Está en la página 1de 53

Proyecto GCP/RLA/150/SWE (FIINPESCA)

INFORME ECONOMICO SOBRE LAS PESQUERÍAS DE LANGOSTA Y


CAMARÓN EN HONDURAS

Preparado por:
Eloisa Espinoza Turcios

Tegucigalpa, Honduras
Julio 2008
INFORME ECONOMICO SOBRE LAS PESQUERÍAS DE
LANGOSTA Y CAMARÓN EN HONDURAS

1. Introducción…………………..........................................................................................................3
2. Objetivos………….......................................................................................................................4
3. Metodología…..........................................................................................................................4
4. Antecedentes…........................................................................................................................5
5. Contexto general……................................................................................................................5
5.1. El producto Interno Bruto y el aporte del sector pesquero y acuícola………………….…......7
5.2. El sector externo hondureño y aporte del sector pesquero y acuícola……………………....…9
5.2.1. Principales productos de exportación del país………………..…………………………………..…10
5.2.2. Principales productos de importación del país………………………………………………..……..10
5.3. Generación de empleo…………………………………………………………………………………………….…..11
5.3.1. Empleo en la Pesca Industrial…………………………………………………………………………….……11
5.3.2. Empleo en el sector acuícola industrial………………………………………………………..…………11
5.3.3. Empleo en el sector pesquero artesanal………………………………………………………….……..12
5.3.4. Empleo en la producción acuícola artesanal……………………………………………..…………...12
5.4. Consumo aparente…………………………………………………………………………………………..………….12
6. La Producción Pesquera………………………………………………...……………………………………………..…….13
6.1. Recurso Langosta del Caribe…………………………………………………………………………………………13
6.1.1. Producción……………………………………………………………………………………………………..……...14
6.1.2. Desembarques industriales de langosta del Caribe…………………………..……...……..……..16
6.1.3. Esfuerzo y CPUE de langosta del Caribe…………………………………………………………..……...16
6.1.4. Flota industrial de la langosta del Caribe…………………………………………….……..……………18
6.1.4.1. Flota artesanal de langosta del Caribe………………………………………….…………...………22
6.1.4.2. Pesca artesanal de langosta con nasas…………………………………………...………………….23
6.1.4.3. Pesca artesanal de langosta a pulmón…….…………………………………………….…………..24
6.1.4.4. Pesca artesanal de langosta con tanques de buceo……………………………………………25
6.1.5. Costos de operación industrial en la pesca de langosta del
Caribe y características de sistema de pagos a las tripulaciones……………………….………26
6.1.5.1. Costos de la pesca Industria con nasas………………………………………………………………26
6.1.5.2. Costos de la pesca Industrial con buceo autónomo…………………………………………….29
6.1.5.3. Costos de la pesca artesanal de langosta con buceo…………………………………………..31
6.1.6. Precios de compra y Costos de Proceso…………………………….……………………………….…….32
6.2. El Recurso Camarón Costero del Caribe……………………………………………………………….………..34
6.2.1. Producción Total………………………………………………………………………………………….…………..35
6.2.2. Esfuerzo y CPUE……………………………………………………………………………………………..………..35
6.2.2.1. Esfuerzo y CPUE. Embarcaciones Industriales………………………………………..……………35
6.2.3. Costos de operación Industrial de la flota camaronera del Caribe y
características de sistema de pagos a la tripulación………….…………………………..……..……37
6.2.4. Costos de la pesca artesanal de camarón……………………...……………………………..…….…...40
6.2.5. Costos de Proceso………………………...……………………….……………………………………..…….…..40
6.3. El Recurso, Camarón Costero del Pacífico………………………………………………….…………..….…..41
6.3.1. Producción Total………………………………………………………………………………………….…………..42
6.3.2. Esfuerzo y CPUE……………………………………………………………………………………..………………..45
6.4. Plantas Procesadoras……………………………………………….……………………………………..…… ……….46
7. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………..……..48
8. Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………...……...50

2
1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto “Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la Pesca Responsable en los


Países centroamericanos” (FIINPESCA), se inició en el año 2005 con el apoyo financiero del Reino de
Suecia y con la Asistencia Técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). Es un Proyecto regional (Istmo Centroamericano) patrocinado por OSPESCA y cuya
sede está ubicada en El Salvador.

Además del fortalecimiento de los organismos pesqueros centroamericanos se destaca la consolidación


de un grupo de trabajo interdisciplinario integrado por dos expertos, uno en el área de Biología y otro
en el de Economía. Se ha conformado además el Grupo Regional Interdisciplinario de Pesca (GRIP) que
funciona como un mecanismo institucional de facilitación, apoyo y canalización del flujo de actividades
técnicas que se llevan a cabo dentro del proyecto para el mejoramiento del conocimiento científico
respecto del estado de explotación de los recursos pesqueros de camarón y langosta, así como de los
aspectos económicos y sociales que caracterizan las respectivas pesquerías.

Se resaltó la necesidad de complementar la información por países respecto a las pesquerías de


camarón y langosta mediante consultorías nacionales que apoyen la recolección de información
biológica y socioeconómica, lo cual contribuye a resolver el problema de obtención de datos, que en
algunos casos no estaba disponible o no existían. Dichos trabajos fueron identificados para todos los
países con excepción de Panamá.

Para la administración pesquera hondureña, y de otros países vecinos así como para los organismos
internacionales de cooperación, la ordenación de estas pesquerías constituye una sentida preocupación
y bajo este contexto se han presentado algunas propuestas de manejo con un enfoque regional
considerando que la langosta y el camarón son recursos comunes en la región.

Es así que en el año de 1992, a solicitud de la Secretaría de Recursos Naturales, con la cooperación de la
FAO se inició el proyecto TCP/HON/2251/FAO/DIGEPESCA, que contenía dos componentes, una la
reestructuración y fortalecimiento del Sector Público Pesquero y el componente de Ordenación de las
Pesquerías de Crustáceos de Honduras.

Otra propuesta importante para el ordenamiento de los recursos pesqueros fue la financiada por
OSPESCA/FAO, Plan de Acción Nacional Capacidad (PAN) con el único fin de ordenar las pesquerías en
cada país y a nivel de la región.

El presente trabajo constituye uno de los primeros esfuerzos que se realiza en Honduras por describir y
analizar desde una perspectiva socioeconómica las pesquerías de langosta y camarón. La información
que se presenta conlleva una visión multidisciplinaría y recoge la opinión de un número importante de
personas que están vinculadas a estas actividades y se espera sea de utilidad fundamentalmente para la
administración pesquera, para el sector privado y para todos aquellos grupos de pescadores que buscan
afanosamente hacer de ésta, una actividad verdaderamente rentable.

2. OBJETIVOS

Contribuir al mejoramiento del conocimiento científico respecto al estado de explotación de los recursos
langosta y camarón en el Caribe y Pacífico centroamericano y en particular de la República de Honduras,
así como de los aspectos económicos y sociales que caracterizan dichas pesquerías, a través del
reforzamiento de la capacidad de investigación pesquera de los países de la región con un enfoque
interdisciplinario, de tal forma que la toma de decisiones y los procesos de formulación de las políticas
pesqueras nacionales y regionales se respalden en sólidos argumentos técnico-científicos.

3
3. METODOLOGÍA.

La realización del presente informe económico consta de tres etapas:

a) Revisión de literatura que consistió en:

- Búsqueda y revisión de literatura, incluyendo toda información cualitativa y cuantitativa relevante,


tales como documentos oficiales y no oficiales, reportes estadísticos, informes de evaluaciones previas,
informes de investigaciones, reportes económicos nacionales y datos de páginas Web.

- Concentrar y organizar la información existente publicada o no que se encuentra en la DIGEPESCA y


otras instituciones del orden nacional.

b) Trabajo de Campo: Esta segunda fase incluyó:

-Desplazamiento a las zonas donde se realiza la actividad de pesca de camarón y langosta para la colecta
de información mediante la aplicación de encuestas (anexo 1) a representantes de la pesca industrial y
artesanal.

-Entrevistas personales con representantes de DIGEPESCA y de las autoridades locales.

-Comunicaciones telefónicas y por correo electrónico con personas vinculadas al sector pesquero.

c) Procesamiento de la información, elaboración y edición del informe.

4. ANTECEDENTES

El Gobierno de Honduras con el apoyo de organismos internacionales ha realizado estudios orientados a


la obtención de información de línea base para la implementación de medidas de ordenación del sector
pesquero en general y es así que en el año de 1992, a solicitud de la Secretaría de Recursos Naturales,
con la cooperación de la FAO se inicio el proyecto TCP/HON/2251/FAO/DIGEPESCA, que contenía dos
componentes: una la reestructuración y fortalecimiento del Sector Público Pesquero y el componente
de Ordenación de las Pesquerías de Crustáceos de Honduras.

Otra propuesta importante para el ordenamiento de los recursos pesqueros fue la financiada por
OSPESCA/FAO – Plan de Acción Nacional - PAN Capacidad con el único fin de ordenar la pesquerías en
cada país y a nivel de la región, no obstante, la administración pesquera no cuenta hasta la fecha con
información económica que contribuya a conocer como se administran los recursos langosta y camarón
desde el punto de vista económico.

5. CONTEXTO GENERAL

En Honduras coexisten la pesca industrial y la artesanal. La primera se realiza a lo largo de la franja


costera en el Mar Caribe desde Cabo Camarón hasta el Cabo de Gracias a Dios en el paralelo 14º59’08”N
(frontera con Nicaragua) a profundidades que van desde los 30 a los 180 pies. Tradicionalmente la
captura de langosta, caracol y peces de escama se realiza en los bancos pesqueros de Rosalinda, Cayo
Gorda, Thunder Knoll, Media Luna y Arrecife Lagarto, localizados al norte del paralelo 14º59’08”
(frontera con Nicaragua) hasta el banco de Serranía (frontera marítima con Colombia), así como los
bancos de Misteriosa y El Rosario al norte de las Islas del Cisne donde la captura se orienta a especies de

4
alto valor comercial como son: langosta, camarón, caracol y especies de escamas, destinadas en su
mayoría al mercado externo.

La industria presenta un alto grado de inversión, está bien equipada en cuanto a elementos sofisticados
de navegación, detección, captura y conservación del producto a bordo y cuenta con instalaciones
portuarias, infraestructura y servicios de apoyo. La pesca artesanal se ha establecido en ambos litorales
y en aguas interiores presenta una utilización relativamente alta de mano de obra pero baja en capital,
tiene un reducido nivel de desarrollo tecnológico y más de la mitad de sus operadores son pescadores
no profesionales.

Por otro lado, en los últimos 25 años se ha producido un significativo desarrollo de la acuicultura,
principalmente el cultivo de camarones y más recientemente el cultivo de tilapia como se ilustra en el
gráfico 1.

25,000

20,000

15,000
TM

10,000

5,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
AÑOS

CAMARON CULTIVADO CAMARON DE EXTRACCIÓN LANGOSTAS TILAPIAS ESCAMA

Figura 1. Grafico comparativo de la producción pesquera y acuícola

Cuadro 1. Exportaciones pesqueras y acuícolas en TM del 2000-2007


PRODUCTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Camarón Cultivado 8,263.9 9,995.2 12,032.8 16,501.3 18,011.4 1,841.1 23,251.0 19,717.1
Camarón de Extracción 2,685.1 1,454.8 1,598.0 701.3 1,060.3 1,165.3 378.6 788.7
Langostas 896.0 1,027.8 1,191.3 1,393.4 1,603.0 1,551.8 1,232.7 947.3
Tilapias 1,102.5 1,558.6 2,671.9 2,620.0 3,812.3 6,434.8 7,857.5 8,447.6
Escama 403.6 259.7 391.2 406.2 620.2 401.4 445.86 566.21
Fuente: Sistema Aduanero y Compañías Exportadoras de bienes, ajustadas por la Sección de Balanza de
Pagos.
Nota: Incluye exportaciones de empresas de Zonas Libres, que no son bienes de transformación.
p/ Preliminar
e estimado sujeto a cambios
Unidad de Estadística/DIGEPESCA 2008

5
Los principales puertos pesqueros se encuentran en las Islas de La Bahía (Oak Ridge, Jonsville y French
Harbor) y en la ciudad de La Ceiba, donde se localizan las plantas de procesamiento que elaboran
principalmente productos refrigerados y congelados orientados al mercado exterior. El puerto de French
Harbor posee la infraestructura más completa y mejores condiciones para la actividad pesquera, pues
cuenta con suficiente calado y una buena infraestructura.

La pesca artesanal se caracteriza por ser realizada por un gran número de pescadores que unitariamente
logran bajos niveles de captura y lo desembarcan en diversos sitios, muchas veces alejados de los
centros de consumo. Los principales puntos de llegada y acopio de la pesca artesanal se localizan en
Puerto Cortes, La Ceiba, Roatan y Puerto Castilla en el Caribe y San Lorenzo, Cedeño, Guapinol y
Amapala (Coyolito) en el Golfo de Fonseca (figura 2).

Figura 2. Principales puertos de Honduras

5.1 El producto interno bruto y el aporte del sector pesquero y acuícola

El Producto Interno Bruto – PIB de la nación para el año 2007 se estima en Lps 213,036 millones de
Lempiras (precios reales) y Lps 232,817 millones (precios de mercado), que equivalen a USD 11,277.71 y
1
USD 12,324.88 respectivamente. El valor bruto de la producción agropecuaria para el año 2007 se
estima en Lps 28,513 millones que incluye los sub-sectores: Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca
(cuadro 2).

1
Para el mes de abril de 2008, la tasa de cambio vigente es: USD 1 = L. 18.89

6
Cuadro 2. Producto interno bruto por rama de actividad económica
(Millones de Lempiras )

p/ p/ e/
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
PRECIOS CORRIENTES

Agricultura, Ganadería, Caza,


Silvicultura y Pesca 15,329 15,591 15,737 16,587 19,657 22,915 25,359 28,513
Explotación de Minas y
Canteras 489 684 717 900 1,099 1,184 1,389 1,584
Industrias Manufactureras 21,902 23,255 25,694 28,241 30,940 35,066 38,129 42,209
Electricidad y Distribución de
Agua 2,701 2,413 2,370 2,098 2,193 2,558 2,786 3,099
Construcción 6,244 6,443 6,432 7,853 8,628 9,407 10,954 12,895
Comercio, Reparac. De
Vehículos Automot., Motoci.,
Efectos Personales y Enseres
Domésticos 12,982 14,807 16,742 18,322 21,386 25,227 28,380 31,892
Hoteles y Restaurantes 2,729 3,185 3,713 4,208 4,599 5,049 5,625 6,338
Transporte, Almacenamiento 4,030 4,672 4,791 5,600 5,850 6,363 7,362 8,296
Comunicaciones 4,090 4,409 4,479 5,173 5,732 6,765 7,925 8,815
Intermediación Financiera 5,084 5,765 6,288 6,931 8,418 9,626 11,669 13,784
Propiedad de Vivienda 5,132 5,880 7,120 8,124 8,939 10,053 11,074 12,240
Actividades Inmobiliarias y
Empresariales 4,260 4,654 5,279 6,145 7,023 8,062 9,283 10,478
Administración Pública y
Defensa; Planes de Seguridad
Social de Afiliación
Obligatoria 5,921 7,190 8,008 8,615 10,307 11,268 12,264 13,813
Servicios de Enseñanza 5,171 6,538 7,912 9,046 10,041 11,795 13,453 17,061
Servicios Sociales y de Salud 2,334 2,969 3,395 3,771 4,188 4,849 5,632 6,284
Servicios Comunitarios,
Sociales y Personales 2,384 2,713 3,108 3,562 4,002 4,572 5,233 5,816
Menos: Servicios de
Intermediación Financiera
Medidos Indirectamente 4,245 4,302 4,801 5,176 5,892 6,912 8,246 10,081
Valor Agregado Bruto a
precios básicos 96,536 106,867 116,985 130,000 147,110 167,848 188,270 213,036
Más: Impuestos netos de
subvenciones sobre la
producción y las
importaciones 10,118 11,549 12,181 12,818 14,397 15,901 16,415 19,781
Producto Interno Bruto a
precios de mercado 106,654 118,416 129,167 142,818 161,507 183,749 204,685 232,817

