Está en la página 1de 24

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Área: SIG Revisión: 05


Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 1 de 24

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Revisión: 05
Código: PL-SIG-SSOMA-005

Nombre Puesto Firma Fecha

Victor Quispe
Elaborado Jefe SSOMAC 09/01/2023
Carranza

Gustavo
Revisado Director Médico 11/01/2023
Matsuoka

José Antonio
Aprobado Gerente General 13/01/2023
Martínez

El uso de este documento es asignado y autorizado única y exclusivamente por EFECTIVA SALUD S.A.C. No utilizar la copia impresa sin
verificar que la REVISIÓN es la misma del documento disponible en el SIG APTUS. No se consideran copias controladas los documentos
impresos salvo indicación expresa
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 2 de 24

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para optimizar la gestión de los residuos sólidos generados dentro
de la organización, de acuerdo con la normativa ambiental vigente.

2. ALCANCE
Todas los colaboradores de Efectiva Salud S.A.C. en su sede central de APTUS y aquellos que se
encuentre dentro del alcance del Sistema de Gestión Ambiental.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

➢ Ley General de Salud –Ley Nº 26842. Capítulo VI De las Sustancias y Productos para la
Salud. Articulo 99
➢ D.L. 1278 Que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (23/12/2016) y
Reglamento de la L.G.I.R.S., D.S. Nº 014-2017 MINAM (21/12/17).
➢ Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades
➢ R.M. Nº / MINSA - Norma Técnica: Nº 008 MINSA / DGSP V. 01 Manejo de Residuos
Sólidos Hospitalarios.
➢ Reglamento General de Hospitales del sector salud D.S. 005-90-SA
➢ Normas para la baja y eliminación de Medicamentos de DIGEMID
➢ Manejo Seguro de Desechos Radiactivos IPEN
➢ Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de Apoyo 2010 - 2012 R.M. 373-2010/MINSA.
➢ D.S. N SA Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo
➢ R.M. N/MINSA, 14/07/2008. N.T.S N 068-MINSA/DGSP-V.1 Norma Técnica que
Establece el Listado de Enfermedades Profesionales.
➢ R.M. N/MINSA Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias.
➢ D.S. 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. 023-2017-EM
➢ D.S. N° 001-2012-MINAM “Aprueban el Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo
de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”
➢ Norma Técnica Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de
Salud Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación NTSº144-
MINSA/2018/MINSA
➢ NTP 900.058.2019 “Gestión de Residuos”. Código de colores de los dispositivos de
almacenamiento de residuos”
➢ Norma ISO 14001:2018

4. DEFINICIONES

- Almacenamiento primario: Depósitos de almacenamiento temporal de residuos, luego de


realizada la segregación, ubicados dentro de los ambientes del EESS, antes de ser
transportados al almacenamiento intermedio o final.

- Almacenamiento intermedio: Es el lugar o ambiente donde se acopian temporalmente los


residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos, distribuidos
estratégicamente dentro de las unidades, áreas o servicios. Este almacenamiento se
implementará de acuerdo con el volumen de residuos generados en el EESS. El tiempo de
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 3 de 24

almacenamiento intermedio no debe ser superior de doce horas.

- Almacenamiento final: Es el ambiente donde se almacenan los residuos provenientes del


almacenamiento intermedio o del almacenamiento primario. En este ambiente los residuos
son depositados temporalmente en espera de ser transportados al lugar de tratamiento,
reciclaje o disposición final. El tiempo de almacenamiento final no debe ser superior a 48 horas.

- Celda de seguridad: Infraestructura ubicada en las áreas destinadas a la disposición final de


residuos sólidos, donde se confinarán los residuos peligrosos.

- Contenedor: Recipiente fijo o móvil, de capacidad variable, en el que los residuos se depositan
para su almacenamiento o transporte.

- Disposición final: Etapa en la cual los residuos sólidos previamente tratados son llevados a un
relleno sanitario registrado y autorizado, el cual debe estar debidamente equipado y operado,
para que permita disponer sanitaria y ambientalmente seguros los residuos sólidos.

- Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS): Persona jurídica que presta
servicios relacionados con los residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes
actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

- Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS): Persona jurídica cuyo objetivo social
está orientado a la comercialización de residuos sólidos para su reaprovechamiento y que se
encuentra registrada por el Ministerio de Salud.

- Establecimiento de Salud (EESS): Son aquellos que realizan atención de salud con fines de
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener o
restablecer el estado de salud de las personas, bajo el régimen ambulatorio o de
internamiento.

- Generados: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos,
sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario.

- Gestión de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica, administrativa de planificación,


coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y
programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos en el ámbito nacional,
regional y local.

- Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que
involucre manipuleo, acondicionamiento, segregación, transporte, almacenamiento,
transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo
utilizado desde la generación hasta |a disposición final de los mismos.

- Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos: Documento técnico administrativo que


facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de
generación hasta su disposición final.

- Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 4 de 24

sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada


en la actividad generadora.

- Recolección interna: Actividad que implica el recojo de los residuos sólidos desde la fuente de
generación en los diversos servicios, unidades, oficinas o áreas a| interior de los
establecimientos, hacia el almacenamiento intermedio y/o final o central según corresponda.

- Recolección y transporte Externo: Actividad que implica el recojo de los residuos sólidos por
parte de la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos EPS-RS, debidamente registrada
en la DIGESA cuyos vehículos deben contar con todas las autorizaciones de la Municipalidad
correspondiente y/o del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, desde el EESS o SMA
hasta su disposición final. Los residuos peligrosos en ningún caso deberán transportarse junto
con los residuos municipales se deben emplear vehículos especiales cerrados.

- Relleno de seguridad: instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente


segura de los residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal en la superficie o bajo tierra,
basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria t ambiental. En este tipo de
relleno se dispondrán exclusivamente los residuos biocontaminados y especiales generados en
los EESS y SMA.

- Relleno sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de


los residuos Sólidos del ámbito de gestión municipal en la superficie o bajo tierra, basados en
los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. En este tipo de relleno se
dispondrán exclusivamente los residuos comunes (papel, cartón, plástico, etc.) generados en
los EESS y SMA.

- Residuos Biodegradables: Son aquellos restos químicos a naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente y que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

- Residuos reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre ellos se encuentran: algunos
papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en
desuso, entre otros, y que no se encuentren contaminados con agentes infecciosos, sustancias
químicas o radiactivas.

- Residuos inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y


su degradación natural requiere grandes periodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el
poliestireno expandido, algunos tipos de papel (papel cartón) y plásticos.

- Residuos comunes: Son aquellos residuos que no han estado en contacto con paciente, o con
materiales o sustancias contaminantes; se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del
generador. Incluye restos de la preparación de alimentos.

- Residuos peligrosos: Son aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser
sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Se consideran
peligrosos |os que presentan por lo menos una de las siguientes características: auto
combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o
patogenicidad, los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Así mismo
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 5 de 24

se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos o con sustancias o productos peligrosos.

- Residuos Sólidos de EESS o SMA: Son aquellos residuos generados en los procesos y en las
actividades para la atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales,
clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines.
Algunos de estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o
que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial
peligros, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medio de cultivo, órganos
patológicos, restos de comida, papales, embalajes, material de laboratorio, entre otros.

- Segregación: Es la acción de separación, en el lugar de generación, de los residuos sólidos


ubicándoles de acuerdo con su clase en el recipiente correspondiente.

- Tratamiento: Es el proceso, método o técnica que permite modificar las características físicas,
químicas o biológicas de residuos, a fin de reducir o eliminar su potencial peligrosidad que
puede causar daños a la salud y el ambiente, haciendo más seguras las condiciones de
almacenamiento, transporte y disposición final.

- Transporte interno: Consiste en trasladar los residuos al almacenamiento intermedio o


central, según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos establecidos
para cada servicio, utilizando vehículos apropiados (coches, contenedores o tachos con ruedas
preferentemente hermetizados).

- Vector: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los seres humanos o a los
animales directa o indirectamente. Comprende a las moscas, mosquitos, roedores y otros
animales.

5. DESARROLLO
EFECTIVA SALUD S.A.C. provee el Servicio de Salud Ocupacional en su sede central ubicado en
Av. Gregorio Escobedo Nro. 710, Jesús María, Lima; donde las actividades que se realizan
generan residuos sólidos como comunes, especiales, punzo cortantes, biocontaminados y de
Prueba COVID, todo ello se gestiona mediante el procedimiento PR-SIG-SSOMA-032
“Procedimiento de gestión de residuos sólidos”.

5.1 Lineamientos de Manejo de Residuos

Los programas de administración de residuos deben tener un control comprensivo sobre la


producción, manejo, almacenamiento, descarte y vigilancia de todos los residuos
originados en el en las unidades médicas asegurando que la salud de la población expuesta
y el medio ambiente biológico sea apropiadamente protegida.

El programa de administración de residuos debe incluir los siguientes componentes:

5.1.1 Minimización de los riesgos y daños por el manejo de residuos:

La minimización de riesgos y daños se genera por una adecuada administración de los


residuos, por ejemplo, en el uso de contenedores y bolsas biodegradables, segregación en
el punto de origen, etc.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 6 de 24

La aplicación de políticas y procedimientos adecuados genera un ahorro horas/hombre en


la segregación de los residuos.

