Está en la página 1de 66

OLIMPÍADAS

ESTUDIANTILES

REGLAMENTO
CULTURA
SAN MIGUEL 2022
Tel: 6091 7184 int 6454
competenciasculturasm@hotmail.com
CULTURA
OLIMPÍADAS
ESTUDIANTILES CULTURALES

AUTORIDADES MUNICIPALES
Intendente Municipal
JAIME MÉNDEZ

Secretario de Educación y Trabajo


JOAQUÍN ESTRADA

Subsecretario de Cultura
PABLO LAZBAL

Subsecretario de Educación
ANDRES LAGALAYE

OLIMPÍADAS ESTUDIANTILES

Coordinadora General
MARÍA SOL GONZÁLEZ SORBE
REGLAMENTO
INFORMACIÓN GENERAL

REUNIÓN INFORMATIVA

Miércoles 27/04
LUGAR: Salón Municipal de Exposiciones León Gallardo
Av. León Gallardo 699 esq. Madre Camila Rolón.

INSCRIPCIÓN:
Inicio: jueves 28 de abril
Cierre: martes 31 de mayo

COMPETENCIAS:
Inicio: 27 de junio
Finales: septiembre/octubre

PROPÓSITO:

Fomentar la participación y práctica de actividades deportivas y


culturales, en los distintos niveles de educación a partir de la rea-
lización de las OLIMPIADAS ESTUDIANTILES DE SAN MIGUEL.

LUGARES DE COMPETENCIAS

Distintas Instituciones, Teatros y Clubes de San Miguel a determi-


nar según disciplina.

DESTINATARIOS
Las OLIMPIADAS ESTUDIANTILES DE SAN MIGUEL están des-

5
tinadas a niños y jóvenes representantes de las distintas Insti-
tuciones Educativas de nivel secundario, Escuelas especiales,
Instituciones de nivel terciario y universitario.

PARTICIPANTES

Podrán participar únicamente Escuelas dependientes de la Pro-


vincia de Buenos Aires, con los alumnos que a la fecha de la
realización de las Olimpiadas sean “alumnos regulares” de las
mismas, Universidades Nacionales y Provinciales, Profesorados
Provinciales.

MODALIDADES DE COMPETENCIA

COPA A: Escuelas Oficiales de Gestión Estatal.


COPA B: Escuelas Oficiales de Gestión Privada.
COPA C: Escuelas Educación Especial.
COPA D: Universidades y Terciarios

INSCRIPCIONES

Todas las Instituciones deberán presentar la siguiente documen-


tación

-LISTAS DE BUENA FE POR DISCIPLINA

La misma deberá ser presentada en formato papel, conformada


con los datos
de los participantes y el docente responsable mayor de 21 años.

6
-PLANILLA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Cada Institución, tendrá que proveer por cuenta propia el seguro


de los alumnos,
enviando a la organización la fotocopia de la documentación.

LUGAR DE INSCRIPCIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Lunes a viernes de 9:00 a 15:00hs.
Charlone 1146 – 1er piso.

CONSULTAS A:
Correo: competenciasculturasm@hotmail.com

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN EL MOMENTO DE


LA COMPETENCIA

Todos los participantes para competir deberán presentar do-


cumento nacional de identidad (DNI) actualizado, de no tener
la renovación del mismo, tendrán que presentar constancia de
alumno regular donde figuren nombre y apellido, número de do-
cumento, fecha de nacimiento y una foto actualizada pegada en
la misma, sellada y firmada por el Director de la Institución.
El competidor que ante el requerimiento de los Jurados o res-
ponsables de las Olimpiadas no pueda acreditar identidad, NO
podrá participar de la competencia.

PREMIOS
Se entregarán medallas a los participantes que logren el 1°, 2° y
3° puesto de cada disciplina, modalidad, categoría y sexo, tanto
en las disciplinas individuales como de conjunto.
7
Se entregará la COPA “OLIMPIADAS ESTUDIANTILES DE
SAN MIGUEL 2022” a la Institución que obtenga mayor can-
tidad de medallas doradas (1º puesto) para cada modalidad. Se
entregará una copa a la Institución que mayor cantidad de meda-
llas de 1º, 2º y 3º puesto obtenga en su totalidad en las dos áreas.

DÍAS Y HORARIOS

Los días y horarios de las competencias serán establecidos ex-


clusivamente por la organización. Los mismos serán informados
vía el mail de contacto establecido en la planilla de inscripción
de cada Institución.

VESTIMENTA

Para todas las disciplinas los participantes podrán competir uni-


formados, o bien pueden utilizar la ropa necesaria para las diver-
sas actuaciones.

SANCIONES

Los organizadores de las OLIMPÍADAS ESTUDIANTILES


DE SAN MIGUEL designarán a los responsables que integra-
rán el TRIBUNAL DE PENAS para atender a todas las inquie-
tudes y sus fallos serán inapelables. Todo reclamo deberá ser
efectuado por el responsable de cada Institución, asentando
POR ESCRITO el mismo, argumentando causas y pruebas del
hecho que reclama (hasta 24 horas a partir de la finalización de
la competencia). Si la acusación se realiza contra otra Institu-
ción, y ésta se considera fuera de lugar o no es comprobable, el
TRIBUNAL DE PENAS podrá aplicar una sanción a los responsa-
8
bles denunciantes. Los Sres... Jueces aplicarán los reglamentos
respectivos de cada disciplina y las modificaciones introducidas
por los organizadores para el desarrollo de las competencias y
podrán solicitar sanciones mayores cuando a su juicio se produz-
can situaciones anómalas que así lo justifiquen.

En caso de denuncias por desórdenes, actitudes, etc. del públi-


co asistente o acompañantes, las mismas deberán ser acompa-
ñadas por la firma del Encargado de Cultura por la organización
presente en el lugar, avalando y reconociendo los hechos. Si el
TRIBUNAL DE PENAS expulsa a un participante de la competen-
cia, éste quedará automáticamente inhabilitado para participar
en la ronda siguiente. La Organización se reserva el derecho de
expulsar de los recintos a toda persona que a juicio del TRIBU-
NAL DE PENAS atente contra la armonía y el desarrollo normal de
las OLIMPÍADAS ESTUDIANTILES DE SAN MIGUEL.

Las sanciones a aplicar podrán variar de acuerdo a la gravedad


de los casos y podrán ser: (a título informativo y no limitativo)
a) Pérdida del puesto obtenido.
b) Expulsión personal, de grupo o institucional de las OLIMPÍA-
DAS ESTUDIANTILES DE SAN MIGUEL.
c)Inhabilitación personal, de grupo o institucional, para partici-
par de toda
competencia o actividad que organice el Municipio, por el térmi-
no de 1, 3 ó 5 años.