Variaciones Relativas
01/00 02/01 03/02 04/03 05/04 06/05 07/06
Agricultura, Ganadería, Caza,
Silvicultura y Pesca 1.7 0.9 5.4 18.5 16.6 10.7 12.4
Explotación de Minas y
Canteras 40.1 4.8 25.5 22.0 7.8 17.3 14.0

7
Industrias Manufactureras 6.2 10.5 9.9 9.6 13.3 8.7 10.7
Electricidad y Distribución de
Agua -10.7 -1.7 -11.5 4.5 16.6 8.9 11.2
Construcción 3.2 -0.2 22.1 9.9 9.0 16.4 17.7
Comercio, Reparac. De
Vehículos Automot., Motoci.,
Efectos Personales y Enseres
Domésticos 14.1 13.1 9.4 16.7 18.0 12.5 12.4
Hoteles y Restaurantes 16.7 16.6 13.3 9.3 9.8 11.4 12.7
Transporte, Almacenamiento 15.9 2.6 16.9 4.5 8.8 15.7 12.7
Comunicaciones 7.8 1.6 15.5 10.8 18.0 17.1 11.2
Intermediación Financiera 13.4 9.1 10.2 21.4 14.4 21.2 18.1
Propiedad de Vivienda 14.6 21.1 14.1 10.0 12.5 10.2 10.5
Actividades Inmobiliarias y
Empresariales 9.3 13.4 16.4 14.3 14.8 15.2 12.9
Administración Pública y
Defensa; Planes de Seguridad
Social de Afiliación
Obligatoria 21.4 11.4 7.6 19.7 9.3 8.8 12.6
Servicios de Enseñanza 26.4 21.0 14.3 11.0 17.5 14.1 26.8
Servicios Sociales y de Salud 27.2 14.3 11.1 11.1 15.8 16.1 11.6
Servicios Comunitarios,
Sociales y Personales 13.8 14.6 14.6 12.4 14.2 14.5 11.1
Menos: Servicios de
Intermediación Financiera
Medidos Indirectamente 1.3 11.6 7.8 13.8 17.3 19.3 22.3
Valor Agregado Bruto a
precios básicos 10.7 9.5 11.1 13.2 14.1 12.2 13.2
Más: Impuestos netos de
subvenciones sobre la
producción y las
importaciones 14.1 5.5 5.2 12.3 10.4 3.2 20.5
Producto Interno Bruto a
precios de mercado 11.0 9.1 10.6 13.1 13.8 11.4 13.7
Fuente: Banco Central, 2008

En cuanto a la contribución del sector pesquero al PIB nacional, no hay cifras puntuales; sin embargo las
estadísticas del Banco Central de Honduras (BCH) indican que el subsector Agricultura, Silvicultura, Caza
y Pesca aporta un 2% al PIB nacional.

Las estimaciones más recientes indican que el crecimiento del PIB para 2007 fue 6.7% superior en 0.4
puntos porcentuales al PIB de 2006. Dicho crecimiento está sustentado principalmente por el sector
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que tuvo un crecimiento de 5.4%, en parte gracias al
destacado crecimiento en la producción de café, banano y palma africana.

Por otra parte, las ramas de actividad que más contribuyeron al crecimiento del PIB fueron: industria
manufacturera (20.85%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (13.32%), intermediación
financiera (11.59%) y comercio, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales
y enseres domésticos (11.15%), los cuales en conjunto representaron el 56.91% de la producción del año
2007 (Banco Central de Honduras, 2007).

8
5.2. El sector externo hondureño y aporte del sector pesquero y acuícola

Las exportaciones de mercancías generales crecieron en 11.1% (7.9% en 2006), de las cuales el 45.6%
proviene del sector agropecuario, principalmente de banano, café, camarones, tilapias, legumbres y
hortalizas. El 29.9% son exportaciones de productos agroindustriales como: aceite de palma,
preparaciones de legumbres y frutas. Se destacaron las exportaciones del sector manufacturero
(cigarrillos, productos de madera incluidos muebles, papel, cartón y plata) gracias al incremento de sus
precios y volúmenes exportados en el mercado internacional.

Datos del Banco Central de Honduras (BCH) muestran que durante el primer semestre del 2007 se
exportaron USD 896.7 millones en productos agroalimentarios, con un incremento del 8.1% respecto al
mismo periodo del 2006 (USD 829.5 millones), influenciado principalmente por el incremento del café
14%, banano 6%, aceite de palma 6.9%, madera y sus derivados 18% y filete de tilapia 14.8%, que en
conjunto representaron el 60% de las exportaciones totales, sin incluir otros productos no detallados en
las cifras oficiales, lo que refleja la importancia de estos rubros en la generación de divisas
contribuyendo así a fortalecer la balanza comercial y por consiguiente el mejoramiento del entorno
macroeconómico del país.

5.2.1. Principales productos de exportación del país

Las exportaciones de productos pesqueros y acuícolas generaron divisas por el orden de 243.5 millones
de dólares en el año 2007, donde el camarón cultivado y tilapia se han constituido en dos de los
mayores rubros de ingreso de divisas en la economía hondureña.

Cuadro 3. Principales productos pesqueros y acuícolas de exportación.


PRODUCTO Exportaciones FOB(Volumen en miles y valor en millones US$
CAMARON CULTIVADO 2000 2001 2002 2003 2004 2005p 2006p 2007e
Valor 90.6 93.2 78.3 117.9 128.8 124.5 155.9 151.8
Volumen Kilos 8,273.0 10,006.2 12,046.0 16,521.4 18,031.1 18,432.2 23,277.0 19,738.7
Precio 10.95 9.31 6.50 7.13 7.14 6.76 6.70 7.69
CAMARON DE EXTRACCIÓN
Valor 29.4 13.6 10.4 5.0 7.6 7.9 2.5 6.1
Volumen Kilos 2,688.1 1,456.4 1,599.8 702.2 1,061.5 1,166.6 379.1 789.6
Precio 10.95 9.31 6.50 7.13 7.14 6.75 6.70 7.69
LANGOSTAS
Valor 23.4 29.9 37.0 42.0 47.2 48.2 41.4 33.5
Volumen Kilos 897.0 1,029.0 1,192.6 1,395.0 1,604.8 1,553.5 1,234.1 948.4
Precio 26.06 29.01 31.05 30.11 29.40 31.04 33.55 35.27
TILAPIAS
Valor 5.3 7.5 17.5 16.6 23.6 41.3 42.7 55.5
Volumen Kilos 1,103.8 1,560.4 2,674.9 2,622.9 3,816.5 6,441.5 7,866.1 8,456.9
Precio 4.80 4.80 6.54 6.33 6.19 6.41 5.43 6.56
Fuente: Sistema Aduanero y Compañías Exportadoras de bienes, ajustadas por la Sección de Balanza de
Pagos.
Nota: Incluye exportaciones de empresas de Zonas Libres, que no son bienes de transformación.
p/ Preliminar
e estimado sujeto a cambios

La exportación de tilapia fresca ha alcanzado un repunte extraordinario en los últimos dos años con
exportaciones de 8,570 toneladas métricas que representan cerca de 55.5 millones de dólares en divisas
(NOAA, 2008). Si bien el camarón y la langosta son importantes generadores de divisas, hay también una
alta aceptación en el mercado de otros productos como el caracol congelado y pescados en estado
fresco (pargo y mero).

9
5.2.2. Principales productos de importación del país

Las importaciones tienen una tendencia al alza, es así que en el año 2007 se reportaron 2,729 TM por un
valor de USD 7,276,883.56 provenientes de las importaciones de productos transformados (filetes de
pescado, pescado seco, salado en salmuera o ahumado, extractos, jugos y conservas de pescado,
crustáceos y moluscos. BCH, 2008). No obstante, como consecuencia del alto valor de las exportaciones
pesqueras y de la escasa magnitud de las importaciones debido al reducido mercado interno de
productos pesqueros, la balanza comercial para este subsector tiene un saldo altamente positivo. Pese a
lo anterior se requiere promover más los productos provenientes de la pesca y acuicultura nacional para
aumentar su aporte en la dieta alimenticia de los hondureños.

5.3. Generación de empleo

5.3.1. Empleo en la pesca industrial

En el 2007 se estimó que las diferentes actividades de la pesca industrial generaron 6,162 empleos
directos y 29,850 indirectos. La pesca de langosta con buzos aporta del 57 al 59% y la pesca con nasa el
21%. Las pesquerías de camarón, caracol y escama participan cada una del 5 al 7% del total de los
empleos (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Empleo en el sector pesquero industrial 2007.


Actividad Empleados por Empleos Empleos
embarcación Flota directos (ED) indirectos (EI) % ED
Langosta Nasa 10 personas 129 1,290 6450 20.93
Langosta Buzo 80 personas 44 3,520 17600 57.12
Camarón 8 personas 52 416 2080 6.75
Caracol 100 personas 4 400 2000 6.49
Escama 8 personas 43 344 1720 5.58
Total 272 6,162 29,850 100.00
Fuente: Diagnostico Pesquero y Acuícola, 2007

5.3.2. Empleo en el sector acuícola industrial

• Camarón: La industria acuícola es una fuente importante de empleo que incluye: fincas,
empacadoras, personal administrativo y laboratorios Los hombres trabajan como profesionales,
científicos, técnicos, motoristas, vigilantes, y peones. En el año 2003, fue reportado un 35% de
empleadas mujeres laborando en oficinas, control de calidad, laboratorios, control de producción
y/o empaque de camarón. De acuerdo a la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras
(ANDAH) un total de 27,000 empleos directos fueron generados por la industria camaronera en el
año 2007

• Tilapia: Los proyectos industriales tienen sus propias plantas de proceso donde el 60% de los
trabajadores son mujeres. Como fuente de empleo los proyectos industriales de tilapia son
relevantes, como es el caso de la empresa Aquafinca Saint Peter Fish, que para el año 2007 reportó
un total de 1.500 empleados entre personal de planta, técnicos y personal de campo.

10
5.3.3. Empleo en el sector pesquero artesanal.

La participación del número de personas involucradas directamente en la actividad de extracción se


dificulta debido a que la mayoría se dedica a la pesca como complemento de otra actividad. La Dirección
General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) dispone de diversos datos provenientes del trabajo de
campo ejecutado por el Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo
Centroamericano (PRADEPESCA), el Proyecto Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental
(PREPAC), el Proyecto de desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca y el Proyecto de Manejo Ambiental
de las Islas de La Bahía (PMAIB). De acuerdo a la información de los proyectos analizados se estimó para
el año 2006 faenan en ambos litorales y en aguas interiores aproximadamente 16,125 pescadores
artesanales

5.3.4. Empleo en la producción acuícola artesanal.

Referente a las actividades artesanales tales como: producción de camarón, producción de sal y captura
de post larvas, son realizadas en un 100% por hombres. Para el año 2007, de acuerdo al Departamento
de Control y Fiscalización de DIGEPESCA, aproximadamente 450 pescadores están involucrados en la
captura de post-larvas para proveer la semilla silvestre a las fincas artesanales.

En el caso de la tilapia, de acuerdo al Departamento de Acuicultura de DIGEPESCA, en Honduras hay un


total de 3,631 pequeños y medianos productores artesanales en 14,107 hectáreas de espejo de agua,
con una producción estimada de 2, 468,882.5 libras producidas hasta octubre de 2007. Es usual que
todos los miembros de una familia estén involucrados en las tareas piscícolas (alimentación, limpieza o
fertilización); un estimado de 1,736 usuarios directos y 8,680 indirectos se benefician de esa actividad.

5.4. Consumo aparente

Según datos del “Diagnostico sobre el Control de Calidad y Comercialización de Productos Pesqueros a
Nivel de Mercado Interno y Política de Comercio” (Espinoza, 2007) realizado en el marco del proyecto
Mejoramiento de los Mercados Internos de Productos Pesqueros en América Latina, en el año 2006 se
estimó una producción de 20,908.5 TM provenientes de la pesca artesanal, de las cuales se destinaron
unas 17,772 TM (85%) para consumo nacional, además de las 127.7 TM (5%) de la pesca industrial,
1,525 TM (5%) de la acuicultura comercial, 621 TM de la acuicultura rural y 5,770.5 TM de las
importaciones de productos de alto valor agregado (filetes de pescado, pescado seco, salado en
salmuera o ahumado, extractos, jugos y conservas de pescado, crustáceos y moluscos), lo que supone
que se comercializaron a nivel nacional alrededor de 25,816 TM, para un consumo per-cápita de 3.66
kg/año.

6. LA PRODUCCIÓN PESQUERA

La evolución de la producción de productos pesqueros de extracción ha tenido tendencia a la baja


debido a la sobreexplotación de los recursos, especialmente del camarón, al pasar de una producción de
897.08 TM en el 2002 a 605.37 en la temporada 2006-2007 con una reducción del 33%. Por su parte, la
langosta pasó de 773.27 TM en 2002 a 704.97 en 2006, lo cual representa una disminución del 9%.
Solamente creció la producción de pescado de escama al pasar de 259.69 TM en 2002 a 711.88 en el
2006, con un crecimiento del 174%, debido al aumento en el número de barcos de la flota.

6.1 Recurso langosta del Caribe

La pesquería de langosta (Panulirus argus) es la actividad extractiva de mayor importancia económica y


social en el país, los métodos de pesca utilizados son: nasas y buceo con tanque y/o pulmón, siendo

11
precisamente los métodos utilizados lo que diferencia las inversiones en embarcaciones, costos de
operación y eficiencia de las faenas, entre otros.

Debido al crecimiento de la flota pesquera y con esto al aumento de la presión sobre el recurso, la
ordenación de esta pesquería se ha convertido en una preocupación para la administración pesquera
hondureña, de países vecinos y de algunos organismos internacionales. En consecuencia las escasas
medidas de ordenación de la pesquería de langosta que el Estado ha implementado son las siguientes:

La veda estacional: Esta medida inició en el año 1992 con un periodo inicial de dos meses (febrero y
marzo); posteriormente con las diversas propuestas presentadas por la industria se fue cambiando,
fluctuando entre los meses de marzo y junio. En la actualidad dicho periodo esta establecido entre el 1
de abril hasta el 30 de junio.

En una de las iniciativas sub-regionales, las autoridades administrativas pesqueras de Honduras y


Nicaragua, firmaron en el año 2001 el Acuerdo de Managua que estableció que Honduras impondría una
veda de 4 meses y Nicaragua una veda de 2 meses. No se logro homologar la fecha de la veda, en vista
que las comunidades costeras del litoral Atlántico de Nicaragua se opusieron a la medida.

Regulación del número de nasas: Es la medida de ordenación que de manera oficial se empezó a
implementar a partir de la publicación en el diario oficial “La Gaceta” del Reglamento de Pesca, Acuerdo
1098-01, articulo 25 de fecha 01 de Noviembre del 2001. La regulación establece que todas las
embarcaciones dedicadas a la pesca de langosta por el método de nasas deberán llevar a bordo la
cantidad de 2.500 nasas por temporada pesquera, capitulo VIII Limitaciones del Equipo a Bordo.

Un problema relacionado con las nasas es que los dueños de embarcaciones naseras dejan en el lecho
marino aproximadamente 325,000 nasas provocando un deterioro en el ambiente y afectando el
recurso produciéndose una alta mortalidad por pesca al no ser esta retiradas.

Abertura de escape de las nasas: Esta medida empezó a implementarse a partir de 1995 y contando la
nasa con una abertura de 2 pulgadas inicialmente, pero después de varios análisis y deliberaciones la
medida quedo establecida con la siguiente especificación: el espacio entre el fondo y la pared de la nasa
deberá tener una dimensión no menor de 2 ¼” de pulgada de acuerdo a lo especificado por el
Reglamento de Pesca, articulo 13, capitulo V de Formas y Artes de Pesca.

Número de buzos por embarcación: La pesca de langosta por el método de buceo se ha convertido en
un proceso exitoso por el volumen de captura que logra cada buzo en el momento de realizar la
actividad pesquera, traduciéndose como un beneficio comercial para los armadores industriales que son
los que aprovechan este recurso. Sin embargo este método ha creado diverso problemas a nivel del
pescador (fenómeno de descompresión) como a nivel del recurso ya que el esfuerzo pesquero aplicado
a la langosta es mayor que el producido por las nasas.