5.1.2 Segregación de residuos

Se realiza utilizando como base la clasificación de los residuos. Según la NTS-144-


MINSA/2018/DIGESA y R.M. 1295-2018/MINSA (11/12/2018), se realiza utilizando
categorías:

5.1.2.1 Residuos Biocontaminados


Es importante separar todo material que haya tenido contacto con cualquier tipo
de fluido biológico, del material no contaminado con estos fluidos y que se
generan durante las actividades del servicio.

• Envase: Bolsa Roja


• Material por descartar: Tubos plásticos, algodón, guantes, mascarilla, etc., que
hayan tenido contacto con el paciente o con muestra biológicas potencialmente
infecciosas.

Figura 01. Bolsa Roja proveída por el Servicio patología Clínica (Laboratorio) para el residuo de
muestras sanguíneas procesadas (tubos con sangre, suero) o material descartable
biocontaminados.

Precaución: Por ningún motivo esta bolsa de bioseguridad deberá ser utilizada para
eliminar material punzo cortante.

5.1.2.2 Residuos especiales

- Envase: Bolsa Amarilla


- Material por descartar: Medicamentos vencidos y/o contaminados, productos
químicos, reactivos no usados, placas Petri con medios vencidos (no usados j,
etc.

5.1.2.3 Residuos comunes


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 7 de 24

- Envase: Bolsa Negra


- Material por descartar: Papeles de oficina, papel del código de barra, etc., que
no haya tenido ningún acercamiento con los fluidos biológicos de los pacientes
También incluye a los estuches de cartón o plástico de cada kit de reactivos, que
deben ser manejados como residuo común, siempre que no hayan estado en
contacto con algún residuo especial o biocontaminados.

5.1.2.4 Residuos punzo cortantes

- Envase: Recipiente rígido.


- Material por descartar: Aguja, láminas de vidrio, bisturí, frascos de vidrio, etc.

Esta segregación se debe iniciar por el personal involucrado en el área de trabajo


y se debe de continuar hasta su liberación fuera del Servicio de Patología Clínica
(Laboratorio) o Atención Asistencial de Emergencia y hacia el lugar final de
eliminación.

Figura 02. Tipos de Residuos y los recipientes correspondientes

Esta segregación se debe iniciar por e| personal involucrado en el trabajo de


campo en las áreas de trabajo y se debe de seguir hasta su liberación del
laboratorio y/o área asistencial de emergencia hacia el lugar final de eliminación.
Se debe contemplar una primera desinfección en el área de trabajo con la
finalidad de reducir posibles riesgos de infección en el personal de limpieza o
persona] secundario en el manejo de los residuos.

5.1.3 Acumulación y almacenaje de residuos

Los residuos producidos por las diferentes áreas de trabajo deben ser trasladados Hacia
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 8 de 24

un 1rea común de almacenamiento primario antes de su eliminación por parte del


personal de limpieza. Este material que ha recibido este tratamiento puede ser
trasladado hacia un lugar de acumulación para espera de su recojo hacia el lugar
designado para su eliminación final.
Los depósitos donde se almacenan los residuos deben ser descarta dos cuando ya se
encuentren en las ü parte de su capacidad total y asimismo deben mantenerse tapadas
y/o cerradas.

Figura 03. Tipos de Depósitos

El área de logística será la encargada de proveer las bolsas rojas, negras y amarillas y
los recipientes rígidos para el descarte de los residuos punzo cortantes. Los colores de
contenedores para residuos comunes serán los establecidos en la NTP 900.058-2019
“Código de colores para la segregación de residuos sólidos”

5.1.3.1 Cultivos de Microbiología


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 9 de 24

El servicio de Patología Clínica (Laboratorio) realiza la siembra primaria de las


muestras a las que se les ha solicitado algún tipo de cultivo. Después de realizada
esta siembra primaria, el medio de cultivo es transportado hacia Laboratorio
supervisado por Efectiva Salud S.A.C. para continuar su proceso de identificación
e interpretación del antibiograma correspondiente, hasta la emisión de los
resultados.

Por tanto, es el Laboratorio supervisado por Efectiva Salud S.A.C. quien se


encargará del manejo y eliminación de estos residuos (cultivos procesados)
siguiendo sus Procedimiento de Manejo de Residuos Sólidos el Manejo de
Residuos acorde a su Manual de Bioseguridad.

Solo quedaran en el Servicio de Patología Clínica (Laboratorio) aquellos


hemocultivos con resultado NEGATIVO, es decir, aquellos que no tuvieron
ningún tipo de crecimiento ni aislamiento de algún microorganismo, y por lo
tanto serán tratados igual que los tubos sanguíneos procesados.

5.1.4 Transporte de los residuos

Se realizan tanto dentro del laboratorio como al exterior de este.


Debe mantenerse un registro de todos los movimientos de salidas de residuos hacia el
exterior del laboratorio; en este registro se toman en consideración:

• Tipo de residuos
• Volumen
• Tratamiento de desinfección
• Modo de transporte.