La organización de las OLIMPÍADAS ESTUDIANTILES DE


SAN MIGUEL, está facultada para aplicar las sanciones que
correspondan con posterioridad a la fecha de los mismos. Se
tendrá en cuenta y será sancionada severamente la Institución
9
que incurra en las siguientes faltas:

1) Presentación de alumnos que no pertenezcan a la Institución.


2) Inclusión indebida de participantes en categorías que no co-
rrespondan por la edad.
3) Inscripción de participantes en la misma disciplina en dos
categorías distintas.
4) Falsificación de datos en planillas de inscripción o en la docu-
mentación.
5) Desacato a la autoridad del jurado.
6) Actitudes o situaciones que a criterio de los Organizadores
atenten contra el desarrollo normal de las OLIMPIADAS ESTU-
DIANTILES DE SAN MIGUEL, ya sea de los participantes o del
público presente.

Los coordinadores de cada una de las disciplinas podrán actuar


de oficio en las situaciones que así lo ameriten.

CEREMONIA Y PREMIACIÓN

Se realizará una ceremonia en la cual se entregarán las copas


de participación (las mismas serán recibidas por el Director o
autoridad de la Institución) como acto de cierre; para concluir la
jornada se realizará un cierre musical. Todas las delegaciones
Educativas inscriptas deberán participar de la misma.

PREMIOS:
CATEGORÍA MENOR: VIAJE PARQUE DE LA COSTA
CATEGORÍA JUVENIL Y ÚNICA: VIAJE MAR DEL PLATA

10
DISCIPLINA SEXO COPAS
A B C D

DIBUJO MIXTO x x x

PINTURA MIXTO x x x

ESCULTURA MIXTO X X

HISTORIETA MIXTO X X

FOTOGRAFÍA MIXTO X X X

DANZA FOLCLÓRICA TRADICIO- MIXTO X X


NAL ARGENTINA CONJUNTO
DANZA FOLCLÓRICA TRADICIO- MIXTO X X X X
NAL ARGENTINA PAREJA
DANZA FOLCLÓRICA ARGENTINA MIXTO X X X
ESTILIZADA PAREJA
DANZA TANGO MIXTO X X X

DANZA SOLISTA DE MALAMBO F-M X X X

SOLISTA DE CANTO LIBRE F-M X X X

SOLISTA DE CANTO GÉNEROS F-M X X


NACIONALES
SOLISTA DE CANTO RAP F-M X X

SOLISTA DE CANTO F-M X X


INTERNACIONAL
DÚO VOCAL MIXTO X X X

CORO MIXTO X X

SOLISTA INSTRUMENTAL ARMÓNI- MIXTO X X X


CO
SOLISTA INSTRUMENTAL MELÓDI- MIXTO X X X
CO
CONJUNTO DE ROCK MIXTO X X

11
DISCIPLINA SEXO COPAS
A B C D

ENSAMBLE MUSICAL MIXTO X X X

CONJUNTO MUSICAL MIXTO X X X

TEATRO MIXTO X X

MANUALIDADES MIXTO X

MURGA INTEGRADA MIXTO X

PINTURA GRUPAL MIXTO X

SOLISTA INSTRUMENTAL LIBRE MIXTO X

CATEGORÍAS
Los alumnos se deberán inscribir en la categoría que corresponda según
su fecha de nacimiento (ver reglamento específico de cada disciplina)
COPA A - B
CATEGORÍA CATEGORÍA CATEGORÍA
MENOR JUVENIL ÚNICA
Nacidos entre 2007 y Nacidos entre 2003 y Nacidos entre 2003 y
2010 inclusive 2006 inclusive 2010 inclusive

INFORMACIÓN GENERAL

En las disciplinas Conjunto de Rock, Conjunto Musical, Ensamble


Musical y Solista Instrumental al momento de la inscripción debe-
rá indicar el en área -observaciones- de la planilla de buena fe el
instrumento que ejecuta cada participante, como así también en
las disciplinas Solista Vocal y Dúos Vocales, si se auto-acompa-
ñan con algún instrumento.

12
Ningún participante podrá competir contra sí mismo, inscribién-
dose 2(dos) veces en la misma disciplina, modalidad y catego-
ría.

DISCIPLINAS DE PAREJA

En el caso que una pareja este conformada por un participan-


te (categoría menor y un participante categoría juvenil) deberán
participar por la categoría juvenil. SIN EXCEPCIÓN

MODALIDADES DE COMPETENCIA

LAS COMPETENCIAS ESTARÁN DIVIDIDAS DE LA SI-


GUIENTE FORMA:

DISCIPLINAS CON SEMIFINAL


SOLISTA DE CANTO, DUO VOCAL, CONJUNTO DE
ROCK Y MUSICAL, DANZAS.

Se realizará, en primera instancia, una semifinal donde competi-


rán todos los alumnos inscriptos por disciplina, modalidad y ca-
tegoría y se elegirán 4(cuatro) grupos, parejas o participantes
finalistas titulares + 2(dos) finalistas suplentes.

(En el caso que haya 4 o menos inscriptos en una disciplina pa-


sarán de forma directa a la final) será informado en el cronogra-
ma de competencias.

FINAL:

Competirán por el 1er, 2do y 3er puesto los 4 grupos, parejas o


13
participantes
seleccionados en las semifinales. Si alguno de los participantes
titulares renunciara a la competencia final deberá informarlo a
esta coordinación para que su lugar sea ocupado por los suplen-
tes.

DISCIPLINAS CON FINAL DIRECTA


TEATRO, CORO, SOLISTA INSTRUMENTAL, ENSAM-
BLE MUSICAL, ARTES PLÁSTICAS, FOTOGRAFÍA E
HISTORIETA.

Competirán todos los alumnos inscriptos por disciplina, modali-


dad y categoría por el 1er, 2do y 3er puesto y menciones espe-
ciales. Se realizará una premiación y entrega de medallas.

Nota: INFORMACIÓN IMPORTANTE DISCIPLINAS DE


ARTES PLÁSTICAS, FOTOGRAFIA, HISTORIETA:

A diferencia de otras ediciones la final se realizará de forma pre-


sencial. Todos los participantes deberán presentarse en el lugar
designado para la competencia, el mismo se informará por fixtu-
re, con su obra y DNI. De este modo la participación será más di-
námica, permitiendo a los alumnos interactuar entre sí, observar
las obras, comunicarse con los jurados; logrando así una jornada
más enriquecedora. Los trabajos ganadores, 1er, 2do y 3er pues-
to, quedarán en guarda por esta coordinación para la realización
de una muestra plástica posterior y la premiación correspondien-
te a cada disciplina.