El Reglamento de Pesca en su articulo 25, capitulo VIII - Limitaciones del equipo a Bordo, establece que
el número máximo de buzos por embarcación será de 35, pero en la actualidad esta regulación no se
cumple por la falta de supervisión en los sitios de abordaje en la zona costera del Departamento de
Gracia a Dios.

Talla mínima de captura: En la actualidad la talla mínima de captura de longitud de cola es de 5.5”,
según Reglamento de Pesca, capitulo V, articulo 13. Cuando la industria pesquera daba los primeros
asomos de convertirse en una industria fuerte en 1983 se estableció que la longitud de captura de
langosta debía ser de 8” de longitud total y una longitud de cola de 5.5” como está definido en la
actualidad.

12
6.1.1. Producción

Esta pesquería alcanzó en los últimos diez años un promedio de 962.39 TM/cola desembarcadas por
año, siendo 1998 cuando se obtuvieron las mayores capturas (1,239 TM).

La flota industrial aporta la mayor parte de la producción nacional y se encuentra distribuida así: Roatan
(45.1%), Guanaja (32.4%), La Ceiba (20.2%) y Puerto Lempira (2.31%). En la temporada del 2007-2008
estuvo conformada por 129 embarcaciones naseras y 44 de buzos, para un total de 173 barcos. Los
buzos contratados provienen de las comunidades miskitas. Asimismo y en menor medida, la actividad
extractiva también es realizada por la flota artesanal de la cual no se tiene registro del número de
embarcaciones ni de pescadores.

Según el Programa de Apoyo al Desarrollo de las Comunidades Costeras Misquitas (Laurent et al, 2005)
el 26.76% de la población total del departamento de Gracias a Dios depende directamente de los
ingresos que genera la actividad de la pesca submarina. Esto significa que existe un efecto multiplicador
de los ingresos de las personas directamente involucradas y hasta cierto punto se puede sostener que la
gran mayoría de los pobladores del departamento viven directamente o indirectamente de esta
actividad.

La pesca de langosta por el método de buceo con tanque es un método efectivo en términos de
volúmenes de captura por buzo, traduciéndose como un beneficio comercial para los armadores
industriales que son quienes aprovechan este recurso, no obstante este método ha causado daños
físicos y psicológicos a los buzos, y en algunos casos incluso la muerte.

Para dar una idea general en materia de empleo se puede inferir que existe una contratación de mano
de obra miskita en un aproximado de 3,520 personas en actividades de pesca de langosta. Bajo esta
perspectiva, la actividad pesquera es de suma importancia y fundamental para el diario vivir de la
población miskita de la zona costera. Este es el único ingreso tangible de la cadena de producción,
pasando de una economía de subsistencia a una economía de compra y venta de servicios, donde ellos
venden un servicio que es la mano de obra. En el caso de la cadena de producción las plantas
procesadoras y empacadoras no benefician la mano de obra miskita, principalmente porque estas están
en la Islas de la Bahía y La Ceiba. Una vez empacado el producto, estas plantas procesadoras
comercializan (al por mayor y al detalle) su producto fuera del país, quedando estos dos aspectos fuera
del beneficio de la mano de obra de La Mosquitia de Honduras.

La creciente presión sobre el recurso ha provocado que los buzos tengan que ir a zonas más profundas
conllevando esto a un progresivo número de accidentes provocados por descompresión presentándose
cada vez más casos de gente joven postrada de forma definitiva.

A inicios de la década de los noventa ante el creciente número de buzos con discapacidades de diverso
grado de severidad por efecto del nutrido numero de accidentes (multiplicados por 4 en la década de los
90 respecto de los 80, MOPAWI tomo la iniciativa de brindar servicios de capacitación a los buzos; la
capacitación fue dirigida a las prácticas básicas de buceo seguro y con fuerte énfasis en las medidas de
descompresión que el buzo de observar en su ascenso. (Programa de Apoyo al Desarrollo de las
Comunidades Costeras Misquitas. Laurent et al, 2005).

Pese a este esfuerzo de capacitación de los buzos, los accidentes de descompresión siguieron teniendo
cifras en ascenso y el número de discapacitados fue creciente, con el subsecuente problema social y
económico que representa para sus familias y comunidades. Sólo en la Cámara de Descompresión del
Hospital de Ahuás, el número promedio de buzos atendidos entre 1992 y 1997 fue de 36 por año. A
continuación (cuadro 5) se detallan los accidentes en los buzos por años.

13
Cuadro 5. No. de Buzos Accidentados por años
AÑOS NUMERO DE BUZOS
ACCIDENTADOS
De 1970 a 1979 32
De 1980 a 1989 101
De 1990 a 1999 420
De 2000 a 2003 549
Fuente: Programa de Apoyo al Desarrollo de las
Comunidades Costeras Misquitas.

El número de buzos activos hasta la fecha asciende aproximadamente a 3,500; buzos lisiados a 2,000 y
se estima que en los últimos cinco años han fallecido unos 50 buzos (Entrevista personal con Ángel
Lainez - Ministro Asesor en Discapacidad de la Casa Presidencial).

6.1.2. Desembarques industriales de langosta del Caribe

En la temporada 2007-2008 se estimó que del 100% de los desembarques realizados por la pesca
industrial, el 62% lo efectuó la flota nasera y el 38% restante la flota de buzos, tal como indica la
siguiente tabla:

Cuadro 6. Desembarques de langosta (en libras) temporada 2007- 2008.


Barcos Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Total
Nasa 146,178.23 185,026.45 275,499.13 217,687.27 168,729.38 179,325.49 203,596.99 1,376,042.94
Buzo 217,181.14 140,428.17 107,518.75 101,561.20 95,342.81 81,338.01 84,831.62 828,201.70
Total 363,359.37 325,454.62 383,017.88 319,248.47 264,072.19 260,663.50 288,428.61 2,204,244.64
Fuente: Unidad de Estadísticas/DIGEPESCA

6.1.3. Esfuerzo y CPUE de langosta del Caribe.

La flota industrial de nasas se ha mantenido en los últimos nueve años en un rango entre 81 y 133
embarcaciones con licencia y entre 19,764 y 32,452 días de viaje de pesca (DVP), siendo el año 2001 el
que ha mostrado el nivel mínimo. En las temporadas 2006-07 y 2007-08 la captura por unidad de
esfuerzo (CPUE) fue de 28 y 43 libras/diarias y de 6,835.82 y 10,667.00 libras barco/año
respectivamente.

Por otro lado, la flota industrial de buceo en los últimos nueve años estuvo en un rango entre 39 y 77
embarcaciones con licencia y entre 18,788 y 9,516 días de viaje de pesca siendo el año 2005 el que
reportó menor número de embarcaciones y DVP. En el año 2007 se contabilizaron 10,736 DVP y la CPUE
en las temporadas 2006-07 y 2007-08 fue de 58 y 77 libras/DVP y de 14,128.65 y 18,822.77 libras
barco/año respectivamente, como se refleja en las figuras 3, 4 y 5.

14
140 35000

Barcos con licencia


120 30000

Dias de Viaje de Pesca


100 25000
80 20000
60 15000
40 10000
20 5000
0 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año

N°Barcos DVP

Figura 3. Barcos naseros con licencia y días de pesca por año

90 20000
80 18000

Dias de Viaje de Pesca


70 16000
Barcos con licencia

60 14000
12000
50
10000
40
8000
30 6000
20 4000
10 2000
0 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año

N°Barcos DVP

Figura 4. Barcos de buzos con licencia y días de pesca por temporada

90 25,000.00
80
70 20,000.00
60
Lbs/Barco

15,000.00
50
40
10,000.00
30
20 5,000.00
10
0 0.00
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Lbs/DVP Lbs/Barco

Figura 5. Capturas de DVP y de Lbs desembarcadas por barco anual


Fuente: DIGEPESCA, 2008.

15
6.1.4. Flota industrial de la langosta del Caribe.

Para el mes de mayo del año 2007 el Departamento de Pesca Marítima/ DIGEPESCA tenía registradas
129 licencias de pesca para embarcaciones industriales de nasas y 44 para buzos. Las características de
las embarcaciones se detallan en la los cuadros 7 y 8.

Cuadro 7. Flota industrial langostera con nasas


TON TON ESLORA MANGA PUNTAL MAT. BASE DE
Nº EMBARCACION BRUTO NETO (pies) (pies) (pies) MOTOR HP CASCO OPERACIONES
ARLIE JUNIOR
1 THIRD 95 64 65.6 20.1 10.2 DIESEL 365 HIERRO GUANAJA
2 BLUE SKIES I 103 70 64.6 20.1 11.3 CUMMINS 360 ACERO ROATAN
3 CALM SEAS I 100 76 80 23 12 K193665 365 HIERRO ROATAN
CAPITAN
4 BRYAN 120 80 92 24 12 CUMMINS 425 ACERO LA CEIBA
5 CAPITAN J. 120 75 80 22 11 CUMMINS 350 ACERO ROATAN
CAPITAN
6 KAYLON I 120 82 74.1 72 11.2 CATERPILLAR 343 ACERO ROATAN
CAPITAN
7 LAMAR 105 72 80 22 11 CUMMINS ACERO GUANAJA
CAPITAN
8 MAVERICK 101 69 76.6 22 11 CUMMINS HIERRO LA CEIBA
CAPITAN
9 VICTOR 124 84 80 20.21 11.91 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
CAPITAN
10 ZAPATA 95.44 64 65 20.05 9.08 CATERPILLAR 343 ACERO GUANAJA
11 CAPT BIMBO 115 75 80 22 11 CUMMINS 385 ACERO ROATAN
12 CAPT COOLY 167 114 83.3 24.1 12 DIESEL 600 ACERO ROATAN
13 CAPT DALE O 90 75 80 22 11 CATERPILLAR HIERRO GUANAJA
14 CAPT DELMAR 140 94 86 23 12 CUMMINS HIERRO ROATAN
15 CAPT DERREN 178.81 53.64 98 22 18.5 CATERPILLAR 650 ACERO ROATAN
CAPT
16 FRANKLIN 110 75 80 22 11 CUMMINS 360 ACERO GUANAJA
17 CAPT FRED 124 24 80 22 11 DIESEL 345 ACERO ROATAN
CAPT
18 GEOVANNIE 162 130 81.6 24 12.5 CATERPILLAR ACERO LA CEIBA
19 CAPT HENRY 102.69 69 76 22 9 CATERPILLAR 335 ACERO ROATAN
20 CAPT KERRY 130.65 88 80 22 11 CUMMINS ACERO ROATAN
21 CAPT MAYCOL 135 82 75.1 22 11.6 CATERPILLAR ACERO LA CEIBA
TON TON ESLORA MANGA PUNTAL MAT. BASE DE
Nº EMBARCACION BRUTO NETO (pies) (pies) (pies) MOTOR HP CASCO OPERACIONES
22 CAPT RED 115 75 80 22 11 CATERPILLAR 385 ACERO LA CEIBA
23 CAPT SONY 90 50 80 20 CATERPILLAR ACERO GUANAJA
24 CAPT ZULU 135 92 77 22.4 11.1 CUMMINS 385 ACERO ROATAN
25 CAPT. IVERSON 82.81 41.63 72 21 11.5 CATERPILLAR 270 F.VIDRIO ROATAN
26 CAPT. JOHN 115 75 85 24 11.5 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
27 CAPT. KERROL 143 70 87.9 25 12 CATERPILLAR 540 ACERO GUANAJA
28 CAPT. RON 104 75 80 22 11 CATERPILLAR 345 ACERO ROATAN
29 CAPT.JULLIAN
30 CAPTAIN D. V. 142 42 80.5 24 12.6 CATERPILLAR ACERO ROATAN

16
CAPTAIN
31 JUNIOR 110.57 75 68.4 20 11.1 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
CAPTAIN
32 KENRIC 105.92 72 75 22 11.5 CUMMINS 365 ACERO GUANAJA
CAPTAIN
33 LARRY 115 85 85 24 11 DIESEL ACERO ROATAN
34 CAPTAIN RAY 123 38 85 22 10.11 CATERPILLAR ACERO ROATAN
35 CARL O. MC III 110 80 85 22 11.6 DIESEL 365 ACERO ROATAN
36 CARNIVAL X 127 85 75 22 9 CATERPILLAR 365 F.VIDRIO ROATAN
37 CHARLSIE 110.7 75 68.4 22 11.1 DIESEL 487 ACERO GUANAJA
38 DAVID H JR II 120 80 97 24 12 CATERPILLAR 425 ACERO ROATAN
DAVID H THE
39 III 115 85 90 24 12 CUMMINS ACERO ROATAN
40 DEFENDER 120 60 80 8.6 4.5 CATERPILLAR 365 HIERRO GUANAJA
41 DESI G 126.11 85 68.3 20.2 12.3 DIESEL 365 ACERO GUANAJA
42 DESTINY 120 80 83 22 11.6 CATERPILLAR 425 ACERO ROATAN
DIAMOND
43 GULF 135 38 80 24 12.3 CATERPILLAR 600 ACERO GUANAJA
44 DOÑA ZOILA 105 72 66.7 22 10.9 CUMMINS 365 ACERO GUANAJA
45 DOUBLE T 141 141 42 79.4 24 CATERPILLAR 520 ACERO ROATAN
46 DRIFTHER II 101 69 66.7 22 10 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
47 ENDEAVOR 112 33 74.4 22 12 CATERPILLAR ACERO GUANAJA
48 ENDURANCE 103 70 72.1 20 11.3 CATERPILLAR 375 ACERO ROATAN
FLAMING
49 ARROW 112 76 67.1 22 11.3 CATERPILLAR ACERO GUANAJA
GREAT
50 PRETENDER 130.7 94 75 22.4 11.2 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
51 GULF STREAM 123 35 81 23 12 CATERPILLAR 600 ACERO GUANAJA
52 HARD TARGET 105 71 66.7 22 10.9 DIESEL 365 ACERO LA CEIBA
53 HOME RUN 113 77 72.1 22.2 11.1 CATERPILLAR 600 ACERO LA CEIBA
HOWIE AND
54 BROTHERS 117 87 74 22 7.5 DIESEL 365 F.VIDRIO ROATAN
ISLAND
55 EXPRESS 126.5 72.1 82.5 24 10.5 DIESEL 300 ACERO ROATAN
IVANA
56 MICHELL 125 85 75.8 22.6 11.3 DIESEL ACERO LA CEIBA
57 J T OSGOOD 73 63.7 70 19.6 10.2 CATERPILLAR 461 ACERO GUANAJA
58 JULIA C 115.98 80 72.1 22.2 11.1 CATERPILLAR 402 ACERO ROATAN
59 KEIDY 75 45 60 19 9.5 CATERPILLAR ACERO GUANAJA
60 KENDRA J 97.67 66.41 67 20 10 CATERPILLAR 350 ACERO ROATAN
61 KERRITO 120 80 97 24 12 CATERPILLAR 425 ACERO ROATAN
KRISTEN
62 MARIE 80 57 71.96 19.48 8.99 GM CAT 365 F.VIDRIO GUANAJA
63 LADY ALDA 62.44 33.44 60.7 16.8 5 DIESEL 140 F.VIDRIO PTO. LEMPIRA
64 LADY ANTHEA 139 111 74.4 23 12.2 CATERPILLAR 540 ACERO ROATAN
65 LADY CHAMP 106.28 31.88 86.79 22.37 11.12 DIESEL 500 ACERO GUANAJA
66 LADY GLADIS 95.29 64 67 20 10.4 CATERPILLAR 380 ACERO ROATAN
67 LADY ISOLINA 101 70 75 22 11 CATERPILLAR 242 ACERO GUANAJA