El personal del Servicio de Limpieza y Bioseguridad será el encargado de recoger los


residuos del Almacenamiento Primario y trasladarlos al Almacenamiento Intermedio o
Almacenamiento Final según corresponda.

El recojo de estos residuos será de forma diaria y en el horario establecido por el Servicio
de Limpieza y Bioseguridad y bajo sus procedimientos correspondientes.

5.1.5 PLANES DE CONTINGENCIA

Se desarrollan en casos especiales que se puedan presentar desde la producción hasta la


eliminación final de los residuos producidos en el laboratorio y que no sean contemplados
en este manual. Los planes de contingencia son elaborados por el personal responsable de
cada área de trabajo y su revisión, aprobación, autorización, ejecución y supervisión
dependerán del área de calidad de la empresa, así como de las mismas áreas de trabajo.

5.1.5.1 Residuos Químicos (Bolsa y/o Descartador Amarillo)

Para el manejo de los residuos químicos se debe tener precauciones durante su


manejo, se recomienda tener una lista completa de los reactivos presentes en
el laboratorio, y clasificarlos de acuerdo con los siguientes criterios.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 10 de 24

5.1.5.2 Inflamables

Se definen como cualquier sustancia que posee un punto de ignición menor a


60°C y es capaz de causar fuego. Asimismo, aquellos que poseen propiedades de
causar fuego a través de fricción, absorción de humedad, cambios químicos
espontáneos o por calor vigoroso constante.

Los siguientes ejemplos muestran algunos tipos de agentes químicos


inflamables: Líquidos (solventes orgánicos tales como acetona, alcoholes,
tolueno, xileno), gases (hidrógeno, xileno, butano, propano), Oxidantes (sales de
nitrato, peróxidos, sodio, etc.). Se debe mantener estos agentes químicos en un
lugar seguro y codificados de una manera especial.

5.1.5.3 Corrosivos

Poseen un pH menor a 2.0 o mayor a 12.5 y que tengan propiedades de causar


destrucción en el tejido humano, se incluyen en esta categoría a los ácidos
minerales como el sulfúrico, clorhídrico, fosfórico; se incluyen a los álcalis como
el hidróxido de amonio.

Se recomienda al momento de su descarte el diluirlos en abundante cantidad de


agua en contenedores especiales de vidrio, los cuales se ubiquen en áreas
próximas a una salida de agua (de preferencia trabajar cualquier sustancia
química en el área de Servicios Generales) y no enviarlos directamente hacia el
sistema de desagüe. Se debe mantener estos agentes químicos en un lugar
seguro y codificado de una manera especial.

5.1.5.4 Reactivos

Poseen inestabilidad constitutiva y pueden experimentar cambios violentos al


unirse con el agua y son capaces de detonar o explotar inclusive. Ejemplos de
estos incluyen al sodio, potasio u otros metales alcalinos, ácido pícrico seco,
éter, soluciones de cianuro o sulfuro. El manejo de los productos químicos será
hecho de acuerdo con los siguientes criterios:

• Se debe trabajar en un lugar cerrado, de preferencia en una cámara con


ventilación propia al exterior. Este ambiente debe estar aislado y poseer
una adecuada señalización.

• Se debe vestir ropa apropiada: mandil largo, guantes gruesos, mascarilla


y lentes de seguridad.

• Los materiales por emplear para el manejo de estas sustancias deben


ser de vidrio, evitar el uso de material metálico o sustancias capaces de
causar combustión espontánea.

• No se deben de manipular estas sustancias fuera del área destinada para


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 11 de 24

su manejo.

• La medición de los volúmenes de estas sustancias se debe de registrar


en formatos especiales de consumo, los que deberá n ser rigurosamente
registrados y archivados.

• Los residuos químicos producidos por el laboratorio se deben segregar


de los otros residuos normalmente producidos en un área definida a la
cual sólo debe de tener acceso el persona| de servicios generales.

• Para el manejo de sustancias químicas poco reactivas como son: alcohol,


acetona, fenol, etc., pueden de ser manipulados por el personal técnico
en cada área de trabajo del laboratorio.

• La eliminación de productos químicos fuera del laboratorio debe ser


hecha por personal entrenado y autorizado. Este tipo de residuos se
debe—almacenar en contenedores separados, teniendo especial
cuidado de no mezclar sustancias que podrían reaccionar de manera
violenta. La eliminación de estas sustancias debe ser luego de
neutralizado el agente químico.

5.1.5.5 Residuos Infecciosos (Bolsa y/o Descartador Rojo)

El concepto de residuos infecciosos asignados a cualquier residuo producido en


el laboratorio puede ser clasificado en dos categorías: los que involucran a
problemas de salud de los trabajadores y personal relacionado a servicios de
salud; y los que involucran problemas ambientales son aquellos factores que
pueden involucrar cualquier clase de riesgo a la salud pública.