SUSTITUCIONES Y SUPLENTES

14
Estarán permitidas en aquellas disciplinas que así lo contemplen
(ver reglamento específico dentro de cada disciplina). Deberán
realizar la inscripción de los mismos junto a los titulares en la
planilla de buena fe especificando “suplente” en el área observa-
ciones de la misma.

LOS PARTICIPANTES DEBEN ASISTIR CON DNI A TO-


DAS LAS COMPETENCIAS.

Toda trasgresión total o parcial al reglamento específico de cada


disciplina será pasible de descalificación para el grupo, pareja o
participante.

REGLAMENTOS ESPECÍFICOS POR DISCIPLINA

ARTES PLÁSTICAS

Podrán participar
Modalidades

DIBUJO - PINTURA
Copa A y Copa B
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.
Copa D - Categoría Libre

ESCULTURA

15
Copa A y Copa B
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.

Requisitos generales de las obras:


Deberán ser inéditas, no se aceptan copias ni reproducciones.

Tanto el tema como el estilo serán libres.

Quedarán fuera de concurso las obras que lleguen deterioradas


o rotas.

Las obras de dibujo y pintura deberán presentarse en TAMAÑO


HOJA CANSON N°6 como máximo.

En cada especialidad se respetan las pautas de cada técnica.


al dorso de las obras se deberá colocar el nombre y apellido
del autor, colegio, copa, modalidad (dibujo, pintura o escultura)
y fecha de nacimiento a la que pertenece. Serán aceptadas las
obras realizadas con técnicas convencionales y no convenciona-
les, como así también, las técnicas mixtas con predominio de la
expresión.

CALIFICACIÓN

Se prioriza la creatividad. El jurado evaluará el nivel expresivo,


creativo y técnico de la obra, teniendo en cuenta la selección del
tema, el modo de expresarlo, el nivel de originalidad, proporcio-
nes y orientación en el espacio, como también evaluará el proce-
so de construcción.
Las obras son individuales, no se aceptarán trabajos realizados
16
en conjunto.

NOTA

Las Instituciones tendrán 30(treinta) días para retirar las obras


luego de realizada la final.

DIBUJO

Las obras podrán ser realizadas en lápiz, carbonillas, pasteles,


bolígrafos, crayones, marcadores, plumas, tintas, entre otros.
Siendo seleccionadas las que aún teniendo color, predomine en
ellas el tratamiento dibujístico.

PINTURA

Las obras podrán ser realizadas con: oleos, acrílicos, pasteles,


tizas, acuarelas, temperas, tintas, pintura asfáltica entre otros. In-
cluyendo aquellas que contengan elementos de collage y relieve;
siempre que predomine el tratamiento pictórico.

ESCULTURA

Serán consideradas las obras con organización plástica tridi-


mensional, realizadas con materiales no perecederos como ma-
dera, yeso, metales, piedras, mármol, pasta de vidrio, materiales
de desechos, resina, arcilla, o pastas sometidas a la acción del
calor, ya sea por quema de reducción u oxidación (gas, horno
eléctrico o derivados del petróleo), incluyendo trabajos en alta
temperatura y todos aquellos que se adapten al tratamiento volu-
métrico y espacial.
17
TAMAÑO La obra no deberá superar un metro cúbico (1 metro
en el espacio en cualquiera de sus 3 dimensiones: alto, ancho y
profundidad); sin incluir su base. Peso: La obra no deberá exce-
der los 10 kg.

HISTORIETA
COPA A Y COPA B
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.

Las historietas pueden ser realizadas por 1 (uno) o por 2 (dos)


participantes, siendo uno el ilustrador y otro el autor del texto.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

1) Las obras deberán ser inéditas y el tema será libre.


2) Cada trabajo tendrá una extensión máxima de cuatro carillas y
podrá ser realizado tanto en color como en blanco y negro.
3) Cada carilla deberá tener la siguiente dimensión: tamaño A4
(21 x 29,7 cm.)
4) Las obras deberán respetar los siguientes principios: unidad
argumental y unidad estética.
5) La cantidad de viñetas utilizadas para la realización de la obra
será libre, como así también su distribución a través de las pági-
nas.
6) Cada página deberá estar numerada.
7) De ser necesario pueden incluirse onomatopeyas, textos u
otros recursos típicos de la historieta. No son obligatorios en nin-
gún caso.

18
DE LA PRESENTACIÓN DE LA OBRA

1) Las obras deberán ser presentadas, sin vidrio, sobre una base
rígida, cuyo color deberá ser definido según las características
plásticas de la obra. Su dimensión será como mínimo 5 cm. su-
perior al tamaño de las hojas A4 donde están realizadas las his-
torietas.

2) En cada base se deberá colocar -en el extremo inferior dere-


cho- un rótulo en el que estén consignados: nombre y apellido de
el/los autores, fecha de nacimiento, colegio, copa.

FOTOGRAFÍA
COPA A Y COPA B:
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.
COPA D - Categoría Libre.

La fotografía que participe deberá ser una producción original,
con cualquier cámara de fotos digital, ya sea de tipo hogareña o
profesional.

Se admitirá una sola obra por participante, la cual no podrá ser


alterada con retoques de postproducción, entiéndase: cualquier
tipo de corrección realizada, ya sea con software digital o con
otro sistema.

Las fotografías en las que aparezcan personas reconocibles de-


berán ir acompañadas de una carta firmada por dichas personas
autorizando el uso de su imagen.
19
Las fotografías donde se identifique el rostro de un menor de 18
años deberán contar con autorización escrita de sus padres para
difundir la imagen.

PRESENTACIÓN

Las obras deberán ser presentadas EN COPIA PAPEL FO-


TOGRÁFICO COLOR O MONOCROMO (BLANCO Y NE-
GRO), EN UNA MEDIDA MÍNIMA DE 10X15CM Y MÁXI-
MA DE 20X30CM, rotuladas al dorso: nombre y apellido, DNI,
colegio, copa, fecha de nacimiento, título y fecha de realización.