17
TON TON ESLORA MANGA PUNTAL MAT. BASE DE
Nº EMBARCACION BRUTO NETO (pies) (pies) (pies) MOTOR HP CASCO OPERACIONES
68 LADY J 110 74 68.4 22 11.1 KATERPILAR 365 ACERO ROATAN
LADY
69 MADELEINE 83 56 68 20 8 CATERPILLAR 343 F.VIDRIO ROATAN
LADY
70 MALVINA 97 55 75 20 9 CATERPILLAR 335 ACERO ROATAN
71 LADY SUE 231 184 85.2 25 12.5 CATERPILLAR ACERO ROATAN
72 LEAH MARIA 117.13 79 68 22.3 12 CUMMINS ACERO GUANAJA
73 LIBERTY BELLE 103 73 68.5 22.1 11.3 CATERPILLAR 343 ACERO GUANAJA
74 LONG SHOT 98 70 78 24 13 CATERPILLAR 600 ACERO LA CEIBA
75 LOVE OF SON 113 79 71.2 22 10.6 CATERPILLAR 365 ACERO LA CEIBA
76 LUCKY DAME 127 85 75 22 9 DIESEL 365 F.VIDRIO GUANAJA
77 LUCKY LADY 134 91 77 22.4 11.15 DIESEL ACERO GUANAJA
LUCKY
78 NORMAN 127 39 81 23 12.1 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
79 MARINER 127 87 75 22 9 CUMMINS 365 F.VIDRIO ROATAN
80 MASTER MACK 144 43 81.1 24 12.5 CATERPILLAR 520 ACERO ROATAN
81 MISS ADENY 78 80 22 11.6 DIESEL 365 ACERO GUANAJA
MISS
82 ALEXANDRA 103 70 64.6 20.1 11.3 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
83 MISS COLLEEN 115 85 90 24 12 CATERPILLAR ACERO ROATAN
84 MISS DANA 133 39 80 24 12.3 CATERPILLAR 600 ACERO GUANAJA
85 MISS DANIKA 99.03 58 70 21.4 11 CATERPILLAR 300 ACERO ROATAN
86 MISS EMELINA 148 116 72 22 10 ACERO ACERO GUANAJA
87 MISS EMELY 104 75 90 25 11 CATERPILLAR 720 ACERO ROATAN
88 MISS FRANCIS 154 90 77 24 12 CATERPILLAR 500 ACERO LA CEIBA
MISS
89 GRACIELA 116.01 78 80 22 11.6 DIESEL 365 ACERO GUANAJA
90 MISS JEIMY 70 60 73 22 11 CATERPILLAR 343 ACERO LA CEIBA
91 MISS NICOLE 130.65 88 80 22 11 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
92 MISS SABRINA 127 81 75 22 9 CUMMINS 375 F.VIDRIO LA CEIBA
93 MISS SATISHA I 102 70 75 22 11 CUMMINS ACERO ROATAN
MISS
94 SHANTELL 95.29 64 67 20 14.4 CUMMINS ACERO ROATAN
95 MISS SHERAY 71.53 59 65 19.8 9.8 DIESEL 220 ACERO GUANAJA
96 MISS SHERRY 123 37 85 24 12.5 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
97 MR A. FALCON 90 73 81.64 20.99 12.99 DIESEL 365 ACERO LA CEIBA
98 MR BEM II 25.47 17.83 124.64 39.63 14.76 GMV8 F.VIDRIO GUANAJA
99 MR BLANCO 98 66 63.5 21.32 10.3 DIESEL 365 ACERO LA CEIBA
100 MR DEVANAIR 152 45 97.74 23.94 10 CATERPILLAR 360 ACERO GUANAJA
101 MR.BLANCO 101.7 66 76 22 9.1 G.M 365 ACERO ROATAN
102 MR.GIBSON 159 108 79.8 24.2 11.6 DIESEL 475 ACERO GUANAJA
103 MRS G 103 70 64.6 20.1 11.3 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
104 MY JOY 127.21 38.16 81 23 12 CATERPILLAR ACERO ROATAN
105 NESSIE MC 126.11 85 68.3 20.2 12.33 DIESEL 335 ACERO ROATAN
106 NESTA J 110.61 33.18 68.55 23.03 11.48 CATERPILLAR 402 ACERO ROATAN
107 NICOLITA 120 80 100 25 12 CATERPILLAR 425 ACERO ROATAN
108 OBSERVER 130.65 88 72.8 22 11 CUMMINS 360 ACERO GUANAJA

18
109 OCEAN EAGLE 112.31 78 67.11 22.11 11.32 CATERPILLAR 365 ACERO GUANAJA
110 OUR MAMA 129 88 73.2 22.3 12 GM 365 ACERO GUANAJA
111 PAPI CALEB 159 108 88 24 12 ACERO ACERO GUANAJA
PARADISE
112 QUEEN 101.7 75 80 22 11 CUMMINS HIERRO ROATAN
113 QUEEN MARY 143 48 95 24 12 CATERPILLAR 681 ACERO ROATAN
TON TON ESLORA MANGA PUNTAL MAT. BASE DE
Nº EMBARCACION BRUTO NETO (pies) (pies) (pies) MOTOR HP CASCO OPERACIONES
114 RESCUE 65 43 53 20 7.08 DETROIT 180 F.VIDRIO LA CEIBA
115 SEA DRAGON 127 39 81 23 12.1 CATERPILLAR ACERO LA CEIBA
116 SEA PHANTOM 72 85 24 11 CUMMINS 630 ACERO GUANAJA
117 SENSATION 100 75 75 22 11.5 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
SEÑOR
118 NORMAN 123 37 85 24 12.5 KATERPILAR 365 ACERO ROATAN
SEÑORA
119 ISOLINA 92 45 75 21 12 CATERPILLAR 365 HIERRO LA CEIBA
120 SHEENA MC II 95 75 75 22 11 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
121 SILVER DREAM 142 42 79.3 24 12.6 ACERO ROATAN
122 SILVER STAR I 123 37 85 24 12.5 CATERPILLAR 343 ACERO ROATAN
123 SKY ANGEL 135 41 76.6 24 12.6 540 ACERO ROATAN
SONIA
124 ESPERANZA 127 85 75 22 9 CATERPILLAR 343 F.VIDRIO ROATAN
125 SONSHIP 123 37 85 24 15 CATERPILLAR 365 ACERO ROATAN
126 SOUTH QUEEN 140 94 86 23 12 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
127 STERLING 96 75 75 20 11 CUMMINS 365 ACERO GUANAJA
128 SURE THING 79.3 44 84 24 12.5 CATERPILLAR 600 ACERO PTO. LEMPIRA
129 SUVIVOR II 152 45 81.6 24 12.5 CATERPILLAR 720 ACERO ROATAN

Cuadro 8. Flota industrial langostera con buzos


TON TON ESLORA MANGA PUNTAL MAT. BASE DE
Nº EMBARCACION BRUTO NETO (pies) (pies) (pies) MOTOR HP CASCO OPERACIONES
1 ADVENTURE 110 53 73.8 28.21 10.99 CATERPILLAR 360 HIERRO GUANAJA
2 BOLD VENTURE 32 12 48 14 5 CATERPILLAR 190 F.VIDRIO GUANAJA
3 BRAC SEAS I 23 17 50 14.9 7.5 DIESEL 270 ALUMINIO GUANAJA
4 BUCCANNER II 96 80 85 22 11 UN MOTOR 325 ACERO GUANAJA
CAPITAN
5 GERARDO 83 56 68 29 8 CATERPILLAR 275 F.VIDRIO ROATAN
CAPITAN
6 GLOVER 10.4 2.4 33.6 12.6 3.8 DIESEL F.VIDRIO GUANAJA
CAPITAN
7 JIMMY 95.44 64 65.02 20.05 9.08 DIESEL 365 ACERO PTO. LEMPIRA
CAPITAN
8 MINCHO JR 50.68 61 67.6 20 10.4 CATERPILLAR 220 ACERO PTO. LEMPIRA
9 CAPT FLOYD 96.21 65.6 65.2 20.05 9.8 CATERPILLAR 335 ACERO GUANAJA
10 CAPT STEINER 129 103 70 22 12 CATERPILLAR ACERO LA CEIBA
11 CAPT.LEWIS JR 102.9 69 76 22 9 CATERPILLAR 365 ACERO LA CEIBA
12 DAVINA DEI 120 80 74.98 22.63 10.99 CATERPILLAR ACERO LA CEIBA

19
13 DEL CARIBE I 80 64 70 22 7.5 CATERPILLAR ACERO LA CEIBA
DIGNA
14 AMERICA 110.25 76 66 22 11 CATERPILLAR 365 ACERO LA CEIBA
15 DOÑA ZOILA G 45 22 61 18 8 DIESEL 225 ACERO LA CEIBA
16 DOUGGY 96 65 60 22 11.05 GMV ACERO LA CEIBA
17 EASTERN SKY 106 72 70 20 10.7 CUMMINS 500 ACERO
FLAMING
18 ARROW II 37 11 47.49 17.81 6.82 DIESEL ACERO GUANAJA
19 FLAMINGO I 30 9 48.25 19.16 5.25 DIESEL 160 ACERO GUANAJA
20 KENRICK OMAR 48 38 55 21 6 DIESEL ACERO LA CEIBA
21 KIN & JR 102 81 66.2 20 11.6 CATERPILLAR 365 ACERO LA CEIBA
22 LADY GABRIELA 18.2 8.7 13.2 4.4 2.2 DIESEL 150 ACERO ROATAN
23 LADY IVANA 101 69 68.4 20.1 9.4 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
24 LADY MARY I 37 25 64.3 17.6 5 DIESEL 250 ACERO LA CEIBA
25 LIVELY LADY 49 18 52.5 18 7 DIESEL 525 F.VIDRIO GUANAJA
TON TON ESLORA MANGA PUNTAL MAT. BASE DE
Nº EMBARCACION BRUTO NETO (pies) (pies) (pies) MOTOR HP CASCO OPERACIONES
26 MARISCOS I 97 65 67.3 22 9.9 CATERPILLAR 340 ACERO GUANAJA
27 MISS ABBY 72 34 68 22 10 DIESEL MADERA LA CEIBA
28 MISS ANISSA 29 8 47 16 6 GM F.VIDRIO GUANAJA
29 MISS BABS 46 31 54 16 8.3 DIESEL 240 ACERO ROATAN
30 MISS DINACH 47.86 38.25 55 17 5 DETROIT F.VIDRIO GUANAJA
31 MISS SALLY 27.05 18.94 13.76 11.05 14.76 GM F.VIDRIO GUANAJA
32 MISS SHANELLY 126 101 78 22 11 CUMMINS 365 ACERO LA CEIBA
33 MISS YOMALI 127 57 72 18 12 CATERPILLAR HIERRO ROATAN
34 MR MARVIN 112 76 67.1 22 11.3 CUMMINS 365 ACERO LA CEIBA
35 MR RIGO 97 66 67 20 10 DIESEL 500 ACERO LA CEIBA
36 MS. DENISE 20.52 12.5 54 15 6 YAMMAR F.VIDRIO GUANAJA
37 MY TOY 50 35 51 16 9.7 DIESEL 242 ACERO ROATAN
38 NEW MOON 33 24 44.6 16.7 6.9 DIESEL F.VIDRIO GUANAJA
39 PHUAHAI 112 89 76 22 10 CATERPILLAR 360 ACERO LA CEIBA
40 PROVIDENCIA 103 70 65.8 20.1 11.3 DIESEL 365 ACERO ROATAN
41 RED LOBSTER 30 22 43 11 5 GENERAL 175 F.VIDRIO GUANAJA
42 SEA DIVER 60 52 50 18 8 GMV8 F.VIDRIO LA CEIBA
43 STELLA G 41 32 52 17 8 GM 200 MADERA LA CEIBA
44 TONY JR 35 27 45.8 16.6 6.9 DETROIT F.VIDRIO GUANAJA
Fuente: Departamento de Pesca Marítima/ DIGEPESCA, 2007

6.1.4.1. Flota artesanal de langosta del Caribe.

En el año 2007 el Departamento de Control y Fiscalización de la DIGEPESCA a través de las Oficinas


Regionales extendió en la zona norte de Honduras un total de 642 permisos para embarcaciones
menores (artesanales). No obstante no se cuenta con las características de estas embarcaciones ni con
la información sobre la actividad extractiva a la que se dedican.

Los permisos otorgados por la Oficina Regional de San Pedro Sula corresponden en su mayoría a
embarcaciones que operan en el municipio de Omoa y la ciudad de Puerto Cortes, ambas
pertenecientes al departamento de Cortes tal como se muestra en el cuadro 9.

20
DIGEPESCA no cuenta con un registro de las embarcaciones artesanales dedicadas a la pesca de langosta
en el Caribe, a excepción de las ubicadas en El Área Natural Protegida Cayos Cochinos, la cual fue creada
bajo el decreto ejecutivo 1928-03 de 1993 (SERNA, 1993). El propósito de su creación es el de la
protección de los arrecifes coralinos, flora y fauna tanto marina como terrestre, está compuesta por dos
islas boscosas de origen volcánico y 12 cayos de origen coralino, además de los varios y diferentes
ecosistemas como pastos marinos, comunidades de algas y octocorales.

Cuadro 9. Permisos de embarcaciones artesanales extendidas en el año 2007


EMBARCACIONES REGISTRADAS
Oficinas Regionales # de permisos
San Pedro Sula 134
La Ceiba 24
Trujillo 84
Tela 75
Guanaja 8
Lago De Yojoa 198
Embalse El Cajón 59
Puerto Lempira 60
Total 642
Fuente: Depto de Control y Fiscalización/DIGEPESCA 2008

La pesca de caracol gigante (Strombus gigas) está prohibida dentro del Área Protegida de Cayos
Cochinos mediante el Acuerdo Ejecutivo No. 1928-93 del 17 de noviembre de 1993, el mismo acuerdo
que crea el Área Natural Protegida de Cayos Cochinos (SERNA, 1993).

A principios del 2002, la SAG publicó el Acuerdo No. 005-02 (SAG, 2002) donde se prohíben artes de
pesca como el buceo con tanque, palangre y trasmallos dentro de Cayos Cochinos y además prohíbe la
pesca con tanques de buceo en la zona sur de la Reserva Biológica de Cayos Cochinos, que comprende
desde Sambo Creek hasta la Río Esteban en el sur y limita con la Reserva Biológica de Cayos Cochinos en
el Norte. La pesca de la langosta dentro de los Cayos Cochinos esta regulada con una veda estacional de
marzo a agosto y se permite las captura de estos crustáceos los 10 primeros días de cada mes desde
septiembre a febrero de cada año. Estas restricciones son negociadas entre las comunidades, la
Fundación Hondureña para la Protección y Conservación de Cayos Cochinos (HCFR) y la Dirección
General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA).

Las características de la Pesca de langosta en Cayos Cochinos de acuerdo al Plan de Manejo Pesquero
del Monumento Natural de Cayos Cochinos, Honduras (2004) se detalla a continuación:

6.1.4.2. Pesca artesanal de langosta con nasas

El sistema de nasas en Cayos Cochinos es principalmente utilizado para captura de langostas. En la zona
faenan 39 pescadores que utilizan este tipo de arte de pesca, con un promedio de 30.8 nasas por
pescador para un total de 1.205 nasas en la zona (cuadro 10).

21
Cuadro 10. No. de pescadores con nasa y el número de nasas por comunidad.

Fuente: Plan de Manejo Pesquero del Monumento Natural de Cayos Cochinos

La comunidad con la mayor concentración de pescadores con nasas es Nueva Armenia con más del 50%
de los pescadores con este tipo de arte de pesca y con un promedio de 27 nasas por pescador.
Chachahuate es la comunidad que sigue en cuanto al número de pescadores con nasas, pero es la que
mayor promedio de nasas por pescador tiene (44). Sambo Creek cuenta con dos pescadores con nasas,
para un total de 14, es decir 7 nasas por pescador.

De los diferentes tipos de embarcación que se dedican a la pesca con nasas, el bote con motor es la
embarcación que más pescadores naseros tiene, seguido del cayuco con vela y por los botes de
MODERPESCA. Es interesante notar que de todas las poblaciones que tienen botes de MODERPESCA,
solo los de Nueva Armenia extraen langosta con nasa.

6.1.4.3. Pesca artesanal de langosta a pulmón

Existen un total de 29 pescadores que extraen langosta buceando a pulmón, de los cuales 18 son de
Nueva Armenia, 7 de Río Esteban, 2 de Chachahuate y Sambo Creek (Cuadro 11).

Cuadro 11. Número pescadores de langosta a pulmón por comunidad y tipo de embarcación.

Fuente: Plan de Manejo Pesquero del Monumento Natural de Cayos Cochinos

Más de la mitad de los pescadores a pulmón realizan su faena con cayucos con vela, mientras que 6
pescadores lo hacen con botes de motor. Hay tres pescadores del mismo grupo de MODERPESCA y uno
que bucea a pulmón con un cayuco.