La definición de residuos infecciosos establece que son aquellos capaces de


producir enfermedades infecciosas comunicables o transmisibles, siempre y
cuando posean las siguientes características: Presencia del patógeno capaz de
producir la enfermedad, que el patógeno posea suficiente virulencia, tenga
acceso a una puerta de ingreso y un hospedero susceptible.

La siguiente tabla da algunos ejemplos de tipos de residuos infecciosos generados


en el laboratorio

Categorías Ejemplos
Muestras Biológicas para análisis (Cepas, gérmenes
atenuados para vacunas, etc.)
Cultivos, Agentes Medios de Cultivo preparados o insumos para medios
infecciosos y asociados
de cultivo.
Vacunas atenuadas.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 12 de 24

Sangre, Productos Sangre, suero, plasma, fluidos orgánicos y otros


Sanguíneos y Fluidos
Corporales componentes sanguíneos.

Agujas y/o artículos Hipodérmicas contaminadas, jeringas, bisturís, pipetas,


punzantes Contaminados pipetas Pasteur, placas Petri, etc.

Residuos Aislados por Sangre, excreción, exudados, y cualquier otra secreción


Trabajos obtenida de pacientes que posean una alta virulencia.

Los residuos infecciosos se generan en las diferentes áreas de trabajo, por lo


tanto, la seguridad del personal en el manejo de ellos recae principalmente en
el personal técnico involucrado, asociado con la política de la empresa.

En el manejo de los residuos infecciosos sea cual fuere la naturaleza, el personal


técnico debe vestir la adecuada ropa de seguridad al que debe de incluir: un
mandil largo, guantes de látex, una mascarilla y gorro. Otros aditamentos
adicionales serán necesarios en función del trabajo a desarrollar; por ejemplo,
cuando se trabaja con virus o con sustancias infecciosas cuyo estado de
seguridad sea superior a Nivel III.

La primera medida a tener en consideración es la separación del material que


haya tenido contacto con cualquier tipo de fluido biológico, el cual siempre debe
de ser considerado y trabajado como sustancia infecciosa.

Se debe separar todo material que haya tenido contacto con cualquier tipo de
fluido biológico, del material no contaminado con estos fluidos y que se generan
durante el trabajo.

Se debe separar los materiales que contengan suero o plasma o productos


sanguíneos en recipientes adecuados, colocados en un lugar visible que no
interfiera con las labores del área o cercano al área de trabajo.

Los materiales que se encuentren contaminados por los elementos que se


mencionan a continuación, se consideran que deben de ser separados del resto
de materiales: residuos sanguíneos y derivados, fluidos y secreciones,
elementos punzocortantes, residuos de kits comerciales, materiales, reciclables,
derrames.

5.1.6 TRATAMIENTO DE ACUERDO CON EL TIPO DE RESIDUO INFECCIOSO

5.1.6.1 Residuos Sanguíneos y Derivados

Los procedimientos para desechar muestras de sangre con sus respectivos derivados
se dividen en los siguientes procesos

5.1.6.2 Sangre Total Colectada


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 13 de 24

Los tubos de sangre total luego de ser almacenados por un período de tiempo
establecido son descarta dos de la siguiente manera:
a. Los tubos son retirados de la cámara de refrigeración y son colocados en
una bolsa roja plástico (de preferencia de poliuretano o polipropileno y
resistente) por el personal responsable del área que corresponda.

b. Los tubos son transportados hacia el lugar de descarte final en el área de


Manejo de Residuos. Este movimiento es hecho por el personal
responsable o autorizado de dicha área. La bolsa con el material de residuo
será esterilizada mediante autoclave y será verificado mediante una cinta
de control de esterilización en autoclave.

c. El material de residuo autolavado es transportado hacia el punto de


acumulación fuera de las áreas de trabajo y de las instalaciones de Efectiva
Salud S.A.C. desde donde será recolectado por el personal autorizado para su
descarte final.

5.1.6.3 Contramuestras

Los tubos rojos congelados por 14 días se descartan de la siguiente manera:

a. Los tubos son retirados de la congeladora y son colocados en una bolsa roja
de plástico (de preferencia de poliuretano o polipropileno y resistente) por
el personal de Control de Muestras.

b. Los tubos son transportados hacia el lugar de descarte final en el área de


Manejo de Residuos. Este movimiento es hecho por el personal
responsable o autorizado de dicha área. La bolsa con el material de residuo
será esterilizada mediante autoclave y será verificado mediante una cinta
de control de esterilización en autoclave.

c. El material de residuo autoclavado es transportado hacia el punto de


acumulación fuera de las áreas de trabajo y de las instalaciones de Efectiva
Salud S.A.C. desde donde será colectado por el personal autorizado para
su descarte final.