DANZAS FOLCLÓRICAS

Podrán participar
Modalidades
DANZA FOLCLÓRICA ARGENTINA TRADICIONAL CONJUNTO
DANZA FOLCLÓRICA ARGENTINA TRADICIONAL PAREJA
DANZA FOLCLÓRICA ARGENTINA ESTILIZADA PAREJA
DANZA FOLCLÓRICA: MALAMBO MASCULINO Y FEMENINO
INDIVIDUAL

Las danzas seleccionadas deben corresponder con las formas


tradicionales DOCUMENTADAS Y PUBLICADAS en libros, de la
versión elegida. NO SE PERMITEN PUBLICACIONES DE INTER-
NET NI MANUSCRITAS. Ésta debe ser presentada (en fotoco-
pias) al momento de la acreditación de cada etapa. ATENCIÓN:
La elección de la danza de todas las modalidades de DANZA
FOLCLÓRICA ARGENTINA será libre dentro del repertorio selec-
cionado para esta competencia:
20
Aires
Arunguita
Bailecito
Calandria
Chacarera (simple, doble y trunca)
Chamamé
Condición
Cuando
Cueca Norteña
Cueca Cuyana
Ecuador
Escondido
Firmeza
Gato
Gato Cuyano
Gato Polkeado
Gato Correntino
Huella
Jota Cordobesa
Lorencita
Mariquita
Marote
Marote Chaqueño
Minué
Pajarillo
Pala pala
Palito (solo en pareja)
Palomita
La Patria
El Prado
21
Refalosa Cuyana
Refalosa Federal
Refalosa Pampeana
Remedio
Remedio Atamisqueño
Sajuriana
Salta Conejo
Sereno
Sombrerito
Takirari
Triunfo
Tunate Catamarqueño
Zamba
Zamba Alegre

BIBLIOGRAFÍA RECOPILADORES DE DANZAS Y


ATUENDO

Aretz Isabel
Aricó Héctor
Barreto Teresa
Becco Horacio
Beltrame Andrés
Benvenuto Eleonora
Berruti Pedro
Campins Graciela Alicia
Chazarreta Ana y Andrés
Del Carril Bonifacio
Di Pietro de Torras Aurora
Durante Beatriz-Belloso Waldo
Flury Lázaro
22
Furt Jorge
Gómez Carrillo Manuel
Isla Claudio
Lombardi Domingo
López Flores Joaquín
Muñoz Marta Amor
Oberti Federico
Pérez del Cerro Haydee
Pérez Sergio
Piorno Clotilde P. L. de (La Ñusta)
Vega Carlos
Ventura Lynch B.
Iconografía Costumbrista, etc.

DANZA FOLCLÓRICA ARGENTINA


TRADICIONAL - CONJUNTO
Podrán participar
Copa A y Copa B
Categoría U. 2003 a 2010 inclusive.

1. Se entiende por tradicional al modo de representación que


respete las formas originales, auténticas y autóctonas de nues-
tro folclore. Por lo tanto, las figuras, mudanzas y coreografías se
ajustarán estrictamente al estilo popular y regional, sin estiliza-
ción ni utilización de técnicas modernas de escuelas coreográfi-
cas creadas.

2. Las Danzas a bailar deberán estar presentes en el listado de


danzas seleccionadas para esta competencia, que se encuentra

23
al principio de DANZA FOLCLÓRICA ARGENTINA. Se aceptarán
distintas versiones de una misma danza, siempre que se respete
la versión en la primera y segunda parte de la danza; y estén
respectivamente documentadas.

3. Los conjuntos podrán constar con 2(dos) parejas como mínimo


y 4(cuatro) parejas titulares como máximo.

4. Los participantes deberán presentar una danza completa (pri-


mera, segunda y tercera parte, si la tuviere) debiendo preparar
una segunda, distinta a la primera, la que será solicitada por el
jurado si lo considera necesario para definir su juicio (no nece-
sariamente será para definir 1er y 2do puesto). En este caso, los
conjuntos deberán conservar los mismos bailarines de la primera
danza (en cantidad e identidad).

5. La música deberá ser presentada en PENDRIVE (no se permi-


ten celulares) que será entregado al sonidista, detallando en la
pista el NOMBRE DE LA CANCIÓN y COLEGIO.

Se recomienda concurrir a la competencia con una copia de la


música a utilizar.

CALIFICACIÓN

El jurado tendrá en cuenta los siguientes ítems: Técnica de la


danza, coreografía, atuendo, zapateo (estilo y rítmica), elección
de la música, calidad sonora de la grabación, ritmo, estilo, sin-
cronización, interpretación, comunicación, utilización del espacio
y propuesta general.
ATUENDO
24
El atuendo será evaluado. Para ello se tendrá en cuenta las ca-
racterísticas regionales y tradicionales correspondientes a la
época de la danza seleccionada y no su valor económico.

SUPLENTES

Se aceptará una pareja suplente que deberá ser inscripta en la


planilla de buena fe (ÁREA OBSERVACIONES) quien será la úni-
ca que podrá reemplazar a los titulares durante las etapas de
competencia.

NOTA

Queda terminantemente prohibido el uso de cuchillos o elemen-


tos peligrosos que puedan poner en riesgo la integridad de las
personas.

DANZA FOLCLÓRICA TRADICIONAL


ARGENTINA - PAREJA

Podrán participar
Copa A y Copa B
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive
Copa D: Categoría libre.

1. Se entiende por tradicional al modo de representación que


respete las formas originales, auténticas y autóctonas de nues-
tro folclore. Por lo tanto, las figuras, mudanzas y coreografías se
ajustarán estrictamente al estilo popular y regional, sin estiliza-
25
ción ni utilización de técnicas modernas de escuelas coreográfi-
cas creadas.

2. Las Danzas a bailar deberán estar presentes en el listado de


danza seleccionadas para esta competencia, que se encuentra
al principio de DANZA FOLCLÓRICA ARGENTINA.

3. La pareja deberá presentar una danza completa (primera, se-


gunda y tercera parte, si la tuviere) debiendo preparar una se-
gunda, distinta a la primera, la que será solicitada por el jurado si
lo considera necesario para definir su juicio.

En el caso que una pareja esté conformada por un participante


categoría menor y un participante categoría juvenil, deberán par-
ticipar por la categoría juvenil SIN EXCEPCIÓN.

4. La música deberá ser presentada en PENDRIVE (no se permi-


ten celulares), que será entregado al sonidista, detallando en la
pista el NOMBRE DE LA CANCIÓN y COLEGIO.

CALIFICACIÓN

1. El jurado tendrá en cuenta los siguientes ítems: Técnica de la


danza, coreografía, atuendo, zapateo (estilo y rítmica), elección
de la música, calidad sonora de la grabación, ritmo, estilo, sin-
cronización, interpretación, comunicación, utilización del espacio
y propuesta general.

ATUENDO

El atuendo será evaluado. Para ello se tendrán en cuenta las


26
características regionales y tradicionales correspondientes a la
época de la danza seleccionada y no su valor económico.

NOTA
Queda terminantemente prohibido el uso de cuchillos o elemen-
tos peligrosos que puedan poner en riesgo la integridad de las
personas.

