencia de
5. Propiedad textual coherencia: Tipos paráfrasis. adhesivas grados textos
de significados. 4.4. Realizan actividades Prácticas de Hojas impresas escritos y orales.
- Básico correferencia y paráfrasis. Aplica
- Literal 5.1. Leen un texto sobre los tipos o clases mecanismos de
- Contextual y figurado de significados. Propiedad
- Aplica mecanismos de propiedad: 5.2. Realizan actividades prácticas correferencia,
correferencia, anáfora, catáfora y relacionadas a los tipos de significados anáfora, catáfora
paráfrasis y paráfrasis en la
Creación de
textos.
Producción de textos: 6.1 revisar una serie cancioneros o Texto Canal 4 Crea textos - Guía de práctica
6. Producción : EL texto poéticos transcripciones de canciones. Diccionario TIC poéticos en base a Ficha de
6.2 Trascriben, en papelotes, canciones Cuadernos estrategias en sus observación.
románticas que hablen de amor, de la vida Lapiceros respectivos
del dolor, etc. Pizarra cuadernos de
6.3. Analizan el por qué de esas canciones Papelotes trabajo.
son bellas, analizan los recursos estilísticos. Plumones
6.4. Contestan las siguientes preguntas ¿Te Cintas
gustaría escribir de esa manera? Da dos Adhesivas
buenos argumentos: ¿A quiénes les gusta Hojas Impresas
escribir poemas? ¿Cómo te inspiras? ¿Cómo
creas un poema?
2
6.5 proceden a investigar el contenido del
libro y luego desarrollarán las actividades.
6.6 Producen un texto poético y aplican la
ficha de autoevaluación propuesta.
Exponen sus trabajos en murales.
6.7Elaboran un álbum poético con diversas
representaciones gráficas, según el tema.
Comprensión Lectora: 7.1 Contestan, respetando las convenciones Texto Canal 4 4 Aprecia Ficha de Lectura.
7. Literatura: Literatura prehispanica: La de participación, la siguientes preguntas: Diccionario TIC críticamente los Guía de
bella Llira y su hijo Guayanay, antepasados ¿Cómo se sintieron cuando Leyeron “Caral” Cuadernos aportes de la observación.
de Manco Cápac. una gran ciudad? ¿Creen que vale la pena Lapiceros literatura
-Aprecia críticamente los aportes de la sentirnos orgullosos de nuestros Pizarra quechua, elabora
literatura quechua. antepasados? Dar cuatro razones. ¿Qué Papelotes una red
8. Técnicas de estudio: Red conceptual o mitos y leyendas son del antepasado inca? Plumones conceptual con
epítome. ¿Cómo habrán sobrevivido esos mitos o Cintas temas de otras
Elabora una red conceptual. leyendas si no existía la escritura en esa Adhesivas áreas.
época? Hojas Impresas
7.2. Escuchan el comentario del docente
sobre la cosmovisión y la relación con la
religión católica creando polémica al
respecto.
7.3 Proceden los alumnos, a la investigación
de este tema en el libro “Canal4” Resumirán
la información en un esquema.
7.4 escuchan la reflexión que hace el
docente sobre las características en común y
la diferencias de las cultural prehispanicas
tales como: la quechua, maya, azteca
8.1. Responden a la siguiente pregunta:
“¿Sabes elaborar una red conceptual?”
8.2. El maestro leerá con el
acompañamiento de los alumnos, en voz
alta. Se irán deteniendo en la media que se
haga la reflexión respectiva respeto a las
diferencias con el mapa conceptual respecto
a las jerarquías, etc.
8.3 Reciben un texto con temas de otras
áreas y leen silenciosamente.
8.4. Elaboran, en grupos, la red conceptual
en un papelógrafo y luego los colocará en la
pizarra o paredes dentro del aula.
8.5 Corrigen o hacen añadidos en forma
conjunta.
8.6 Escucha la explicación final del
docente.
VALORES ACTITUDES Cartel de Permanente Respeta las Ficha de
1. Respeto 1. respeto a las normas de convivencia. normas de honestidad normas de observación.
2. Solidaridad. 2. Perseverancia en la tarea. convivencia, ante convivencia.
3. Responsabilidad 3. Disposición emprendedora. cuadernos situaciones Cumple las tareas
4. Honestidad. 4. Demostración Cooperativa y dadas. emprendidas.
democrática Demuestra
5. Sentido de Comunicación. confianza en sus
6. Actúa demostrando honestidad propias
capacidades.
Demuestra una
actitud altruista.
Manifiesta
capacidad de
persuasión.
Procede
honestidad ante
situaciones dadas.

MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA CUARTO AÑO

Criterio: Comprensión Lectora

Indicadores Peso Nº de Reactivos Puntaje


- Identifica las características de las diferentes corrientes 20% 1 (2-a,b) 4
literarias al leer textos de dicha corriente.
- Interpreta los mensajes denotativos y connotativos en textos 60% 3 (1-a,b,c.) 12
poéticos.
- Identifica el tema central y secuencias narrativas en textos 20% 1 (2-a,b.) 4
narrativos.

TOTAL 100% 5 20
Criterio: Producción de textos

Indicadores Peso Nº de Reactivos Puntaje

- Identifica los procesos cognitivos de la producción de textos 60% 3 (1-a,b,c) 12


en la creación de versos.
- Utiliza técnicas de estudio en la elaboración de esquemas, 40% 2 (2-a,b) 8
redes, semánticas y cronologías.
TOTAL 100% 5 20

VII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS :ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS

El área de comunicación e sustenta en un enfoque comunicativo funcional, por lo tanto propone situaciones de aprendizaje y de comunicación científica y
dentro de un contexto determinado. La lengua es una realidad viviente, por ello el alumno aprenderá su idioma utilizando, viviendo en situaciones reales de
uso, en donde el estudiante atenderá a destinatario reales.
El planeamiento metodológico de esta área contempla empezar de unidades de aprendizaje. Las unidades demandarán a los estudiantes la expresión y
comprensión oral, la producción de textos y comprensión de textos para que se comuniquen con propósitos claros en contextos socio-lingüísticos
determinados y diversos para el dominio de las habilidades comunicativas se fomentara el uso de estrategias cognitivas, mitología activa, técnicas
participativas y procedimientos didácticos que buscará el desarrollo de las capacidades de expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción
de textos. Además el alumno afianzará sus habilidades metodologías en razonamiento verbal. Para el logro de la metodología propuesta presentamos una
matriz básica de estrategias didácticas que orientará el trabajo docente en el momento de concreción curricular con los alumnos:

METODOS:

 LÓGICOS: Inductivo – deductivo, analítico-sintético y viceversa.


 ACTIVOS: Trabajo grupal, Método Activo, métodos de investigación, métodos de organización, Argumentación, Discusión, Lectura e
Investigación, etc.

TECNICAS: Elaboración, Resúmenes, Analogías, Uso de categorías, uso de categorías o jerarquías (clasificación de información), Organización, Mapas
Conceptuales y metales, Debates, Dramatización, Lectura dirigida, Estudio Dirigido, Rompe cabezas, Lluvia de ideas, Expositivo, Dialogado,
Redescubrimiento, Exposición bibliográfica, Exegeta, Estudio de casos, etc.
PROCEDIMIENTOS: Ejemplificación, Síntesis, Intuición, Observación, Experimentación, Análisis, Ilustración, Comparación, Demostración, Reflexión,
Sinopsis, Abstracción, Generalización, Aplicación, Verificación, Operación, Evaluación, etc.
RECURSOS DE APRENDIZAJE O MATERIALES:
TIC, Textos, Láminas, Obras literarias, Separatas, Papelotes, Grabadora, Casete, TV, VH, Videos, Cartulina, Cinta Masking tape, pizarra, tizas de colores,
plumones, cuaderno de apuntes, Fólder, TC, otros.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

8.1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2002) Fascículos autoinstructivos.