6.1.4.4. Pesca artesanal de langosta con tanques de buceo

De acuerdo a los datos obtenidos por el censo a pescadores, solo se pudieron encuestar un total de 27
buzos. Es posible que existan más buzos, sobre todo en la comunidad de Nueva Armenia, ya que la
mayoría de los buzos realizan su faena fuera de la zona de Cayos Cochinos. Río Esteban es la comunidad
con la mayor cantidad de buzos (21), seguido por Nueva Armenia y uno en Chachahuate.

22
Cuadro 12. Número buzos con tanque por comunidad y tipo de embarcación Cayos Cochinos.

Fuente: Plan de Manejo Pesquero del Monumento Natural de Cayos Cochinos

Más de la mitad de los buzos utilizan botes con motor para desplazarse a realizar sus actividades,
mientras que hay 6 pescadores que se desplazan con cayucos con vela y 5 con cayucos; también hay un
pescador con botes del Proyecto de Modernización de la Pesca MODERPESCA que saca langosta con
tanques (cuadro 12).

A continuación (figura 6) se puede visualizar un mapa de la costa Caribeña y la ubicación de algunas


comunidades pesqueras artesanales.

Figura 6. Mapa de la zona norte de Honduras

6.1.5. Costos de operación industrial en la pesca de langosta del


Caribe y características de sistema de pagos a las tripulaciones.

6.1.5.1. Costos de la pesca industria con nasas.

Para la temporada 2007-2008 el Departamento de Pesca Marítima / DIGEPESCA registró 129


embarcaciones con licencia para pesca industrial de langosta con nasas pertenecientes a 78
propietarios entre particulares y empresas armadoras. Dos de estas empresas, Fisherman Dream S.A. de
C.V. y Adeny S. Borden y Janice E. Borden son los dueños de 22 barcos (17%), los restantes 107 barcos
que representan el 83% pertenecen a 76 dueños.

23
La eslora se encontraba entre las 12.92 y 38.35 metros, el TRB entre las 25.47 y 231 toneladas y la
potencia del motor oscila entre los 140 y 720 HP, siendo los de 365 HP los tipo promedio y las marcas de
motor más comunes son Caterpillar y Cummins.

La duración de un viaje de pesca es de 90 días, sin embargo para efectos de abastecimiento de víveres
de la nave, mensualmente lo hacen a través de una embarcación nodriza que además de llevar los
víveres y combustible también recoge la pesca producida ese mes.

A continuación (cuadro 13) se detalla la estimación de los costos de operación de dos barcos de la flota
langostera de nasas del Caribe y su base de cálculo. De acuerdo a los resultados de la investigación, un
día de viaje de pesca en las circunstancias actuales estaría por el orden de los USD 885.00 a los USD
932.00 para los barcos de H.W. Fisheries y Barcos del Caribe respectivamente. El promedio de capturas
por día en los tres primeros meses de la temporada 2007-2008 (agosto, septiembre y octubre) para una
de las naves de H.W. Fisheries fue de 49.19 Lbs y de 57.77 Lbs para una de las naves de la empresa
Barcos del Caribe, en la misma temporada. Para realizar la estimación se utilizaron dos embarcaciones
que tienen como base la Isla de Roatan y la ciudad de la Ceiba, con motor Cummins de 365 HP y
Caterpillar de 600 HP de potencia respectivamente, que utilizan freón como sistema de refrigeración.

24
CUADRO 13. ESTIMACIONES DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS NASEROS EN ROATAN Y CEIBA DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL
CARIBE.
CARACTERISTICAS CASO ROATAN CASO CEIBA
EMPRESA H.W. Fisheries Barcos del Caribe
DVP 90 90
LB. DESEMBARCADAS EN UN VIAJE DE PESCA 4427 49.19* 5200 57.77*
COSTO DEL DIESEL (USD/GAL.) 3.05 3.07
ESLORA MT. 23 24
TONELADAS DE REGISTRO BRUTO (TRB) 99 98
MOTOR Cummins Caterpillar
POTENCIA 365 hp 600 hp
GAL./DVP 150
CASCO Acero Acero
SISTEMA DE REFRIGERACION Freón Freón
USD USD
Viaje Día % Viaje Día %
COSTOS DE OPERACIÓN 79,650.14 885.00 100.00 83,919.90 932.44 100.00
SUMINISTROS 4,632.08 51.47 5.82 9,863.75 109.60 11.75
PAGO A TRIPULACION 15,621.76 173.58 19.61 17,483.87 194.27 20.83
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 42,764.73 475.16 53.69 31,306.25 347.85 37.30
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 3,758.19 41.76 4.72 6,541.08 72.68 7.79
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 2,748.97 30.54 3.45 7,903.67 87.82 9.42
NASAS (MANT. Y CARNADA) 9,727.37 108.08 12.21 7,454.53 82.83 8.88
OTROS 397.04 4.41 0.50 3,366.75 37.41 4.01
Fuente: Entrevistas a personal administrativo de H.W. Fisheries y Barcos del Caribe
* = promedio de pesca diario para dichas embarcaciones

25
El combustible y el lubricante son los componentes más costosos en la operación de pesca que
constituyen del 37 al 54% de los costos operativos en un viaje pesquero. Le siguen el pago a la
tripulación que va del 20 al 21%. En consecuencia el costo de operación por libra de langosta en estos
casos se ubica por el orden de los USD 16.14 a los USD 17.99.

El sistema de pago a la tripulación se realiza a través del capitán quien recibe el 25% del valor de la
captura, para este caso el valor por libra de referencia usado fue de USD 18.52/lb (precio de compra de
una empacadora en Roatan). Con el 25% del capitán se paga el adelanto dado por la empresa armadora
para la compra de víveres para el viaje de pesca y además se le cancela a la tripulación los valores que se
muestran en la tabla siguiente:

Cuadro 14. Sistema de pago de barco nasero.


CONCEPTO USD/Libra
LIQUIDACION TOTAL POR LIBRA: EL 25%
4.63
DE 18.52 USD/LB.

un 2do CAPITAN 0.16


1 QUEBRADOR 0.08
1 WINCHERO 0.10
1 CLIPERO 0.08
1 CEPILLADOR 0.08
8 MARINOS 0.55
1 COCINERO 0.08
SUB TOTAL 1.14
SUMINISTROS* 1.05
DIF.: CAPITAN 2.45
Fuente: Entrevistas con dueños de barcos y capitanes
* = suministros del viaje/Lbs desembarcadas

En la operación pesquera el capitán de la embarcación localiza los sitios de pesca en el GPS y hace los
lances de las líneas madres compuestas de 4 a 5 lingadas de 25 nasas cada lingada. Las nasas están
atadas a las lingadas por un clíper (especie de lazo) con una separación de 20 a 25 brazadas (15 metros)
una de la otra. Las nasas son revisadas generalmente a los 15 días si son nuevas y de tres a cuatro días si
ya han sido utilizadas. Esta actividad puede comenzar a las tres de la mañana y extenderse hasta las
siete de la noche dependiendo del número de líneas que se deseen revisar y de la distancia entre sitios
de pesca.

Las líneas de nasas son recuperadas con un gancho y subidas a cubierta con el winche por el winchero,
el clipero desata las nasas y la pasa al quebrador que la inspecciona y la aparta si tiene langosta, luego
los marinos sacan la langosta y la miden con un langostimetro que lo colocan, bien en la cola o en el
cefalotórax, para determinar si la langosta tiene la medida mínima permitida por la ley. Posteriormente
los marinos se encargan de separar las colas y de extraer el “cacho” que es la carne del cefalotórax, las
colas y el cacho son almacenadas en bolsas de aproximadamente de 50 libras en el cuarto frío de la nave
hasta por un mes a la espera de la embarcación nodriza.

Los precios pagados por libra por las empresas procesadoras a los barcos industriales oscilan entre los
USD 16.67 y USD 18.52, dependiendo del tipo de negociación entre ellos. Para efectos de cálculo para el
pago de la tripulación se utilizó como referencia el precio de USD 18.52 por libra.

26
La compra se realiza por libra de cola de langosta, discriminando la talla de las mismas. Las empresas
empacadoras venden su producto por libra a intermediarios ubicados principalmente en Estados
Unidos, quienes le dan diferentes presentaciones al producto que llega al consumidor final.

6.1.5.2. Costos de la pesca industrial con buceo autónomo.

Para la temporada 2007-2008 el Departamento de Pesca Marítima/ DIGEPESCA registró 44


embarcaciones con licencia para pesca industrial de langosta con buzo pertenecientes a 40 propietarios
entre particulares y empresas armadoras. La eslora se encuentra entre las 13.72 y 27.12 metros, el TRB
entre las 10.40 y 129 toneladas y la potencia del motor oscila entre los 150 y 525 HP, las marcas de
motores más utilizadas son Caterpillar y GM.

Actualmente en todas las embarcaciones con buceo, además de la tripulación conformada entre 13 y 17
personas dependiendo del tamaño del barco, viajan 35 buzos con sus cayuqueros y cayucos, lo que
totaliza un total de 83 a 87 personas por embarcación. Como equipo utilizan hasta 4 compresores de
aire, 180 tanques y al menos 10 equipos complementarios de inmersión.

Para realizar la estimación se utilizó un tipo de embarcación con motor Caterpillar de 365 HP de
potencia que utiliza freón como sistema de refrigeración. La duración de un viaje de pesca de una
embarcación que utiliza buzos es de 15 días, siendo 12 los días efectivos de pesca.

A continuación (cuadro 15) se detalla la estimación de los costos de operación de este tipo de barco y
su base de cálculo. De acuerdo a los resultados, un día de viaje de pesca en las circunstancias actuales
estaría por el orden de los USD 4,190.37 para una embarcación de “Barcos del Caribe”, asumiendo que
la captura por día de pesca es de 279.36 libras (temporada 2007-2008).

CUADRO 15. ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS CON BUZOS DE LA FLOTA
LANGOSTERA DEL CARIBE.
CARACTERISTICAS
EMPRESA Barcos del Caribe
DVP 15
LB. DESEMBARCADAS 4,190 279.36*
COSTO DEL DIESEL (USD/GAL.) 3.07
ESLORA (Mts). 21.54
TONELADAS DE REGISTRO BRUTO (TRB) 80
MOTOR Caterpillar
POTENCIA 365
CASCO Acero
SISTEMA DE REFRIGERACION Freón
USD
Viaje Día %
COSTOS DE OPERACIÓN 60,290.49 4,019.37 100.00
GASTOS DE ADMINISTRACION 2,322.47 154.83 3.85
GASTOS DE BARCO 15,810.78 1,054.05 26.22
GASTOS DE TRIPULACION 39,143.58 2,609.57 64.92
GASTOS FINANCIEROS 264.68 17.65 0.44
DEPRECIACION 2,748.97 183.26 4.56
Fuente: Entrevista con personal administrativo de Barcos del Caribe
* = Captura promedio por día para esta embarcación.

27
El pago a los buzos es el componente más caro en la operación de pesca y corresponde al 46.67% de los
gastos de tripulación y un 30.30% del costo total de operación del barco. Le sigue el gasto por
combustibles y lubricantes que constituye el 78.88% de los gastos del barco y un 20.68% del total de los
gastos de operación. El costo por libra en este caso es de USD 14.38 por libra.

El sistema de pago a la tripulación es la siguiente: El capitán recibe entre el 20% del valor de la captura
en donde el valor por libra de referencia para la liquidación podría estar por el orden de USD 17.50 por
libra (valor de compra acordado entre una empacadora de Ceiba y el capitán de un barco). Con este 20%
se le paga a la tripulación las cantidades que se observan en el cuadro 16.

Para efectos de cálculo de pago a la tripulación se utilizó como referencia el precio de USD 17.50/lb. Las
empresas procesadoras compran la langosta por el total en libras de estas, no importando su talla.

El valor de las embarcaciones está entre los 150 mil y 380 mil dólares, adicionalmente a ello se deben
incluir entre 50 mil y 65 mil dólares en equipamiento, que en el caso de las embarcaciones de buceo se
refieren a los compresores (vida útil 5 años) y equipo de buceo (que en el caso de los tanques es de 5
años y para el resto del equipo de 6 meses a 1 año) y en el caso de las embarcaciones naseras se refiere
a la dotación de nasas y equipo complementario.

Cuadro 16. Sistema de pago de barco con buzos


PAGO A TRIPULACION USD/Libra
LIQUIDACION TOTAL POR LIBRA: EL 20%
DE 17.50 USD/LB. 3.50

un 2do CAPITAN 0.13


2 COMPRESORISTAS 0.16
1 PESADOR 0.08
10 MARINOS 0.58
Sub total 0.95
DIF.: CAPITAN 2.55
Sueldos fijos
COCINERO Y AYUDANTE 502.91
SACADOR DE BUZOS 926.42
Fuente: Capitanes y dueños de embarcaciones

La vida útil de las embarcaciones se aplica por separado; al motor 10 años y al casco entre 25 y 30 años.

28
6.1.5.3. Costos de la pesca artesanal de langosta con buceo

Cuadro 17. Costos de embarcaciones artesanales


LANCHA LANCHA
TIPO DE EMBARCACION TIBURONERA TIBURONERA
MATERIAL DE EMBARCACION FIBRA DE VIDRIO FIBRA DE VIDRIO
MEDIDA DE ESLORA. MTS. 7.69 7.69
MOTOR YAMAHA 40 MOTOR 200 HP
MEDIO DE PROPULSION HP FUERA DE BORDA FUERA DE BORDA
TRIPULANTES X EMBARCACION 6 6
COSTO ESTIMADO DE EMBARCACION $3,705.66 $2,646.90
VIDA UTIL 25 AÑOS 10 AÑOS
COSTO ADQUISITIVO DE MOTOR $3,176.28 $3,500.00
VIDA UTIL 10 AÑOS 10 AÑOS
COSTO ADQUISITIVO ARTES DE PESCA $476.44 $441.15
VIDA UTIL 10 AÑOS 7 AÑOS
PAGO POR PERMISO DE PESCA ANUAL $1.59 $1.59
COSTO DE COMBUSTIBLE DE UN VIAJE $84.70 $72.00
COSTO DE ALIMENTOS DE UN VIAJE $21.18 N/D
COSTO REP. MANT. ARTES DE PESCA POR
TEMPORADA $264.69 $264.69
COSTO DE REPAR. Y MANTE. DE BOTE POR
TEMPORADA $176.46 $185.28
COSTO DE REPA Y MANT MOTOR MENSUAL $5.29
COSTO DEL PANGUERO EN UN VIAJE $15.88 $10.59
COSTO DEL AYUDANTE EN UN VIAJE $7.94 $5.29
PROMEDIO VIAJES DE 1 DIA POR MES 20 24
A: TOTAL ESTIMADO COSTOS OPERATIVOS
POR VIAJE
B: TOTAL ESTIMADO COSTOS POR VIAJE REP.
Y MANT.
A+B
PROMEDIO CAPTURAS BRUTO 40 20
PROMEDIO CAPTURAS NETO 10 N/D
CONSUMO MEDIO POR VIAJE
Fuente: Entrevistas con pescadores artesanales de la comunidad de Río San Esteban, La Ceiba.
N/D = No Determinado

Cuadro 18. Costos de implementos para el buceo


EQUIPO DE BUCEO COSTO ($)
TANQUE 280.00
FLAPAS 26.47
VALVULA TANQUE 52.94
MASCARA 18.53
ARNES 50.29
REGULADOR 158.81

RELLENO DE TANQUE 0.79


Fuente: Entrevistas con dueño de embarcaciones

29
6.1.6. Precios de compra y costos de proceso

Los precios de compra de langosta pagados en Ceiba, Roatan y Guanaja a las embarcaciones industriales
son personalizados y se establecen entre cada uno de los dueños de barcos y las empresas, sin embargo
se conoce que están por el rango de USD 16.70 a USD 19.06/libra. Los precios promedio de compra de
langosta por parte de las empacadoras en Ceiba estaban en USD 17.71, en tanto en Roatan y Guanaja
promediaban en USD 16.12 y USD 17.28 respectivamente. Ver cuadro 19.