DANZA FOLCLÓRICA ARGENTINA


ESTILIZADA PAREJA

Podrán participar
Copa A y Copa B
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.
Copa D -Categoría Libre

La estilización deberá realizarse sobre las danzas folclóricas tra-


dicionales argentinas, sin perder la esencia de las raíces folcló-
ricas, conservando su estructura coreográfica y métrica musical.
En caso de realizar recreaciones y/o argumentaciones dentro de
la estilización, podrán utilizar como temática hechos históricos,
leyendas y costumbres de nuestro folclore. No se aceptan ritmos
folclóricos que no sean danzas (canciones, vidalas, bagualas,
etc.) ni “aires de danzas” (ejemplo aire de chacarera, aire de
zamba, etc.), entendiéndose por “aires” el que toma la forma y el
ritmo musical pero no respeta la métrica de la estructura coreo-
gráfica.

La pareja deberá presentar una danza completa (primera, se-


27
gunda y tercera parte, si la tuviere) debiendo preparar una se-
gunda, distinta a la primera, la que será solicitada por el jurado si
lo considera necesario para definir su juicio.

En el caso que una pareja este conformada por un participante


categoría menor y un participante categoría juvenil, deberán par-
ticipar por la categoría juvenil SIN EXCEPCIÓN.

La música deberá ser presentada en PENDRIVE (no se permiten


celulares), que será entregado al sonidista, detallando en la pista
el NOMBRE DE LA CANCIÓN y COLEGIO.

Se recomienda concurrir a la competencia con una copia de la


música a utilizar.

CALIFICACIÓN

El jurado tendrá en cuenta los siguientes ítems: técnica de la dan-


za, coreografía, atuendo, zapateo (estilo y rítmica), elección de
la música, calidad sonora de la grabación, ritmo, estilo, sincro-
nización, interpretación, comunicación, utilización del espacio y
propuesta general.
ATUENDO El atuendo será evaluado. Para ello se tendrá en
cuenta que el mismo guarde relación con la propuesta general,
formando un todo estético y armónico; no su valor económico.

DANZA FOLCLÓRICA: MALAMBO


MASCULINO Y FEMENINO INDIVIDUAL

28
Podrán participar
Copa A y Copa B
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive

Copa D - Categoría: Libre

Femenino
Masculino

DEL REPERTORIO

1. Se realizarán mudanzas que correspondan al zapateo antiguo


(sureño) o moderno (norteño) argentino, cuya duración total sea
de 2 (dos) minutos como mínimo y 4 (cuatro) como máximo. El
tiempo se tomará a partir del primer movimiento del zapateo, has-
ta el último. Los únicos tiempos válidos serán los cronometrados
por el jurado y/o coordinación. El no cumplimiento de los tiempos
mínimos o máximo significará la descalificación del participante.

2. El acompañamiento musical podrá ser:

A- Grabado en PENDRIVE (no se permiten celulares), que será


entregado al sonidista, detallando en la pista el NOMBRE DE LA
CANCIÓN y COLEGIO. Se recomienda concurrir a la competen-
cia con una copia de la música a utilizar.

B- Con músicos en vivo, siendo éstos parte de la misma Institución


Educativa, y deberán situarse fuera del escenario. (Máximo 3 mú-
sicos) La música debe estar compuesta por los instrumentos tradi-
cionales argentinos (guitarra criolla, bombo, violín, acordeón, etc.).
29
NOTA

La elección del acompañamiento musical (pista o en vivo) no in-


fluirá en la evaluación del jurado, EL PREMIO SERÁ UNICAMEN-
TE PARA EL PARTICIPANTE QUE REALICE LA DANZA NO ASI
PARA LOS MÚSICOS ACOMPAÑANTES.

DE LOS PARTICIPANTES

Podrán inscribirse en malambo antiguo (sureño) o moderno (nor-


teño) INDISTINTAMENTE, siendo este el ÚNICO rubro, debiendo
el participante optar por uno de los dos estilos.

CALIFICACIÓN

1. El jurado, para su evaluación tendrá en cuenta los siguientes


ítems: estilo, postura, creatividad, sincronización, ritmo, preci-
sión, equilibrio, desplazamiento, utilización del espacio, coreo-
grafía y atuendo.
2. El atuendo será evaluado. Para ello se tendrá en cuenta la re-
lación con el estilo elegido y no su valor económico.

NOTA

Queda terminantemente prohibido el uso de facones, cuchillos


o elementos peligrosos tales como lanzas, boleadoras, etc., que
pueden poner en riesgo la integridad de las personas.

DANZA TANGO ESTILIZADO

30
Podrán participar
Copa A y Copa B
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.
Se inscribirá una pareja.

Deberá bailar un Tango, Vals o Milonga, cuya coreografía refleje


su percepción e interpretación de la danza. La propuesta debe
responder a una “creación” que sea el producto de la confluencia
de las raíces con las corrientes innovadoras, tanto coreográficas
como musicales del tango.
En el caso que una pareja esté conformada por un participante
categoría menor y un participante categoría juvenil, deberán par-
ticipar por la categoría juvenil SIN EXCEPCIÓN.

Este estilo es el ámbito propicio para el desarrollo de la búsque-


da e investigación
de las nuevas tendencias en el tango, sin que, por ello, se pierda
la esencia del mismo.

ESTARÁN PERMITIDOS

Efectos coreográficos, saltos, figuras aéreas y trucos, siempre y


cuando los mismos no representen riesgos para los participan-
tes. Se preparará una segunda coreografía (distinta a la primera),
para el caso de ser solicitado por el jurado.

OBLIGATORIO

La danza deberá constar con al menos dos de los siguientes


ítems:
31
1. Trucos o saltos.
2. Figuras en nivel bajo (se define como nivel bajo al espacio que
va desde la
cadera del bailarín hacia el piso).
3. Figuras con elevación de pierna de la mujer.
4. Figuras con elevación de pierna del hombre.

CALIFICACIÓN

Se tendrá en cuenta: el ritmo, la composición coreográfica, la


utilización del espacio escénico, la técnica, la habilidad de los
bailarines, la musicalidad, la comunicación y sincronización entre
los miembros de la pareja, la expresión, la creatividad, la inter-
pretación, la propuesta general y el final (entendiéndose como
tal la terminación en concordancia de la música con la posición
final de la pareja).

La música deberá ser presentada en PENDRIVE (no se permiten


celulares), que será entregado al sonidista, detallando en la pista
el NOMBRE DE LA CANCIÓN y COLEGIO.

EL JURADO PODRÁ DISPONER

1. La ejecución de un tango a su elección en forma simultánea a


todas las
parejas participantes.
2. La repetición de la interpretación del primer tango.
3. La interpretación del segundo tango.

ATUENDO.