5.1.6.4 Sueros procesados en el área de trabajo

Los sueros procesados en las áreas de trabajo presentan riesgo de infección hacia el
personal técnico que los maneja y al personal que los transporta. Se debe de seguir
los siguientes puntos para su adecuado residuo en el punto de origen:

a. Los sueros procesados y material no reciclable en las distintas pruebas ya sea se


encuentren en tubos de vidrio, plástico, placas de vidrio o plástico, celdas de
reacción, etc. Se deben de depositar en una vasija plástica exclusiva para este tipo
de residuos. Su contenido se debe de manejar como residuos infecciosos y su
eliminación sigue el mismo procedimiento que los materiales líquidos infecciosos
(sangre y derivados).
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 14 de 24

b. El manejo de las bolsas rojas y/o vasijas de plástico se hará de forma diaria, hacia
el lugar de descarte final en el área de Manejo de Residuos. Esta bolsa con el
material de residuo será esterilizada mediante autoclave.

El material líquido posterior al proceso de autoclave es transportado como


residuo no infeccioso hacia el punto de acumulación fuera de las áreas de trabajo
y de las instalaciones de Efectiva Salud S.A.C., desde donde será colectada por
personal autorizado para su descarte final.

5.1.6.5 Controles Hematológicos

a. Los controles hematológicos empleados en pruebas de rutina se


encuentran previamente evaluados para agentes infecciosos, sin embargo,
deben de ser tratados siempre como material infeccioso posible de causar
infección transmisible.

b. Verter los tubos y su contenido en una bolsa roja plástica de preferencia de


poliuretano o polipropileno resistente). Esta bolsa con el material de
residuo será esterilizada mediante autoclave.

c. El material y los envases. posterior al proceso de autoclave es transportado


como residuo no infeccioso hacia e| punto de acumulación fuera de las áreas
de trabajo y de las instalaciones de Aptus, desde donde será colectada por
personal autorizado para su descarte final.

5.1.6.6 Residuos de fluidos y secreciones corporales

Los fluidos y secreciones involucrados para residuos abarcan a todas aquellas


muestras líquidas biológicas humanas diferentes a sangre, suero o plasma. Los
principales fluidos considerados son: saliva, esputo, semen, lavados bronco-
alveolares, secreción nasal, ótica, conjuntival, fluidos ascíticos, peritoneal,
gástrico, Líquido Cefalorraquídeo, Sinovial, etc.

Los procedimientos generales para el descarte de estas muestras deben de seguir


los siguientes pasos:

• Las muestras de fluidos una vez realizada la prueba respectiva son


acumulados en un punto específico dentro del área de trabajo del
laboratorio, esta área debe ser cercana a un lavabo o punto de salida de
agua.

• El técnico responsable de la prueba y de sus muestras debe de realizar una


desinfección primaria vertiendo una solución de Hipoclorito al 1% (esta
solución estará contenida en una piseta plástica y renovada cada 24 horas) en
una proporción de 1/10 por un tiempo no menor a 30 minutos, se incluye a
los microorganismos tales como Mycobacterium, Legionella, Hongos, etc.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 15 de 24

• Transportar los frascos con el material previamente descontaminado desde


el punto de acumulo en el área de trabajo hacia el lugar de descarte final
en el área de Manejo de Residuos. Este movimiento se hace en una
bandeja apropiada y exclusiva a este transporte, la que debe de ser
limpiada con un agente desinfectante (Hipoclorito 1%) después de cada
uso, asimismo debe de estar rotulada de manera visible con el logo de
MATERIAL INFECCIOSO. Este movimiento es hecho por el personal
responsable o personal autorizado, que posea el debido entrenamiento en
el manejo de estas sustancias.

• Los frascos son colocados en una bolsa plástica (de preferencia de


poliuretano o polipropileno resistente). Esta bolsa con el material de
residuo será esterilizada mediante autoclave.

• La bolsa con los frascos vacíos posterior a la autoclave es transportada


como residuo no infeccioso hacia el punto de acumulación fuera de las
áreas de trabajo y de las instalaciones de Aptus, desde donde será
recolectada por personal autorizado para su descarte final.

5.1.6.7 Punzocortantes

Se refiere a todo aquel material que es capaz de causar daño a tejido humano
mediante laceración de tejidos y exposición de mucosas a agentes patógenos y
con ello causar infección y enfermedad transmisible. Dentro de esta clasificación
involucra a agujas, jeringas, material de vidrio, puntas plásticas, etc. El manejo
de este material se debe de hacer de la siguiente manera:

• Las agujas, jeringas y todo aquel material punzante empleado en la toma de


muestra de sangre una vez utilizadas y/o expuestas al medio ambiente, se
consideran como material contaminado y no es aplicable al uso en los
pacientes por lo tanto deben de ser descartadas en los envases de descarte
existentes en el punto de toma de muestra.