Cuadro 19. Precio promedio de compra de libra de cola de langosta temporada 2007-2008*
Empacadoras Precio USD/Lb

Ceiba
Empacadora 1 16.95
Empacadora 2 17.04
Empacadora 3 18.00
Empacadora 4 17.47
Empacadora 5 19.06
Precio Promedio 17.71

Roatán
Empacadora 6 16.02
Empacadora 7 17.62
Precio Promedio 16.82

Guanaja
Empacadora 8 17.70
Empacadora 9 16.87
Precio Promedio 17.28

Promedio Total 17.27


Fuente: Unidad de Estadística/DIGEPESCA
*= de agosto a marzo

Los costos de proceso y material de empaque en las plantas procesadoras que operan en el Caribe están
por el orden de los USD 2.20/Lb a los 3.15/Lb (cuadro 20).

Cuadro 20. Costo por libra de cola de langosta procesada en el 2008


Concepto USD/Lb
Rangos de costo de proceso promedio por lb. 1.80 a 1.89
Rangos de otros costos (material de empaque y otros) 0.40 a 1.26
Total 2.20 a 3.15
Fuente: Entrevista con personal administrativo de empacadoras

El proceso de preparación de las colas de las langostas en las empacadoras se realiza de acuerdo a lo
siguiente: a) Recepción son recibidas tomando en cuenta apariencia, color, temperatura y la aplicación
de bisulfito de sodio que sea menor a 100 ppm, b) El descongelado, se realiza en bines de agua potable a

30
temperatura menor a 25ºC, haciendo cambios de agua hasta el descongelado completo, c) La limpieza y
devenado, se realiza utilizando cuchillos desinfectados, se hace una incisión en la parte superior del
telson y se extrae el intestino, d) clasificación, el producto es separado de acuerdo a las especificaciones,
e) Pesado, f) Lavado, se realiza en una solución de cloro de 10 a 50 ppm y agua fría a una temperatura
menor a 5º C, seguidamente se sumerge en agua fría únicamente, g) Tanques de enfriamiento estos son
preparados previamente con agua potable, triple fosfato de sodio, hielo, un inhibidor de la melanosis
llamado everfresh, temperatura de 14ºC, se deja reposando 8-10 horas, h) Embolsado y laminado Cada
unidad es depositada en bolsas de alta densidad, cuyo tamaño varia de acuerdo al tamaño de la
langosta, i) Cámara de Congelación se mantienen en este cuarto de 8 a 10 horas a temperatura mínima
de -37ºC, j) Clasificación por tallas en onzas se extraen del cuarto frío y se clasifican de acuerdo al peso
en onzas por cola, k) Empaque primario por talla se colocan en cajas llamadas mini master de 10 libras,
previamente enumeradas del 5 al 20 UP, el número nos indica el peso en onzas o la talla de la cola de
langosta, l) Empaque en caja master se colocan cuatro cajas mini master en una en una caja master, con
peso neto de 40 libras y posteriormente es sellada, m) Almacenamiento del producto terminado la
temperatura del almacén es menor a -37ºC, n) Embarque se realiza en contenedores refrigerados a
temperatura de -17ºC (Morales, 2007).

6.2. El recurso, camarón costero del Caribe

En el Caribe se practican dos formas de pesca de camarón, la industrial y la artesanal. La pesca industrial
tiene su base en Islas de la Bahía y es realizada en la zona que va desde Cabo Camarón hasta el Cabo de
Gracias a Dios (ver figura 7) en la frontera con Nicaragua. Para la temporada 2007-2008, la flota
industrial camaronera registrada en la DIGEPESCA estuvo conformada por 52 barcos dedicados
principalmente a la captura de camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum) a profundidades que van
de 100 a 275 pies, y en menor medida camarón blanco (Farfantepenaeus schmitti) desde profundidades
costeras hasta los 50 pies y camarón café (Farfantepenaeus aztecus) desde los 30 hasta los 120 pies;
utilizando redes de arrastre de 40 a 45 pies de longitud durante período de pesca que fue de Julio a
Febrero.

Figura 7. Imagen satelital del Departamento de Gracias a Dios

Además del camarón, las redes arrastreras capturan incidentalmente una diversidad de especies, entre
ellas: crustáceos, corvinas (Scianidos), jureles (Carángidos), escómbridos, y otras especies que habitan
en el Caribe hondureño. La captura incidental compuesta por especies comerciales y no comerciales

31
tiene tres destinos: las especies comerciales de mayor tamaño son utilizadas por los marinos para
consumo doméstico o vendido en el mercado local. Las especies comerciales pequeñas y no comerciales
son consideradas como descartes y arrojadas al mar.

Los barcos camaroneros realizan varios viajes durante la temporada de pesca; las capturas son
trasladadas cada dos semanas a un barco nodriza en los Cayos Vivorillos. El barco nodriza las transporta
a las empacadoras ubicados en Roatán, Islas de la Bahía y La Ceiba, ahí el producto es empacado y
posteriormente enviado en transporte marítimo, y en algunos casos por vía aérea a compradores del
exterior.

6.2.1. Producción total.

En los últimos ocho años los desembarques registrados de la pesquería industrial han mostrado un
descenso en sus capturas. Para la temporada 2000-2001, estas alcanzaron las 1,183.92 TM, sufriendo
altibajos hasta llegar a las 571.94 TM en la temporada 2007- 2008, lo que representa una reducción del
51.69% (figura 8). Esta baja en la producción se debe principalmente a una disminución en el número de
embarcaciones y a los bajos precios del producto que obliga a las empacadoras a reducir sus compras.

1,400.00
Toneladas Metricas

1,200.00
1,000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08
Tem poradas de Pesca

Camaron de Captura

Figura 8. Producción de Camarón de Captura


Fuente: DIGEPESCA, 2008

6.2.2. Esfuerzo y CPUE


6.2.2.1. Esfuerzo y CPUE. Embarcaciones industriales

De acuerdo a la información recabada en el Departamento de Pesca Industrial/DIGEPESCA, del año


1,996 al 2,008, el esfuerzo pesquero estuvo entre los 124 y 52 barcos promedio operativos y de 30,256
a 12,688 días de viaje de pesca respectivamente, presentándose los picos más altos en los años 1996 y
1997 con 124 barcos y el pico más bajo en el año 2007 con 49 barcos. Ver figura 9.

32
140 35000
120 30000

Dias de Viaje de
Camaroneros
Flota Barcos 100 25000

Pesca
80 20000
60 15000
40 10000
20 5000
0 0
1996199719981999200020012002200320042005200620072008
Año

Flota Barcos Camaroneros DVP

Figura 9. Barcos camaroneros y sus días de viaje de pesca


Fuente: DIGEPESCA, 2008.

Entre los años 2001-2008 los rendimientos por día de viaje de pesca estuvieron dentro del rango de las
75 y 118 libras por día de viaje de pesca, siendo el pico más bajo el año 2004 con 75.56 libras y el más
alto el año 2003 con 118.03 libras. La CPUE del año 2008 fue de 99.34 libras por día de viaje de pesca, un
11% menor que el rendimiento del año anterior. Para el mismo período de tiempo los rendimientos por
barco/año estuvieron entre las 18 y 31 mil libras/año, siendo el pico mas bajo el año 2004 con 18,438
libras año y el más alto el 2006 con 31,867 libras año; el año 2008 fue de 24,241 libras, un 11% menor
que el rendimiento del año precedente. Ver figura 10.

140 35000
120 30000
100 25000 Lbs/Barco
Lbs/DVP

80 20000
60 15000
40 10000
20 5000
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año

Lbs/DVP Lbs/Barco

Figura 10. Capturas totales y por DVP de barcos camaroneros


Fuente: DIGEPESCA, 2008.

Al mes de mayo del año 2008 se encontraban 52 permisos de pesca autorizados para embarcaciones
industriales camaroneras de arrastre con las características siguientes (cuadro 21).

33
Cuadro 21. Flota industrial Camaronera 2008
TON TON ESLORA MANGA PUNTAL MAT. BASE DE
Nº EMBARCACION BRUTO NETO (pies) (pies) (pies) MOTOR HP CASCO OPERACIONES
1 GUSTAVO JR 110.22 40.39 74.78 22.24 10.59 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
2 CAPT. CARL 105 72 75 22 11.5 CATERPILLARD 402 ACERO ROATAN
THREE
3 BROTHERS 105.92 69 74.98 21.98 6.59 CATERPILLARD 350 ACERO ROATAN
4 ACTIVE 133 45 76.6 24 12.6 CATERPILLARD 625 ACERO ROATAN
5 GEECHE BOY II 70 70 65 22 12 CATERPILLARD F.VIDRIO ROATAN
6 MISS STACY II 101 68.68 75 22 10.5 CATERPILLARD 375 ACERO ROATAN
7 CAPITAN KYLE 110 90 85.2 25 12.5 CATERPILLARD ACERO ROATAN
8 MASTER J 110 90 85 25 12.5 CATERPILLARD HIERRO ROATAN
9 CAPT. EVANS 115 69 75 22 11 CUMMINS 385 ACERO ROATAN
10 CABO II 151 121 80 24 11.9
MISS
11 DERANNIE 112.15 76 67 22 11 CATERPILLARD 365 ACERO ROATAN
12 SILVER SEAS 106 72 66.7 22 10.9 DIESEL 365 HIERRO ROATAN
MISS NERISSA
13 NICOLE 101 68 73 20 10.1 CATERPILLARD 365 MADERA ROATAN
CAPT. RICHARD
14 II 112 76.16 64.8 22 10.12 CUMMINS 425 ACERO ROATAN
15 CARNIVAL V 118.82 57.71 75 20 10.13 CATERPILLARD 350 ACERO ROATAN
16 MISS LARISSA 160 128 79.4 24 10.14 CATERPILLARD 671 ACERO ROATAN
17 MISS ANNIE 99.27 36.55 73.14 22.04 10.15 CATERPILLARD 322 ACERO ROATAN
18 SEA CREST 99.93 58 67 20.5 10.16 CATERPILLARD 365 MADERA ROATAN
CAPTAIN
19 KURTIS 112.28 776 67 22 10.17 CATERPILLARD 365 ACERO ROATAN
20 CAPT NORMAN 90.08 50.09 65.24 19.94 10.18 CUMMINS ACERO ROATAN
SEÑORA
21 NORMAN 127 85 75 22 10.19 CATERPILLARD 365 F.VIDRIO ROATAN
22 CABO III 151 121 80 24 10.2 CATERPILLARD 540 ACERO ROATAN
23 CAPITANA 143.4 43.02 92 24 10.21 CUMMINS ACERO ROATAN
24 CAPT MC 121 91 75 22 10.22 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
25 MISTERY WIND 112.28 76 67 22 10.23 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
26 WHIRL WIND 96.93 55.9 65 19 10.24 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
CAPTAIN
27 KINSEY 100 75 75 22 10.25 CATERPILLARD 450 ACERO ROATAN
28 MISS VERNA 95 75 75 22 10.26 CATERPILLARD 365 ACERO ROATAN
29 CAPT DUSTIN 104 70 66.7 22 10.27 CATERPILLARD 365 ACERO ROATAN
30 CABO I 151 121 80 24 10.28 CATERPILLARD 540 ACERO ROATAN
31 MISS BRIANA 115 79 76 22 10.29 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
32 MISS AIME 103 70 64.6 20.1 10.3 CATERPILLARD 365 ACERO ROATAN
33 DREAMCHASER 105 72 75 22 10.31 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
34 CARIBBEAN 101 69 76.6 22 10.32 CUMMINS ACERO ROATAN
35 SATURN 112.08 76 67.08 21.98 10.33 CUMMINS 365 ACERO ROATAN
36 MISS SHERLINE 101 69 76.6 22 11 CUMMINS 425 ACERO LA CEIBA
GRACIAS A
37 SEÑORA ROSA 114 77 68.8 21.1 11.4 CATERPILLARD 365 ACERO DIOS
38 MISS SHARIE 130.65 88 80 22 11 CATERPILLARD 365 ACERO ROATAN

34
NELL
39 THUNDERBIRD 105.22 71 66.7 22 10 CATERPILLARD 415 ACERO ROATAN
40 FIRT ONE 99.5 68 73 20 9 CUMMINS 380 ACERO ROATAN
41 SADIE J 97.28 66 67.01 20 10.4 CATERPILLARD 365 ACERO ROATAN
42 WATER S EDGE 143 42 78.6 24 12.6 CATERPILLARD ACERO ROATAN
43 SOUTERN STAR 84.27 57 68.9 19.8 10.1 CATERPILLARD ACERO ROATAN
MORNING GRACIAS A
44 STAR 99 58 75 22 10 CATERPILLARD 375 HIERRO DIOS
45 TELSTAR 95 75 75 22 22 CATERPILLARD 365 ACERO ROATAN
46 DEKO 110 74 68.39 22.01 11.09 CATERPILLARD 365 ACERO ROATAN
47 NELLIE MC III 105.92 72 75 22 11.5 DIESEL 365 ACERO ROATAN
GRACIAS A
48 MISS IMA 105.81 71 66 22 10 DIESEL 365 ACERO DIOS
49 GENESIS 10.4.49 54.2 70.39 20.33 8.3 CATERPILLARD 420 ACERO LA CEIBA
50 MISS DELINA 100 68 66.6 20.5 9.1 CATERPILLARD 365 MADERA CEIBA
51 ADMIRAL 99.93 58 67 20.5 6 CATERPILLARD 335 MADERA GUANAJA
52 DAY BREAK 103 70 64.6 20.1 11.3 CUMMINS 365 ACERO ROATAN

6.2.3. Costos de operación industrial de la flota camaronera del Caribe y Características de sistema de
pagos a la tripulación

Para la temporada 2007-2008 el Departamento de Pesca Marítima de DIGEPESCA registró 52


embarcaciones con licencia para pesca industrial de camarón, pertenecientes a 44 propietarios entre
particulares y empresas armadoras. La eslora se encuentra entre las 19 y 26 metros, el TRB entre las 70
y 160 toneladas y la potencia del motor oscila entre los 322 y 671 HP, las marca de motor más utilizadas
son Caterpillar y Cummins.

A continuación (cuadro 22) se detalla la estimación de los costos de operación de dos barcos de la flota
camaronera de arrastre del Caribe Hondureño y su base de cálculo. De acuerdo a los resultados de la
investigación, un día de viaje de pesca en las circunstancias actuales estaría por el orden de los USD
768.37 a los USD 642.63 para los barcos de H.W. Fisheries y Barcos del Caribe respectivamente. El
promedio de capturas por día en los tres primeros meses (agosto, septiembre y octubre) de la
temporada 2007-2008 para una de las naves de H.W. Fisheries fue de 277.77 Lbs y de 255.55 Lbs para
una de las naves de la empresa Barcos del Caribe, en la misma temporada. Para realizar la estimación se
utilizaron dos embarcaciones, la primera con motor de 365 HP de potencia que utiliza freón como
sistema de refrigeración y la segunda de 400 HP y que también utiliza freón. La duración de un viaje de
pesca para estas embarcaciones tiene una duración de 90 días, sin embargo para efectos de
abastecimiento de víveres de la nave, mensualmente lo hacen a través de una embarcación nodriza que
además de llevar los víveres y combustible también recoge la pesca producida ese mes.

El combustible y el lubricante son los componentes más costosos en la operación de pesca que
constituyen del 51 al 68% de los costos operativos en un viaje pesquero. Le siguen el pago a la
tripulación que va del 7 al 15%. En consecuencia el costo de operación por libra de camarón en estos
casos se ubica por el orden de los USD 2.76 y los USD 2.51.

El sistema de pago a la tripulación se realiza a través del capitán quien recibe el 20% del valor de las
capturas. Con el 20% del capitán se paga el adelanto dado por la empresa armadora para la compra de
víveres para el viaje de pesca y además se le cancela a la tripulación a razón de USD 0.048 por cada libra
desembarcada al segundo capitán que también hace veces de winchero. Los marinos reciben USD
0.024/Lb y el cocinero USD 0.037/Lb.