32
El atuendo será evaluado. Para ello se tendrá en cuenta que el
mismo guarde relación con la propuesta general, formando un
todo estético y armónico; no su valor económico.
NOTA Se sugiere siempre llevar un vestuario cómodo y acorde a
la edad de los participantes.

MÚSICA

Podrán participar:
Modalidades

SOLISTA DE CANTO LIBRE


SOLISTA DE CANTO GÉNEROS NACIONALES
SOLISTA DE CANTO RAP
SOLISTA DE CANTO INTERNACIONAL
CORO
DUO VOCAL
SOLISTA INSTRUMENTAL MELODICO
SOLISTA INSTRUMENTAL ARMONICO
ENSAMBLE MUSICAL
CONJUNTO DE ROCK
CONJUNTO MUSICAL

SOLISTA DE CANTO
-LIBRE
-GENEROS NACIONALES
-RAP
-INTERNACIONAL

Copa A y Copa B

33
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.
Copa D: Categoría Libre (Podrán participar solo por canto libre –
incluye las 3 modalidades)

REPERTORIO

Preparar 2(dos) obras distintas por separado, sin restricción de


género y autor, cuya duración no deberá exceder por cada una
los 5(min). Se interpretará 1(una) obra en primera instancia. El
jurado puede solicitar, si es necesario para definir su juicio, la
ejecución de la segunda obra o la repetición de la ya interpreta-
da. Las letras deberán estar expresadas en idioma castellanos a
excepción de los modismos idiomáticos, que serán aceptados.
EXCLUYE SOLISTA DE CANTO INTERNACIONAL

IMPORTANTE

Los participantes podrán acompañarse ejecutando un instru-


mento ellos mismos o con el acompañamiento de 1(un) músico
en vivo o con pista grabada. En este último caso, se aceptará
como soporte la grabación el PENDRIVE. En ambos casos están
PROHIBIDOS LOS COROS SOBRE LA VOZ DE LOS SOLISTAS.
Cabe aclarar que el músico acompañante debe pertenecer a la
Institución Educativa a la que representa el participante, el mis-
mo no será contabilizado como ganador, solo obtendrá el premio
el solista vocal.

La música deberá ser presentada en PENDRIVE (no se permiten


celulares), que será entregado al sonidista, detallando en la pista
el NOMBRE DE LA CANCION y COLEGIO.
34
Se recomienda concurrir a la competencia con una copia de la
música a utilizar.

CALIFICACIÓN

Se evaluarán los recursos vocales e interpretativos de cada parti-


cipante: afinación, dicción, rítmica, estilo propio, carácter, expre-
sividad, interpretación, y/o todo aquello que el jurado crea nece-
sario evaluar al estilo y forma elegido por el participante.

No se evaluará el acompañamiento musical seleccionado por


cada participante.

-SOLISTA DE CANTO LIBRE

Las obras se podrán elegir sin restricciones de género y autor,


quedando excluida la interpretación de obras pertenecientes a
los géneros Folclore y tango por estar previstas en la modalidad
GÉNEROS NACIONALES.

-SOLISTA DE CANTO GÉNEROS NACIONALES

Se elegirán obras entre los géneros de RAÍZ FOLCLÓRICA AR-


GENTINA, incluyendo los géneros TANGO, MILONGA o VALS. Se
excluye recitado.

-SOLISTA DE CANTO RAP

Se interpretarán obras de su propia autoría, covers o improvisa-


ciones. No se permite el uso de palabras agresivas.
35
-SOLISTA DE CANTO INTERNACIONAL

Las obras serán libres, sin restricción de género y autor, las le-
tras podrán ser expresadas en cualquier idioma a excepción del
castellano. Debiendo informar, al momento de la inscripción, en
el área observaciones de la planilla de buena fe el idioma de las
mismas.

DÚO VOCAL

Podrán participar
Copa A y Copa B:
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.
Copa D Categoría Libre

En el caso que un dúo esté conformado por un participante cate-
goría menor y un participante categoría juvenil, deberán partici-
par por la categoría juvenil
SIN EXCEPCIÓN.

REPERTORIO

Preparar 2(dos) obras distintas por separado, sin restricción de


género y autor, cuya duración no deberá exceder por cada una
los 5(min). Se interpretará 1(una) obra en primera instancia. El
jurado puede solicitar, si es necesario para definir su juicio, la
ejecución de la segunda obra o la repetición de la ya interpreta-
da. Las letras deberán estar expresadas en idioma castellano a
excepción de los modismos idiomáticos, que serán aceptados.
36
IMPORTANTE

Los participantes podrán acompañarse:

A. Ejecutando un instrumento ellos mismos. Respecto a este par-


ticular, conviene aclarar que no se permitirá el acompañamiento
de otros músicos en vivo.

B. Con pista grabada.

La música deberá ser presentada en PENDRIVE (no se permiten


celulares) que será entregado al sonidista, detallando en la pista
el NOMBRE DE LA CANCIÓN y COLEGIO.

Se recomienda concurrir a la competencia con una copia de la


música a utilizar.

CALIFICACIÓN

Se juzgarán recursos vocales e interpretativos, el desenvolvimien-


to escénico de cada participante y coordinación entre ambos, la
técnica de canto, respiración, afinación, arreglos y vibrato. Con
respecto a la interpretación: el fraseo y el sentido del texto, diná-
mica, planos sonoros, intensidad, velocidad, expresión y ajuste.

CORO
Podrán participar
Copa A y Copa B
Categoría única: 2003 a 2010 inclusive
37
PARTICIPANTES

El coro deberá estar integrado por un mínimo de 8(ocho) coreu-


tas en escena con un límite máximo de 30 (treinta) coreutas. Los
coros podrán ser mixtos o no. Se permitirán hasta 2(dos) instru-
mentistas acompañantes, pudiendo estar incluidos el director o
coreutas.

REPERTORIO

Se establece un mínimo de 6(seis) y un máximo de 10(diez) minu-


tos de música pura. No regirá tolerancia de tiempo fuera de estos
extremos, sin excepción. El cronómetro utilizado por el jurado o
coordinación, será el único que se respetará como válido para la
inapelable medición. Podrán interpretarse obras originales, pro-
pias, inéditas, arreglos o adaptaciones y composiciones del re-
pertorio universal. Todas las obras deberán estar elaboradas por
lo menos a tres voces. Las obras son de libre elección. El jurado,
cuando lo considere necesario para definir su juicio podrá solici-
tar una nueva obra (cuya duración no exceda los 5 minutos) o la
repetición de una de las ya interpretadas.