• Dentro de los módulos de toma de muestra, los contenedores de descarte


deben de ser de plástico, resistentes al calor, punciones y a prueba de fugas.

• Todo material empleado en la toma de muestra se debe colocar a| interior


de este recipiente, el materia| contenido en estas vasijas debe de ser
eliminado de manera diaria y su transporte estará a cargo por el personal
entrenado y autorizado, considerar que la capacidad máxima permitida
para proceder a retirar y/o tapar el contenedor del punto de acopio es las
3/4 partes del mismo.

• El transporte es desde el punto de colección hacia el área de Manejo de


Residuos para su desinfección y posterior eliminación. Las bolsas plásticas
serán retiradas de los contenedores, este movimiento es hecho sólo por el
personal autorizado y con el debido entrenamiento y colocado en la
autoclave en una vasija especial y exclusiva para estos menesteres. La
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 16 de 24

presencia de la bolsa plástica delgada al interior permitirá la fusión de esta


con el plástico de las agujas y/o jeringas haciendo de ellas inutilizables o no
reciclables en ninguna circunstancia.

• La bolsa con el material punzante ya esterilizado, posterior a la autoclave,


es transportado como residuo no infeccioso hacia el punto de acumulación
fuera de las áreas de trabajo y de las instalaciones de Aptus, desde donde
será colectada por personal autorizado para su descarte final.

5.1.6.8 Muestras biológicas

Este punto comprende a todas aquellas muestras diferentes a secreciones,


incluye orinas, heces, productos de cultivos microbiológicos, cultivos directos de
muestras, Ej. Hemocultivos, Mielocultivos, etc. Las opciones de descarte para
este tipo de muestras se hacen de la siguiente manera:

• Las muestras de fluidos, una vez realizada la prueba respectiva, son


acumulados en un punto específico dentro del área de trabajo del
laboratorio, esta área debe ser cercana a un lavabo o punto de salida de
agua.

• El técnico responsable de la prueba y de sus muestras debe de realizar una


desinfección primaria solo para los frascos de orinas y heces vertiendo una
solución de Hipoclorito al 1% en una proporción de 1/10 por un tiempo no
menor a 30 minutos (Darnell, Microbiología, 1987).

• Transportar los frascos con el material previamente descontaminado desde


el punto de acumulo en el área de trabajo hacia el lugar de descarte final en
el área de Manejo de Residuos. Este movimiento se hace en una bandeja
apropiada y exclusiva a este transporte, la que debe de estar rotulada de
manera visible con el logo de MATE RIAL INFECCIOSO. Este movimiento es
hecho por el personal responsable de limpieza o personal autorizado, que
posea el debido entrenamiento en el manejo de estas sustancias.
• Todos los frascos serán retirados de la bandeja v su contenido vertido por
el sistema de desagüe del laboratorio, teniendo en consideración el empleo
de un único lavabo o punto de salida para descarte para evitar posibles
contagios al personal que maneja estos residuos y resto de personal del
laboratorio. Los frascos vacíos son colocados en una bolsa plástica (de
preferencia de poliuretano o polipropileno resistente. Esta bolsa con el
material de residuo será esterilizada mediante autoclave.

• La bolsa con los frascos vacíos posterior a la autoclave es transportada como


residuo descontaminado hacia el punto de acumulación fuera de las áreas
de trabajo y de las instalaciones de Efectiva Salud S.A.C., desde donde será
colectada por personal autorizado para su descarte final.

• El manejo de los cultivos microbiológicos incluye los siguientes pasos: las


placas y cultivos microbiológicos se deben de acumular igualmente en un
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 17 de 24

punto específico dentro del área de trabajo, donde serán transportadas por
el personal autorizado (no el personal técnico de trabajo) hacia el área de
Manejo de Residuos para su desinfección, esterilización y descarte,

• Estas placas, una vez trasladadas al área de Manejo de Residuos, deben de


ser esterilizadas mediante autoclave, por un tiempo no menor a 15 minutos,
15 lb.
/p u lg2 y 121’C.

• El contenido de las placas y frascos microbiológicos después de ser


autoclavado y esterilizado puede ser vertido al sistema de desagüe del
laboratorio, teniendo en consideración el empleo de un único lavabo o
punto de salida para descarte para evitar posibles contagios al personal que
maneja estos residuos y resto de personal del laboratorio. Los frascos y
placas Petri de vidrios vacíos son lavados de acuerdo a los procedimientos
ya establecidos. Todo este proceso es hecho exclusivamente por el personal
autorizado, el cual debe observar a cada momento las reglas universales de
seguridad: vestir mandil largo, guantes apropiados y mascarilla.