35
CUADRO 22. ESTIMACIONES DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE EMBARCACIONES
EN ROATAN Y CEIBA DE LA FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE.
CARACTERISTICAS CASO ROATAN CASO CEIBA
EMPRESA H.W. Fisheries Barcos del Caribe
DVP 90 90
LB. DESEMBARCADAS 25,000.00 23,000
COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) 3.05 3.07
ESLORA MT. 20.52 25.23
TONELADAS DE REGISTRO BRUTO (TRB) 104 112
MOTOR Caterpillar Caterpillar
POTENCIA 365 hp 400 hp
CASCO Acero Acero
SISTEMA DE REFRIGERACION Freón Freón
USD USD
Viaje Día % Viaje Día %
COSTOS DE OPERACIÓN 69,153.24 768.37 100.00 57,836.89 642.63 100.00
SUMINISTROS 2,445.74 27.17 3.54 7,761.64 86.24 13.42
PAGO A TRIPULACION 10,788.78 119.88 15.60 4,226.54 46.96 7.31
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 47,391.74 526.57 68.53 29,562.54 328.47 51.11
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 3,146.70 34.96 4.55 4,211.84 46.80 7.28
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 3,074.64 34.16 4.45 9,010.72 100.12 15.58
REDES (ARTES, MANTENIMIENTO Y CABLE) 1,625.00 18.06 2.35 2,627.48 29.19 4.54
OTROS 680.63 7.56 0.98 436.13 4.85 0.75
Fuente: Entrevista a personal administrativo de H.W. Fisheries y Barcos del Caribe

36
6.2.4. Costos de la pesca artesanal de camarón

Cuadro 23. Costos de la pesca artesanal de camarón en Puerto Lempira, Gracias a Dios.
TIPO DE EMBARCACION LANCHA TIBURONERA
MATERIAL DE EMBARCACION FIBRA DE VIDRIO
MEDIDA DE ESLORA. MTS. 7.69
MOTOR 40 HP
MEDIO DE PROPULSION FUERA DE BORDA
TRIPULANTES X EMBARCACION DE 3 A 6
COSTO ESTIMADO DE EMBARCACION $4,764.43
VIDA UTIL 10-12 AÑOS
COSTO ADQUISITIVO DE MOTOR $3,599.79
VIDA UTIL 4 AÑOS
COSTO ADQUISITIVO ARTES DE PESCA (atarraya) $158.81
VIDA UTIL 1 AÑO
PAGO POR PERMISO DE PESCA ANUAL $1.59
COSTO DE HIELO POR VIAJE $2.12
COSTO DE COMBUSTIBLE DE UN VIAJE $36.84
COSTO DE ALIMENTOS DE UN VIAJE $15.88
COSTO REP. MANT. ARTES DE PESCA MENSUAL $10.59
COSTO DE REPAC Y MANTE DE BOTE POR TEMPORADA $158.81
COSTO DE REPA Y MANT MOTOR MENSUAL $10.59
COSTO DEL PANGUERO EN UN VIAJE $15.88
COSTO DE LOS PESCADORES EN UN VIAJE DE $11.00 A $21.00
PROMEDIO VIAJES DE 1 DIA POR MES DE 8 A 20
A: TOTAL ESTIMADO COSTOS OPERATIVOS POR VIAJE
B: TOTAL ESTIMADO COSTOS POR VIAJE REP. Y MANT.
A+B
PROMEDIO CAPTURAS BRUTO DE 100 A 150 LBS
CONSUMO MEDIO POR VIAJE
Fuente: Entrevistas con pescadores artesanales en Pto. Lempira, Gracias a Dios.

6.2.5. Costos de proceso

Las tarifas de maquila vigentes en una de las empacadoras de Roatan son para las colas de camarón USD
0.074, para el camarón USD 0.074 y para el resto de formas de presentación: PUD (pelado sin devenar),
P&D (pelado y devenado), PTO (pelado con cola) y el P&D/Tail-on (pelado y devenado con cola) la tarifa
oscila entre USD 0.077 y USD 0.079 por libra procesada. El material de empaque está por el orden de
USD 0.067/Lb. Ver cuadro siguiente.

CUADRO 24. TARIFAS DE MAQUILA POR LIBRA DE CAMARON


PUD PTO P&D/TAILON
P&D MATERIAL
CAMARON CAMARON (PELADO (PELADO (PELADO Y
EMPRESA (PELADO Y DE
ENTERO COLA SIN CON DEVENADO
DEVENADO) EMPAQUE
DEVENAR) COLA) CON COLA)
Empacadora
0.074 0.077 0.077 0.079 0.077 0.079 0.067
A
Fuente: Entrevista con personal administrativo de empacadoras

37
El proceso de preparación del camarón sin cabeza se lleva a cabo de la siguiente manera: a) Es
descongelado en bines con agua potable a temperatura menor a 25 ºC, realizando recambios hasta
descongelar completamente el producto, b) se clasifica separando el camarón por tamaño,
monitoreándose constantemente la temperatura y la uniformidad del producto, c) Se lava en una
solución de cloro de 10 a 50 ppm y agua fría a temperatura menor a 3.33 ºC, luego se sumerge en agua
fría solamente, d) los camarones se colocan en bandejas plásticas tipo IQF, e) se colocan en una cámara
o cuarto de congelación durante 8 a10 horas a temperatura entre -20º y -40ºC, e) luego viene el
glaseado que consiste en sumergir los camarones congelados en un tanque de agua fría durante 20
segundos a temperatura 14ºC, con el propósito de mantener la calidad del camarón en textura,
estructura etc, y reducir la deshidratación, g) se empaca en bolsas plásticas con un peso promedio de 30
libras, las que se rotulan con las indicaciones del tamaño, código, fecha de proceso y peso neto, h) Luego
se almacena en una bodega como producto terminado, a una temperatura menor a -17ºC, i) Una vez se
reúnen todas las condiciones se procede al embarque, el que se realiza en contenedores refrigerados a
temperatura de -37ºC.

Otra de las preparaciones del camarón para la exportación consiste en el pelado y devenado: Se realizan
los procedimientos descritos anteriormente, solo que después de la clasificación se procede al pelado y
devenado: se desprende la concha del camarón y se elimina la vena, usando cuchillos desinfectados. El
tipo de corte depende de la solicitud del comprador: pelado y devenado con cola se identifica como
“P&D-T-ON”, pelado y devenado sin cola como “P&D-T-OFF” y corte mariposa con cola, como “B-FLY-T-
ON”.

6.3. El recurso, camarón costero del Pacífico.

Honduras a diferencia de sus países vecinos, Nicaragua y El Salvador no posee flota industrial en el Golfo
de Fonseca debido a las condiciones desfavorables para el arrastre. La pesquería que se práctica es
exclusivamente artesanal la cual podría denominarse como “pesca en pequeña escala” que es operada y
se limita a la pesca en aguas del Litoral.

La pesca ha sido la actividad tradicional de las comunidades costeras, sobretodo de las más pequeñas y
no obstante a la alta productividad del Golfo, la pesca artesanal no ha tenido mayor desarrollo, debido
en parte a que los pescadores se ven circunscritos a una pequeña porción del Golfo, y por disputas
limítrofes les resulta difícil salir a pescar fuera de él.

Si bien la pesca se ha considerado siempre como una de las actividades económicas más importantes de
las comunidades costeras, existe escasa información para valorar la importancia de esta actividad desde
el punto de vista socioeconómico y el estado de los recursos explotados; información imprescindible
para la identificación de políticas pesqueras y desarrollo de las comunidades costeras.

El Proyecto Desarrollo Pesquero en el Golfo de Fonseca financiado y ejecutado en cooperación por


DIGEPESCA y la cooperación española (AECI) identificó desde sus inicios la necesidad de contar con una
información detallada de la actividad pesquera, que permitiera planificar el desarrollo de esta región.
Para ello desde los inicios del proyecto se estableció una red de encuestadores, formada por personas
de las comunidades que a lo largo de todo el Golfo permitiera obtener información fidedigna de la
actividad pesquera.

Con toda la información generada se realizó una base de datos (Access) a partir de la cual se realizaron
los análisis dirigidos por una parte a evaluar y ordenar el recurso pesquero y por otra valorar la
importancia socioeconómica de esta actividad.

38
6.3.1. Producción total.

Muestra Encuestada

Las capturas reportadas en la temporada 2006-2007 de acuerdo a la muestra encuestada ascendieron a


141,824.16 libras (64.34 Tm) de seis especies distintas, que se comercializan como camarón blanco, cola
verde, yumbo, rayado, tití y fiebre y se corresponden a las especies Litopenaeus occidentalis (camarón
blanco), L vannamei (camarón blanco), L. stylirostris (camarón blanco), Trachypenaeus birdy (rayado),
Xiphopenaeus riveti (tití) y Protrachypene precipua (fiebre). Ver cuadro siguiente:

Cuadro 25. Captura de camarones (lbs) por mes temporada 2006-2007


MESES PECES CAMARON ALMEJA CANGREJO LANGOSTA TOTAL
JUNIO 81469.25 9037.25 4.00 29.00 112.00 90651.50
JULIO 42467.00 14568.50 97.00 0.00 51.00 57306.50
AGOSTO 49576.00 19592.90 0.00 22.00 69.00 69259.90
SEPTIEMB. 45223.25 16899.75 0.00 60.00 142.00 62364.00
OCTUBRE 81545.50 16595.25 0.00 18.00 185.00 98353.75
NOVIEMB. 65593.50 14456.20 0.00 10.00 30.00 80089.70
DICIEMBRE 50818.25 9120.20 10.00 0.00 0.00 59948.45
ENERO 87476.75 7639.00 0.00 0.00 76.00 95191.75
FEBRERO 77607.50 8058.75 0.00 0.00 0.00 85666.25
MARZO 40412.50 2219.00 0.00 0.00 0.00 42631.50
ABRIL 62218.95 11818.68 11.10 13.90 66.50 74146.33
MAYO 62218.95 11818.68 11.10 13.90 66.50 74146.33
CAPTURA
TOTAL 746,627.40 141,824.16 133.20 166.80 798.00
889 755.96
% 83.91 15.94 0.01 0.02 0.09 100.00
Fuente: Proyecto Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca.

Las comunidades más importantes en la pesca de camarones son Guapinol y Cedeño (figura 11) como lo
demuestran los cuadros 26 y 27.

39
Figura 11. Imagen Satelital del Golfo de Fonseca

Cuadro 26. Comunidades Pesqueras donde se reporta la mayor captura de camarones. Fuente:
%
COMUNIDAD
Peces Camarón Almeja Cangrejo Langosta Churria Total Captura
Guapinol 161.045.40 72.908.82 0.00 0.00 0.00 0.00 233.954.22 26.29
Cedeño 211.325.40 52.003.20 0.00 0.00 0.00 0.00 263.328.60 29.60
Cedeño Isla 31.152.60 11.371.74 0.00 0.00 0.00 0.00 42.524.34 4.78
Los Delgaditos 47.319.00 4.049.40 0.00 0.00 0.00 0.00 51.368.40 5.77
Boca Rio Viejo 53.233.20 136.50 0.00 0.00 0.00 0.00 53.369.70 6.00
Col. 3 de
Febrero 114.199.20 580.50 32.40 0.00 0.00 0.00 114.812.10 12.90
Pueblo Nuevo 13.606.80 15.90 84.00 0.00 0.00 201.60 13.908.30 1.56
Ines Carranza 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 4.80 16.80 0.00
Caracol 21.046.80 47.10 0.00 22.80 274.80 0.00 21.391.50 2.40
Playa el Burro 10.898.40 11.40 4.80 0.00 91.20 0.00 11.005.80 1.24
Playa Grande 11.394.00 674.10 0.00 0.00 189.60 0.00 12.257.70 1.38
Playa Negra 10.554.00 14.70 0.00 132.00 133.20 0.00 10.833.90 1.22
Tiguilotada 14.437.20 3.60 0.00 12.00 109.20 0.00 14.562.00 1.64
Buenos Aires 30.478.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.478.80 3.43
San José 10.234.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.234.20 1.15
Col Brisas del
Mar 5.702.40 7.20 0.00 0.00 0.00 0.00 5.709.60 0.64
TOTALES 746.627.40 141.824.16 133.20 166.80 798.00 206.40 889.755.96 100.00
Proyecto Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca.

40
Cuadro 27. Captura total de camarones por comunidades.
COMUNIDAD Total Final % Captura
Guapinol 72,908.82 51.41
Cedeño 52,003.20 36.67
Cedeño Isla 11,371.74 8.02
Los Delgaditos 4,049.40 2.86
Boca Rio Viejo 136.50 0.10
Col. 3 de Febrero 580.50 0.41
Pueblo Nuevo 15.90 0.01
Caracol 47.10 0.03
Playa el Burro 11.40 0.01
Playa Grande 674.10 0.48
Playa Negra 14.70 0.01
Tiguilotada 3.60 0.00
Col Brisas del Mar 7.20 0.01
TOTALES 141,824.16 100.00
Fuente: Proyecto Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca.

Las especies principales en las capturas son: Cola verde, Yumbo, Rayado, Titi y Fiebre. En el cuadro 28 se
muestra una proyección de las capturas de camarón de la temporada 2006-2007 calculada por el
Proyecto “Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca” con base en las encuestas realizadas a pescadores
y a los promedios de pesca diarios.

Muestra Proyectada

CUADRO 28. Proyección de las principales especies capturadas en


Libras (Lbs) y porcentajes (%) por mes.
Camaron Camaron Camaron Camaron Camaron
Mes Cola verde Jumbo Rayado Titi Fiebre Total
Junio 2,322.07 7,049.25 3,335.87 0.00 0.00 12,707.18
Julio 2,439.26 7,380.79 3,948.75 14,572.50 36,730.00 65,071.30
Agosto 3,075.93 9,316.41 4,691.74 11,740.00 57,750.00 86,574.07
Septiembre 2,126.03 3,549.11 3,201.71 30,745.00 35,172.00 74,793.85
Octubre 1,426.67 11,269.43 5,338.20 6,987.00 11,172.00 36,193.30
Noviembre 847.50 7,854.21 2,337.27 24,596.25 6,465.00 42,100.24
Diciembre 1,125.00 8,811.32 1,670.05 8,640.00 6,690.00 26,936.37
Enero 746.54 8,038.30 1,847.93 120.00 0.00 10,752.77
Febrero 387.00 6,213.57 1,571.07 2,925.00 6,866.25 17,962.89
Marzo 1,060.00 2,893.75 565.13 0.00 0.00 4,518.88
Abril 1,555.50 7,237.50 2,850.90 10,032.60 16,084.50 37,761.00
Mayo 1,555.50 7,237.50 2,850.90 10,032.60 16,084.50 37,761.00
Total 18,666.99 86,851.13 34,209.53 120,390.95 193,014.25 453,132.85
% del Total 4.12 19.17 7.55 26.57 42.60 100.00
Fuente: Proyecto Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca.
Nota: Los meses en rojo son meses no muestreados por lo que se hizo una estimación de los
datos.

41
La mayor parte de la captura se produce durante los meses de Agosto y Septiembre como se puede
apreciar en la figura 12.

100,000.00
Libras Proyectadas

90,000.00
80,000.00
70,000.00
60,000.00
50,000.00
40,000.00
30,000.00
20,000.00
10,000.00
0.00

o
o

Fe o

zo
e

o
e
lio

to

e
e

ril
ay
er
ni

br

er
br

br

br
Se os

Ab
Ju

ar
Ju

En

br
m

m
m

M
M
Ag

ct
ie

ie

ie
O

ic
pt

ov

D
N

Total Camarón Capturado

Figura 12. Proyección del total de las especies de camarón capturadas en la temporada 2006- 2007
Fuente: Proyecto Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca

6.3.2. Esfuerzo y CPUE

Los pescadores

No existe un censo de los pescadores que se dedican exclusivamente a la pesca de camarón en el Golfo
de Fonseca. El Proyecto “Desarrollo Pesquero del Golfo de Fonseca” tiene un registro de 999
embarcaciones menores que se dedican a la pesca de camarón. Considerando que por cada
embarcación van dos pescadores se puede estimar que existe una capacidad instalada para que faenen
alrededor de 2.000 pescadores de camarón.

Las redes

Son el arte de pesca más frecuente en el Golfo y son de varios tipos adaptadas a las especies a las que
van dirigidas o al área donde se pesca. Los más importantes son los trasmallos, que se utilizan casi en el
100% de las embarcaciones. La atarraya se utiliza tanto en embarcaciones (como es el caso de la pesca
de camarón fiebre y también en la pesca a pie) como en la comunidad de San Bernardo, donde los
pescadores van a pie y pescan con atarraya.