EVALUACIÓN

El jurado evaluará el rendimiento vocal e interpretativo de cada


grupo, contemplando los siguientes ítems: afinación, dicción, so-
nido (homogeneidad, empaste, timbre), interpretación (carácter,
dinámica), adecuación estilística, ajuste rítmico, adecuación del
repertorio. Los instrumentistas acompañantes no serán evalua-
dos (pertenezcan o no al grupo). Es atribución del jurado inte-
38
rrumpir la participación de los coros (o alguna de sus interpreta-
ciones) ante cualquier anomalía que se produjera, tanto externa
como inherente a la misma.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

Antes de su participación, cada coro deberá presentar indefecti-


blemente al jurado tres juegos de partituras y/o letras de las obras
a interpretar, indicando autor de la letra y música, en folios y/o
carpetas individuales. Los cambios de tonalidad que se hayan
decidido deben ser anunciados al jurado antes de la ejecución
de cada obra, así como también cualquier alteración musical que
no constare en las partituras y/o letras de referencia.
Se prohíbe expresamente al director cantar o realizar cualquier
apoyo vocal al coro.

SUPLENTES

Se contempla la inclusión de 3(tres) suplentes que podrán re-


emplazar a los titulares en las olimpiadas. Se recuerda que los
mismos deberán estar inscriptos en el apartado “Observaciones”
de la planilla de buena fe.

SOLISTA INSTRUMENTAL

Podrán participar:
Modalidades

SOLISTA INSTRUMENTAL ARMÓNICO


SOLISTA INSTRUMENTAL MELÓDICO

39
Copa A y Copa B
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.
Copa D Categoría Libre

SOLISTA INSTRUMENTAL ARMÓNICO

Los instrumentos armónicos son aquellos capaces de emitir dos


o más sonidos al mismo tiempo.
Por ejemplo:
Guitarra
Piano
Teclado eléctrico
Ukelele
Banjo
Bandolina
Entre otros.
Estos instrumentos se pueden autoacompañar, por lo cual, no se
permitirá el uso de pistas grabadas o músicos en vivo dentro o
fuera del escenario.

REPERTORIO

Preparar 2(dos) obras distintas por separado, sin restricción de


género y autor, cuya duración no deberá exceder por cada una
los 5(min). Se interpretará 1(una) obra en primera instancia. El
jurado puede solicitar, si es necesario para definir su juicio, la eje-
cución de la segunda obra o la repetición de la ya interpretada.

INSTRUMENTOS

40
Deberán ejecutar a lo largo de toda la competencia el mismo y
único instrumento
elegido. No se permitirá el uso de instrumentos que para su fun-
cionamiento o amplificación requieran de energía eléctrica en
cualquiera de sus formas (220v, pilas, baterías, etc) esto EXCLU-
YE a instrumentos tales como: módulos de percusión electrónica,
instrumentos MIDI, etc. A excepción de piano eléctrico y guitarra
eléctrica.

CALIFICACIÓN

Se evaluarán ítems como afinación, tempo, calidad de sonido,


fraseo, articulación, acompañamiento, interpretación, presencia
escénica, y/ o todo aquello que el jurado crea necesario evaluar
de acuerdo al estilo, forma e instrumento ejecutado por el parti-
cipante

ASPECTO TÉCNICO

Los organizadores de las Olimpiadas no proveerán instrumentos


ni equipos de piso, en ninguna de las etapas de competencia.
Siendo esta exclusiva responsabilidad de los participantes.

SOLISTA INSTRUMENTAL MELÓDICO

Copa A y Copa B
Categoría Menor 2007 a 2010 inclusive.
Categoría Juvenil 2003 a 2006 inclusive.
Copa D Categoría Libre

41
Los instrumentos melódicos son aquellos que llevan adelante las
melodías de las canciones, ya que están construidos para tocar
1 nota a la vez y no varias al mismo tiempo.
Por ejemplo:
Flauta
Violín
Viola
Cello
Contrabajo
Clarinete
Oboe
Saxofón
Trompeta
Trombón
Tuba
Corno Francés
Corno Inglés
Fagot
Flautín
Entre otros.
En esta categoría están permitidas las pistas o acompañamiento
de un músico en vivo, ya que estos instrumentos no pueden au-
toacompañarse. Deberán ejecutar a lo largo de toda la compe-
tencia el mismo y único instrumento elegido.

NOTA

Sólo será evaluada la ejecución del participante, no se tendrá en


cuenta el acompañamiento musical. Cabe aclarar que el músico
acompañante debe pertenecer a la Institución Educativa a la que

42
representa el participante, el mismo no será contabilizado como
ganador, solo obtendrá el premio el solista vocal.

REPERTORIO

Preparar 2(dos) obras distintas por separado, sin restricción de


género y autor, cuya duración no deberá exceder por cada una
los 5(min). Se interpretará 1(una) obra en primera instancia. El
jurado puede solicitar, si es necesario para definir su juicio, la eje-
cución de la segunda obra o la repetición de la ya interpretada.

CALIFICACIÓN

Se evaluarán ítems como afinación, tempo, calidad de sonido,


fraseo, articulación, interpretación, presencia escénica, y/ o todo
aquello que el jurado crea necesario evaluar de acuerdo al estilo,
forma e instrumento ejecutado por el participante.

ASPECTO TÉCNICO

Los organizadores de las Olimpiadas no proveerán instrumentos


ni equipos de piso en ninguna de las etapas de competencia.
Siendo esta exclusiva responsabilidad de los participantes.

CONJUNTO ROCK
Copa A y Copa B
Categoría única 2003 a 2010 inclusive

LOS PARTICIPANTES

43
Se considera CONJUNTO DE ROCK a un mínimo de 3(tres) in-
tegrantes y un máximo de 7(siete). Todos los integrantes debe-
rán consignar en la planilla de buena fe, la función musical que
desempeñan (guitarra, bajo, voz, percusión, etc.) y el nombre
del conjunto en el área OBSERVACIONES de la misma. Quedan
fuera de inscripción y participación: sonidistas, manager, etc.

REPERTORIO

El mismo deberá constar de 3(tres) temas distintos por separado


cuya duración no exceda, cada uno, los 6(seis) minutos. Se eje-
cutarán 2 (dos) temas en primera instancia.

El jurado puede solicitar, si es necesario para definir su juicio,


la ejecución del tercer tema o la repetición de alguno de los ya
ejecutados. El estilo será de libre elección, (covers o inéditos).

Los temas deberán tener letra y música, expresada en idioma


castellano a excepción de los modismos.

Los participantes en la instancia de acreditación previa a la com-


petencia, deberán consignar por escrito, al jurado, las obras a
ejecutar; especificando títulos y autores.