8.2 ÑAOPARI RAFAEL FERNANDO (2002) Técnica de Lectura – Lima – Derrama Magisterial
8.3 CARNIEGE, Dale. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas (oratoria).
8.4 ESCOBAR, Alberto (Coord.) (1972), El reto del multilingüismo en el Perú.
8.5 Uriarte Mora Felipe F. (1994) Técnicas para estudiar. Lima. Editorial “San Marcos”.
8.6 Gonzales C. María, PINTADO E., F y otros. (2005) Canal 4, Lenguaje y comunicación.
San Juan El Alto, 01 de Marzo del 2005

…………………………………..
VICTOR MEDINA CRUZ
PROFESOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

PRIMER TRIMESTRE

“LA IMPROTANCIA DE LA LECTURA”

I. DATOS GENERALES:
DOCENTE : VICTOR MEDINA CRUZ
GRADO : TERCERO A,B
DURACIÓN : 05 de marzo – 06 de abril (25horas)

II. JUSTIFICACIÓN: En la actualidad y desde siempre, la lectura ha tenido una importancia trascendental en la vida de los pueblos , ya que debido a
ellos muchos han surgido, ahora que estamos atravesando un situación cunyuntural, en la que se ha evidenciado la crisis en este especto y por lo
tanto se está declarando en emergencia la comprensión lectora, es la oportunidad para hace frente a este Flagelo, a traces del incentivo y motivación
hacia la adquisición de hábitos de lectura. Por o que se ha visto conveniente, implementar al alumno de ciertas técnica de lectura que le permitan
tener éxito en esta actividad, de la que dependerá por consiguiente su futuro.

III. CAPACIDADES

CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

Pensamiento crítico, creativo, toma de decisiones y solución de problemas

CAPACIDADES DE ÁREA:
Expresión y comprensión oral, comprensión y producción de textos.

IV. TEMAS TRANSVERSALES:


Educación en valores o formación ética.

V. COMPONENTES:
Comunicación oral, comunicación escrita, comunicación auditiva y literaria.

VI. VALORES:

CAPACIDAD APRENDIZAJE ACTIVIDADES/ ESTRATEGIA DE RECUR TI INDICADORES INSTR.