Trasmallos

El trasmallo está construido con dos paños de red de monofilamento, uno de 50 mm y otro de 60 mm de
abertura; tiene una longitud promedio de 200 metros y una altura de dos metros; el arte cuenta con una
línea de plomos y otra de flotadores. La especie objetivo del trasmallo es el camarón, aunque también
captura peces como fauna acompañante (babosa, pescado blanco). Este arte se utiliza mayoritariamente
de día y la embarcación normalmente utiliza dos artes de características similares al mismo tiempo, los
artes pescan por el movimiento de la red pegada al fondo cuando es arrastrada por las corrientes.

42
Las embarcaciones

Los volúmenes de captura y las características de


profundidad de caladeros y zonas de desembarco
no han permitido el desarrollo de embarcaciones
de gran tamaño propias de la pesca industrial. La
pesca desde embarcaciones se realiza en
pequeñas lanchas denominadas pangas, que
están construidas con fibra de vidrio o madera
(ver figura 13).

Las embarcaciones construidas con madera se


construyen mediante el vaciado de un tronco de
árbol, que posteriormente en algunos casos es
recubierto en su interior por fibra de vidrio.
Figura 13. Lancha de Fibra de vidrio y lanchas de
Madera. Guapinol, Marcovia, Choluteca. Las embarcaciones de fibra de vidrio tienen un
Fuente: Proyecto Desarrollo Pesquero del Golfo de casco de 20 a 35 pies de eslora (de 5,40 a 7,20
Fonseca.
metros) siendo las de madera más pequeñas, con
cascos de 18 a 24 pies de eslora (de 6 a 10.5
metros) y de 3.5 a 5 pies de manga, con capacidad para dos tripulantes y el arte de pesca.

La capacidad de carga de estas embarcaciones es de 500 a 1.000 libras de producto sin hielo.
Normalmente llevan pequeñas hieleras de 25-100 libras para enhielar la captura de mayor valor
(camarón), el hielo suele ir en bolsas plásticas fabricadas en frigoríficos domésticos; en ocasiones los
acopiadores proporcionan hielo en barra para la conservación del producto de mayor valor (camarón).
Las pangas son propulsadas por remo (canalete) o por motor fuera borda.

6.4. Plantas procesadoras

Tienen su base en la zona norte del país, en los Departamentos de Islas de la Bahía y Atlántida. La
totalidad de la producción es para la exportación, principalmente a los Estados Unidos. Se encuentran
registradas en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) 12 empresas empacadoras (Ver
cuadro 29) las que operan en La Ceiba y Roatán y que sus principales pesquerías de exportación son la
langosta y el camarón, además de otras especies de menor valor comercial como las de escama,
calamar, cangrejo y en menor medida caracol, por encontrarse con una veda indefinida.

Cuadro 29. Principales plantas procesadoras de camarón y langosta en el caribe hondureño.


Nombre del Nombre del
N° Ubicación N° Ubicación
Establecimiento Establecimiento
Guanaja, Islas de la
1 Caribean Sea Food tlantidaA ,La Ceiba 7 Mariscos Isleños
Bahía
Islander Fisheries, Guanaja, Islas de la
2 Inversiones del Caribe Atlántida ,Jutiapa 8
S. A. Bahía
Caribeña,
3 Pesca del Atlántico Atlántida ,La Ceiba 9 Oak – Ridge, Roatan
Comargough
4 Perla mar Atlantida ,Ceiba La 10 Mariscos Agua Azul Coxen Hole, Roatan
Guanaja, Islas de la
5 L .de R .S ,Sea Pearl. Atlantida ,La Ceiba 11 J. B. Sea Food
Bahía

43
French Harbour,
6 Marinos pescaderia Atlantida ,La Ceiba 12 Mariscos Hybur
Roatan
Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

En cuanto al funcionamiento estos establecimientos poseen tres ambientes bien definidos para
actividades de recepción, manipulación y empaque, además cámaras de almacenamiento y otras
dependencias necesarias, todo lo anterior cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de
Inspecciones Industriales e Higiene Sanitaria de Productos Pesqueros. El transporte del producto se
realiza en vehículos autorizados por el SENASA, que deben cumplir con los requisitos de diseño y
construcción establecidos en el mismo reglamento.

El sistema de control e inspección es realizado por SENASA, ente encargado de verificar el cumplimiento
de los requisitos y disposiciones higiénico-sanitarias, especialmente en la manipulación,
almacenamiento y transporte. Para ello se cuenta con un Medico Veterinario que atiende cierto número
de empresas.

Por otro lado a la DIGEPESCA le corresponde lo referente a la autorización del Permiso de Operación y
Comercialización, y la elaboración de los reportes mensuales de producción y ventas, que deben
enviarse periódicamente a la Oficina de Estadística de la Oficina Central, no obstante este requisito no
es cumplido por algunas empresas, limitando con ello el manejo de la información (Morales, 2007).

44
7. BIBLIOGRAFÍA

Vásquez, D. Méndez, M. y R. Martínez. 2005. Informe de Evaluación y Ordenación de Recursos


Pesqueros en el Golfo de Fonseca, Honduras. Proyecto Desarrollo Pesquero Golfo de
Fonseca (Honduras). 181 pp.

Morales, L. 2007. Diagnostico Pesquero y Acuícola. Proyecto Cadena Pesquera y Acuícola. Secretaria de
Agricultura y Ganadería. Tegucigalpa, Honduras. 113 pp.

Laurent, J. y J. Barcenas. 2005. Programa de Apoyo al Desarrollo de las Comunidades Costeras


Mosquitas. Tomo II: Diagnostico Socioeconómico de la Mosquitia. Proyecto ATN/JO-7939-
HO. Secretaria de Gobernación y Justicia. 197 pp.

Plan de Manejo Pesquero del Monumento Natural de Cayos Cochinos

Espinoza, E. 2007. Diagnóstico sobre el Control de Calidad y Comercialización de Productos Pesqueros a


Nivel de Mercado Interno y Política de Comercio. Mejoramiento de los Mercados Internos
de Productos Pesqueros en América Latina. Proyecto TCP/RLA/3111. Tegucigalpa,
Honduras. 82 pp.

Banco Central de Honduras. 2008. Exportaciones FOB Tradicionales y No Tradicionales. Subgerencia de


Estudios Económicos. Unidad de Agregados Financieros. Sección de Balanza de Pagos.
www.bch.hn.

Comunicaciones Personales

Empacadora Aguazul
Roberto Banegas (Contador)
Rosmery Jackson (Asistencia de Gerencia)

Empacadora Marinos Pescadería


José Flores (Propietario)

H.W. Fisheries
Howie Woods (Co-dueño y Administrador)

Barcos del Caribe


Jesús Canales (Representante Legal)

Casa Presidencial
Ángel Lainez (Ministro Asesor en Discapacidad, Casa Presidencial)

Capitanes de Barco
Armando Hylock
Ostin Hylock
Fred Jonhson
Fred Hylock

DIGEPESCA
Miguel Suazo (Jefe Depto de Control y Fiscalización)
Robinson Lezama (Jefe Depto. de Pesca Marítima)
Waleska Enríquez (Jefe Unidad de Estadística)

45
Marco Tulio Sarmientos (Jefe Depto de Investigación)
Julían Blusha/Jefe Regional DIGEPESCA Pto. Lempira
Dayanling Zuniga/ Jefe Regional DIGEPESCA/Roatán
Ramón Cáceres /Oficina Regional DIGEPESCA

Pescadores
Waldemar Cabrera
Amadeo Escobar
Estela Puerto
Henry Puerto
Teofilo Martínez Ávila

46
8. ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTAS DE RECOPILACION DE INFORMACION.


ENCUESTA ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO
INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE
CARACTERISTICAS POR VIAJE POR DÍA
1 NOMBRE
2 LB/DVP
3 DVP POR VIAJE
4 LBS DESEMBARCADAS
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.)
6 ESLORA MT.
7 MOTOR
8 POTENCIA
9 GAL./DVP
10 CASCO
11 SISTEMA DE REFRIGERACION
COSTOS POR VIAJE POR DÍA %
12 COSTOS DE OPERACIÓN
13 VIVERES
14 BISULFITO
15 AGUA
16 FREON (SI USA REFRIFGERACION)
17 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION)
18 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS
19 ACC. Y MAT. ELECTRICOS
20 GAS BUTANO
21 PAGO A TRIPULACION
22 CAPITAN
23 WINCHERO
24 TRIPULANTES
25 DIESEL
26 LUBRICANTES
27 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA
28 PROVISION PARA REPARAR MOTOR
29 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO
30 PROV. REPARACION Y MANT. COMUNICACIONES
31 CANON
32 IMPUESTO MUNICIPAL
33 CANON POR APROVECHAMIENTO
34 ZARPES
35 OFICINA DE FLOTA. Y ADMON.

47
ENCUESTA DE ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS
DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL CARIBE.
CARACTERISTICAS
EMPRESA
1 NOMBRE M/N
2 LB/DVP
3 DVP
4 LB. DESEMBARCADAS
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.)
6 ESLORA MT.
7 TONELADAS DE REGISTRO BRUTO (TRB)
8 MOTOR
9 POTENCIA
10 GAL./DVP
11 CASCO
12 SISTEMA DE REFRIGERACION
COSTOS POR VIAJE POR DÍA %
13 COSTOS DE OPERACIÓN
14 VIVERES
15 BISULFITO
16 AGUA
17 FREON (SI USA REFRIFGERACION)
18 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION)
19 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS
20 PROVISION PARA NASAS
21 ALQUILER DE CAYUCOS
22 PROVISION COMPRESOR
23 PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/TANQUES
24 PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/RESTO EQUIPO DE BUCEO
25 CARNADA (solo para nasas)
26 ACC. Y MAT. ELECTRICOS
27 GAS BUTANO
28 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)
29 1 CAPITAN
30 2° CAPITAN
31 MAQUINISTA
32 COMPRESORISTA
33 PESADOR
34 TRIPULACION
35 FOREMAN
36 COCINERO
37 AYUDANTE DE COCINERO
38 ENFERMERO
39 BUZOS
40 IHSS BUZOS
41 GASTOS MEDICOS Y MEDIC.
42 DIESEL
43 LUBRICANTES

48
44 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA
45 PROVISION PARA REPARAR MOTOR
46 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO
47 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES
48 CANON (DERECHO DE VIGENCIA)
49 IMPUESTO MUNICIPAL
50 CANON POR APROVECHAMIENTO
51 ZARPES
52 OFICINA DE FLOTA. Y ADMON.

ENCUESTA DE COSTOS DE EMBARCACIONES ARTESANALES

TIPO DE EMBARCACION
MATERIAL DE EMBARCACION
MEDIDA DE ESLORA.
MEDIO DE PROPULSION
TRIPULANTES X EMBARCACION
COSTO ESTIMADO DE EMBARCACION
VIDA UTIL
COSTO ADQUISITIVO DE MOTOR
VIDA UTIL
COSTO ADQUISITIVO ARTES DE PESCA
VIDA UTIL
PAGO POR PERMISO DE PESCA ANUAL
PERMISO DE NAVEGACION ANUAL
IMPUESTO MUNICIPAL POR VIAJE
COSTO DE HIELO POR VIAJE
COSTO DE COMBUSTIBLE DE UN VIAJE
COSTO DE ALIMENTOS EN UN VIAJE
COSTO DE CARNADA EN UN VIAJE
COSTO REP. MANT. ARTES DE PESCA MENSUAL
COSTO DE REPAC Y MANTE DE BOTE MENSUAL
COSTO DE REPA Y MANT MOTOR MENSUAL
COSTO DEL PANGUERO EN UN VIAJE.
COSTO DEL AYUDANTE EN UN VIAJE.
PROMEDIO VIAJES DE 1 DIA POR MES
A: TOTAL ESTIMADO COSTOS
OPERATIVOS POR VIAJE
B: TOTAL ESTIMADO COSTOS POR VIAJE REP. Y MANT.
A+B
PROMEDIO CAPTURAS BRUTO
PROMEDIO CAPTURAS NETO
CONSUMO MEDIO POR VIAJE

49
INFORMACION EMPACADORAS

Costos de proceso y material de empaque Cant.


(Lbs) Camaron Langosta Procesada
Rangos de costo de proceso promedio
Rangos de otros costos (material de
empaque y otros)

Producto Compra Venta


Camaron
Langosta
Cacho

Ultima Temporada
Produccion Lbs Costo Artesanal Industrial
Camaron
Langosta
Cacho

TARIFAS DE MAQUILA POR LIBRA


PUD P&D/TAILON
P&D PTO
CAMARON CAMARON (PELADO (PELADO Y
EMPRESA (PELADO Y (PELADO
ENTERO COLA SIN DEVENADO
DEVENADO) CON COLA)
DEVENAR) CON COLA)

Forma de venta de los barcos a las empacadores (contratos u otros)

Costos por arrendamiento del muelle?

Forma de desembarque del producto? (colas, entero…)

Costos por impuestos? (detalle)

Capacidad total Instalada (Lbs)

50
Lista de contactos

Roberto Banegas (Contador de empacadora Agua Azul, Tel. 455-5115)


Rosmery Jackson (Asistencia de Gerencia en empacadora Agua Azul, Tel. 455-5115 )
Howie Woods (Co-dueño y Administrador de H.W. Fisheries, Tel. 9991-2216)
Jesús Canales (Representante Legal de Barcos del Caribe, email jesuscan45@yahoo.com)
José Flores (Propietario de Empacadora Marinos Pescadería, Tel. Apoderado Legal 226-6201, email
marinospescaderia@hotmail.com)
Steven Guillen (Secretario de APESCA, Tel. 9990-8685)
Fred Jonhson (Capitan de barco, Tel. 9826-3264)
Miguel Suazo (Jefe Depto de Control y Fiscalización/DIGEPESCA, Tel. 239-1982 email
mass200431@hotmail.com)
Robinson Lezama (Jefe Depto. de Pesca Marítima/DIGEPESCA, Tel. 239-1982, email
robinsonlezama@hotmail.com)
Waleska Henríquez (Jefe Unidad de Estadística/DIGEPESCA, Tel. 239-1982, email
walehenriquez@gmail.com)
Marco Tulio Sarmientos (Jefe Depto de Investigación/DIGEPESCA, Tel. 239-1982, email
mtsarmijo55@yahoo.com)
Julían Blusha (Jefe Regional DIGEPESCA Pto. Lempira, Tel. 433-6044)
Dayanling Zuniga (Jefe Regional DIGEPESCA/Roatán, Tel. 9758-1503 anelzuniga@yahoo.com)
Ramón Cáceres (Oficina Regional DIGEPESCA, Tel. 9978-6121, ramoncaceres@hotmail.com)
Lorenzo Turcios (Jefe Regional DIGEPESCA/ San Lorenzo, Tel. 9804-5241, email
pronapac_sur@yahoo.com)
Juan Pablo Matute Jefe Depto. de Programación DIGEPESCA, Tel. 239-1982, email
jmatuteurbina@yahoo.com)
Waldemar Cabrera (Presidente de la Asociación de Pescadores Independientes de Brus Laguna (APAIB))
Teofilo Martínez Ávila (Tel. 408-4993)
Amadeo Escobar (Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Lempira (PAMUPEL), Tel. 9911-8171)

51
ANEXO FOTOGRAFICO

Entrevista con buzos y Ministro Comunidad de Cauquira- Puerto Lempira/


Asesor en Discapacidad, Casa La Mosquitia
Presidencial La Ceiba- Atlántida

Propietario Empacadora Caribbean


Fishering y personal técnico de la Propietario Empacadora Marinos Pescadería
DIGEPESCA/Ceiba en La Ceiba

Entrevista con pescadores artesanales y con Entrevista con Jefe Regional


Jefe Regional DIGEPESCA Roatán DIGEPESCA San Lorenzo, Valle

52
Miembro de la APESCA y Técnico de la Entrevista con dueños de embarcaciones
DIGEPESCA /Ceiba industriales en Roatán

Pesca de subsistencia de camarón en Puerto Entrevista con buzos activos en la Ceiba,


Lempira Atlántida

53

También podría gustarte