5.1.6.9 Kits comerciales

Los kits comerciales comprenden una serie de frascos, placas y utensilios


necesarios para el desarrollo de la prueba, de los cuales alguno de ellos puede
ser reutilizado, otros son descartados y algunos representan riesgo de contagio
de enfermedades infecciosas. El manejo de este tipo de residuos se hace de la
siguiente manera:

• Los controles positivos y negativos, calibradores representan factores de


riesgo y posible transmisión de enfermedades infecciosas, por lo tanto,
deben ser procesados para su residuo como controles hematológicos de
Residuos sanguíneos y derivados.

• Los frascos de reactivos químicos de los kits, tales como diluyentes, buffer o
sustancias corrosivas tales como ácidos o sales deben de ser manejadas para
su descarte como Residuos Químicos.

• Los estuches de cartón o plástico de cada kit deben de ser manejados como
material no infeccioso y descartado de acuerdo con el procedimiento de
manejo de Material No Infeccioso.

5.1.6.10 Material Reciclable

Se considera como Residuo Reciclable a todo aquel material capaz de ser


reutilizado adoptando las medidas apropiadas de esterilización. Los
procedimientos por seguir para el manejo de estos residuos son los siguientes:

• Separar en una bandeja apropiada y diferente todos los materiales


considerados a ser reciclados, se incluyen a placas plásticas, tubos de vidrio,
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 18 de 24

placas Petri, frascos y balones, Láminas y laminillas.

• Este material una vez utilizado debe de ser desinfectado en el área de trabajo
mediante una solución de Hipoclorito al 0.1%, este rociado se hace mediante una
pipeta plástica.

• El material de vidrio ya desinfectado en el área de trabajo es transportado hacia


el área de Manejo de Residuos en una bandeja limpia de plástico para ser lavado
de acuerdo a los procedimientos de limpieza de material de vidrio.

5.1.6.11 Sustancias químicas / tóxicas

• Las sustancias tóxicas que vayan a ser eliminadas deben de colocarse en


paquetes tan pequeños como sea posible.
• Los depósitos deben de ser eliminados una vez consumido su contenido.
• Siempre es necesario vaciar los depósitos cuidadosa y totalmente, ya sea
para limpiarlos y reutilizar los, reciclarlos o incinerarlos.
• Aún las cantidades más pequeñas de productos nocivos deben de ser
recolectadas para su adecuada eliminación.
• Los residuos deben de ser recogidos en recipientes separados según su
naturaleza química, para evitar la acumulación descontrolada de diferentes
residuos. Dichos recipientes deben de llevar símbolos de peligrosidad.
• Los solventes miscibles en el agua deben ser desechados previamente
diluidos a lo menos 1 en 10 y en volúmenes no mayores de 0.5 (cada vez).
• Los ácidos y los álcalis (previamente diluidos 1 en 30, se pueden desechar en
el desagüe tomando las precauciones del caso (uso de guantes y ropa
adecuada).

6. RESPONSABILIDADES

6.1 Gerentes/ jefes o responsables de área

- Cumplir y promover de manera activa el cumplimiento del presente plan

6.2 Colaboradores

- Participar en las actividades programadas y firmar su asistencia en los registros


correspondientes.
- Cumplir con el presente Plan, asumiendo actitudes preventivas en todas las
tareas que deban emprender.

6.3 Jefe SSOMA

- Asesorar al Comité de SST y apoyar en la ejecución de sus actividades


- Verificar de forma programada o aleatoria el cumplimiento del presente plan

7. REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN

- PR-SIG-SSOMA-032 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 19 de 24

8. ANEXOS

• ANEXO N° 01 - VERIFICACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO
• ANEXOS N°2: DECLARACIÓN DE MANEJO DE RISDUOS SÓLIDOS
• ANEXOS N°3: MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSO

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO

La actualización y revisión de este documento se debe realizar en forma anual o cuando sea
presenten cambios y/o modificaciones en los procesos o se generen modificaciones de la
normativa legal vigente.

10. CONTROL DE CAMBIOS

Revisión Fecha Descripción de las modificaciones

04/11/2016 00 Creación del documento


Cambio de código y actualización del formato del documento
30/09/2019 01 Cambio en la NTP900.058:2019 Código de colores para la
segregación de residuos sólidos
26/08/2020 02 Revisión y actualización del documento

09/01/2021 03 Revisión y actualización del documento

10/01/2022 04 Revisión y actualización del documento

13/01/2023 05 Revisión y actualización del documento


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 20 de 24

ANEXOS N°1: VERIFICACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 21 de 24

ANEXOS N°2: DECLARACIÓN DE MANEJO DE RISDUOS SÓLIDOS


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 22 de 24
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 23 de 24

ANEXOS N°3: MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSO


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área: SIG Revisión: 05
Fecha: 13/01/2023 Código: PL-SIG-SSOMA-005 Página 24 de 24

También podría gustarte