DE ESPERADO CAP. APRENDIZAJE SOS E DE
APRENDIZAJE ESPECIFICAS M EVAL
CONTENIDOS P UCIÓN
DIVERSIFICADOS O
CAPACIDAD1  Predice los intereses  Informan sobre un acontecimiento Texto, 4  Predice los intereses del FICHA
EXPRESIÓN plumone DE
ORAL del interlocutor para importante y hablan sobre un tema específico s, interlocutor para organizar una OBSER
EXPRESIÓN EN organizar una para diferenciar lo que es una exposición. pizarra, exposición. VACIÓ
AULA. exposición.  Conocen las pautas para realizar una papelote  Expresa su opinión e identifica los N.
 Expresa su opinión buena exposición. s, etc. intereses del interlocutor.
e identifica los  Preparan, ejecutan exposiciones de temas  Elabora exposiciones con claridad
intereses del libres en forma grupal. sobre temas libres.
interlocutor.  Asumen una actividad crítica sobre su  Evalúan el proceso de su
 Elabora exposición y proponen formas de exposición.
exposiciones con mejoramiento.
claridad sobre temas
libres
 Evalúa el
proceso de su
exposición.
CAPACIDAD 2  Predice el tipo  Predicen el tipo de texto, a partir del Text   Predice el tiempo del texto. Ficha de
Comprensión de texto. título, subtítulo, márgenes. oy 4  Identifica el tema central observac
lectora, estrategias  Identifica el  Leen el texto: Las culturas copi  Conoce el contenido para valorar lo ión.
previas, durante y tema central. precolombinas. El Popol Vuh, El as nuestro.
posterior.  Conoce el Mito de Ixqui.  Evalúan el proceso de la aplicación
contenido para  Comparan y otorgan un valor literario de estrategias en a lectura de un
valorar lo  Identifican el tema central texto.
nuestro.  Desarrollan una ficha de comprensión
 Evalúan el  Evalúan la aplicación de estrategias
proceso de la en la comprensión de textos.
aplicación de
estrategias en la
lectura de un
texto.
 Identifica los  Escuchan una entrevista y un Grabad   Identifica los roles del emisor y Ficha de
CAPACIDAD roles de emisor testimonio. ora, receptor. observac
Capacidad de y receptor.  Analizan lo escuchado y comentan cintas  Realiza estrategias para desarrollar ión.
escucha  Realiza sobre ello. la capacidad de escucha.
estrategias para  Dan a conocer un testimonio que  Evalúa el manejo del auditorio para
desarrollar la conozcan y realizan entrevista oral. ser escuchado.
capacidad de  Evalúan la comprensión del oyente.
escucha.
 Evalúa el
manejo del
auditorio para
ser escuchado.
 Elabora cuentos
y poesía.
 Predice el tema,  A partir de una lectura identifican las Text   Predice el tema. Ficha de
CAPACIDAD 3 identifican los palabras con faltas ortográficas. os, 4  Identifican los casos de tildación observac
Producción de casos de  Conocen los casos de tildación copi diacrítica. ión.
textos ortografía. tildación diacrítica. as y  Elabora los textos con pulcritud y
diacrítica.  Elaboran textos aplicando todos los otro limpieza léxica.
 Elabora textos casos de tildación diacrítica. s  Evalúan su aprendizaje por medio
con pulcritud y  Desarrollan una práctica de tildación de una práctica y se corrigen entre
limpieza léxica. y se corrigen para mejorar. ellos.
 Evalúan su
aprendizaje por
medio de una
práctica y se
corrigen entre ellos.
 Identifica el  Observan diferentes textos Text   Identifica el tipo de texto, Ficha de
CAPACIDAD 3 tipo de texto, funcionales. os, 4 organización, estructura y función observac
Producción de organización,  Establecen diferencias. copi de texto. ión.
textos funcionales. estructura y  Conocen las estructuras y función de as y  Elabora versiones finales de textos
función del los informes, constancias, recibos. otro funcionales.
texto.  Elaboran informes, constancias, s
 Elabora recibos, respetando su estructura.
versiones
finales de textos
funcionales.
 Predice el tipo  Observan obras y en cuanto a su Obras   Predice el tipo de obra literaria. Ficha de
CAPACIDAD 2 de la obra forma y por medio de la lectura, del Fichas 3  Identifica el tipo de obra observac
Literatura. literaria. título, predice el tipo de obra. Textos  Aplica técnicas narrativas y de ión.
La obra literaria.  Identifica el  Identifica el tipo de obra por medio Copia versificación.
Técnicas narrativas tipo de obra. de la lectura.  Valor de la obra literaria.
y de versos.  Aplica técnicas  Conoce las técnicas narrativas y de
narrativas y de versificación: la métrica, rima, ritmo,
versificación. la estrofa.
 Valor de la obra  Aplica las técnicas y el análisis de la
literaria. obra literaria.
 Valora la obra literaria según su
capacidad analítica.
 Aplica  Leen el texto “Dioses y hombres de Texto   Aplica procedimientos para Ficha de
CAPACIDAD 3 procedimientos Huarochirí”. Fichas 2 elaborar resúmenes. observac
Producción de para elaborar  Conocen los procedimientos para  Identifica las ideas importantes del ión
textos resúmenes. elaborar resúmenes. texto.
El Resumen  Identifica las  Releen el texto y realizan un resumen  Elabora los resúmenes de texto con
ideas aplicando los procedimientos dados. coherencia.
importantes del  Corrigen sus errores para mejorar.  Corrigen su resumen para mejorar.
texto.
 Elabora
resúmenes de
texto con
coherencia.
 Corrigen su
resumen para
mejorar.
ACTITUDES Normas  ACTITUDES
VALORES  Respeta las de  Respeta las ideas ajenas.
Respeto ideas ajenas conviven  Apoya a los demás en la ejecución
Solidaridad  Apoya a los cia de sus tareas.
Responsabilidad demás en la  Cumple con las tareas emprendidas.
honestidad ejecución de  Procede con honestidad ante una
sus tareas situación dada.
emprendidas.
 Procede con
honestidad ante
una situación
dada.

San Juan El Alto, 01 de Marzo del 2007


………………………………………………………
VICTOR MEDINA CRUZ
PROFESOR

También podría gustarte