Está en la página 1de 2

Hoja de Trabajo sobre Paradigmas

Oliver Isaac Tax Tzic


Instrucciones: En la columna izquierda, del siguiente cuadro, se
presentan algunos paradigmas. En equipo de 5 integrantes discuta el
significado de cada uno de ellos y en la columna derecha, al lado de
cada paradigma, escriban los comportamientos probables que
manifestaría una persona, derivados de esas formas de pensar.

PARADIGMA COMPORTAMIENTO
PROBABLE
1 El dinero no puede comprar la felicidad. Las personas que siguen este
paradigma tienden a valorar más
aspectos intangibles de la vida, como
las relaciones personales, la salud y la
realización personal. Pueden optar por
trabajos o actividades que les brinden
satisfacción personal en lugar de
perseguir exclusivamente objetivos
financieros.
2 El dinero no lleva a la felicidad pero te deja a Aquellas personas que se adhieren a
unos cuantos pasos y puedes llegar este paradigma reconocen la
caminando. importancia del dinero para tener
ciertas comodidades y oportunidades
en la vida.
3 Es mejor tener amigos que dinero. Las personas que siguen este
paradigma valoran la importancia de
las relaciones sociales y la conexión
humana por encima de las posesiones
materiales. Priorizan la amistad y el
apoyo mutuo en lugar de centrarse
únicamente en el aspecto económico.
4 Es mucho mejor tener amigos y dinero. Aquellas personas que adoptan este
paradigma valoran tanto las relaciones
personales como el bienestar
financiero. Buscan equilibrar el éxito
económico con el apoyo y la compañía
de amigos y seres queridos.
5 Lo importante no es ganar, sino competir. Quienes siguen este paradigma se
centran en disfrutar del proceso y el
esfuerzo que implica la competición.
Pueden considerar que la experiencia y
el crecimiento personal que se obtienen
de la competencia son más
significativos que ganar a cualquier
costo.
6 Lo importante no es ganar….. ¡es lo único! Las personas que se adhieren a este

pág. 1
paradigma ven la victoria y el éxito
como el objetivo supremo.

Anota 3 paradigmas personales que definen tu comportamiento:


1. El dinero no puede comprar la felicidad
2.Es mejor tener amigos que dinero
3. Lo importante no es ganar, es lo único

Completa el cuadro de abajo siguiendo los pasos que se indican a


continuación:
1. Pide a algunos compañeros de clase, amigos o familiares en
quienes confíes y consideres que son objetivos al juzgar, que te
digan sinceramente, qué malos hábitos ha visto en ti. No te
pongas a la defensiva, sólo escucha y haz una lista de esos
“malos hábitos”.

2. Autoevalúate. Si objetivamente descubres que tienes esos


malos hábitos, te ubicarás en la fase: consciente incorrecto.
3. Actúa. Incorpora, conscientemente, los cambios que necesites y
quisieras (consciente correcto).
4. Cada día revisa que estés en el proceso del cambio. La
persistencia te llevará a realizar esas buenas acciones sin tener
que pensarlo (etapa inconsciente correcto).

Autoevaluación Revisión diaria


Lista de hábitos
¿Es cierto? Acciones Correctivas (21 días)
incorrectos
Si (√) NO (Ҳ) Si (√) No (Ҳ)
Distracción  Agendar mejor mi horario 
y tener menos el teléfono
en mano que es la razón
de mi distracción
Considerar que  Ser más humilde y pensar 
muchas veces mejor antes de fijar un
tengo más la criterio el cual considere
razón que es más lógio

Desorden  Tener una agenda con 


horarios específicos.
Poca Autocrítica  Ser más humilde 

pág. 2

También podría gustarte