CALIFICACIÓN

Se evaluará la participación del grupo en forma integral, teniendo


en cuenta para ellos ítems tales como: Afinación, dicción, juste-
za, personalidad (musical y escénica), arreglos, interpretación,
sonido logrado, tiempo, y/o todo aquello el jurado crea necesario
avaluar de acuerdo con el estilo y formación elegido por el grupo.
44
No se permitirá el uso de secuencer, mini discs, mp3, computa-
doras, o cualquier tipo de secuencia grabada con anterioridad ni
durante la participación. Los organizadores de la competencia
tendrán montados los sistemas de sonido y reamplificación ade-
cuados. La modalidad de la prueba de sonido será determinada
por el jurado o veedor en el momento de la competencia, SIN
EXCEPCIÓN.

La organización no proveerá instrumentos ni equipos de piso,


siendo estos elementos exclusiva responsabilidad de los partici-
pantes.

Para agilizar el desarrollo de la competencia, los organizado-


res podrán sugerir o prever la posibilidad de que los conjuntos
(previo acuerdo entre ellos), participen con un mismo equipo de
escenario, cuando éstos requieran cierto tiempo y esfuerzo en
las maniobras de traslado y/o desarme (baterías, amplificadores,
etc.), no siendo esto obligatorio ni excluyente.
Se deberá especificar en la planilla de inscripción (en el área
observaciones) que instrumento ejecuta cada participante y las
voces del conjunto.

CONJUNTO MUSICAL

Copa A y Copa B
Categoría única 2003 a 2010 inclusive.
Copa D Categoría Libre.

Se considera CONJUNTO MUSICAL a aquel que esté integrado


por un mínimo de tres (3) y un máximo de siete (7) participan-

45
tes. Debiendo incluir 2(dos) instrumentistas y una 1(una) voz, o
2(dos) voces y 1(un) instrumentista. Todos los integrantes debe-
rán consignar en la planilla de buena fe, la función musical que
desempeñan (guitarra, bajo, voz, percusión, etc.) y el nombre del
conjunto en el área OBSERVACIONES de la misma. Quedan fue-
ra de inscripción y participación: sonidistas, manager, etc. Todos
los integrantes del conjunto deben participar en la ejecución de
la totalidad de las obras con las que compiten.

REPERTORIO

Deberá constar de 3(tres) obras distintas por separado, sin res-


tricción de género y autor (a excepción del género rock que
cuenta con una disciplina específica), cuya duración no deberá
exceder, cada una, los 5(cinco) minutos.

Cada una de las obras debe tener música y letra. Estas deberán
ser expresadas en idioma castellano. Se aceptarán, a su vez, los
regionalismos, las formas dialectales y giros idiomáticos de dis-
tinta naturaleza. Los participantes en la instancia de acreditación
previa a la competencia, deberán consignar por escrito, al jura-
do, las obras a ejecutar; especificando títulos y autores.

En PRIMERA INSTANCIA deberán interpretarse 2(dos) obras. Si


fuera necesario, para definir su juicio, el jurado podrá solicitar la
ejecución de una tercera obra distinta a las primeras o la repeti-
ción de una de ellas.

CALIFICACIÓN

46
Se valorarán fundamentalmente dos ítems: CREATIVIDAD (arre-
glos, originalidad de las versiones presentadas, fraseo, etc.) y
ENSAMBLE (afinación, justeza rítmica, tempo, etc.) y/o todo
aquello que el jurado crea necesario evaluar de acuerdo al estilo
y formación elegidos por el conjunto participante. Para la califi-
cación prevalecerá la propuesta integral del conjunto por sobre
la técnica individual. La única medición de tiempo válida e inape-
lable será la cronometrada por los miembros del jurado o coor-
dinación. No se permitirá el uso de cualquier tipo de secuencias
grabadas con anterioridad ni durante la participación.
Los organizadores de la competencia tendrán montados los sis-
temas de sonido y reamplificación adecuados. La modalidad de
la prueba de sonido será determinada por el jurado o veedor
en el momento de la competencia, SIN EXCEPCIÓN.

La organización no proveerá instrumentos ni equipos de piso,


siendo estos elementos, exclusiva responsabilidad de los partici-
pantes. Para agilizar el desarrollo de la competencia, los organi-
zadores podrán sugerir o prever la posibilidad de que los conjun-
tos (previo acuerdo entre ellos), participen con un mismo equipo
de escenario, cuando éstos requieran cierto tiempo y esfuerzo en
las maniobras de traslado y/o desarme (baterías, amplificadores,
etc.), no siendo esto obligatorio ni excluyente.

ENSAMBLE

Copa A y Copa B
Categoría única 2003 a 2010.
Copa D Categoría Libre

47
Se considera ENSAMBLE a un grupo con un mínimo de 2 (dos)
personas y un máximo de 5 (cinco) que, a través de instrumentos
musicales, interpretan obras pertenecientes a diferentes géneros
y estilos sin restricción.

Todos los integrantes deberán consignar en la planilla de buena


fe la función musical que desempeñan (guitarra, bajo, percusión,
etc.) y el nombre del conjunto en el área OBSERVACIONES de la
misma.

REPERTORIO

El mismo deberá constar de 3(tres) temas distintos por separado


cuya duración no exceda, cada uno, los 6(seis) minutos. Se eje-
cutarán 2 (dos) temas en primera instancia. El jurado puede soli-
citar si es necesario para definir su juicio, la ejecución del tercer
tema o la repetición de alguno de los ya ejecutados. El estilo será
de libre elección, (covers o inéditos).

CALIFICACIÓN

Se evaluará: afinación, coordinación, trabajo en equipo, fraseo,


uso del escenario, movimiento corporal, justeza rítmica, tempo,
etc. y/o todo aquello que el jurado crea necesario evaluar de
acuerdo al estilo y formación elegidos por el ensamble partici-
pante. Para la calificación prevalecerá la propuesta integral del
conjunto por sobre la técnica individual. La única medición de
tiempo válida e inapelable será la cronometrada por los miem-
bros del jurado o coordinación.

No se permitirá el uso de cualquier tipo de secuencias grabadas


48
con anterioridad ni durante la participación. Los organizadores
de la competencia tendrán montados los sistemas de sonido y
reamplificación adecuados.

La modalidad de la prueba de sonido será determinada por el


jurado o veedor en el momento de la competencia, SIN EXCEP-
CIÓN. La organización no proveerá instrumentos ni equipos de
piso, siendo estos elementos, exclusiva responsabilidad de los
participantes.

TEATRO

Podrán participar:
Copa A y Copa B
Categoría U 2003 a 2010

PARTICIPANTES

La dirección de la obra deberá estar a cargo de un adulto, mayor


de 21 años. El elenco en su totalidad no podrá exceder los diez
integrantes, comprendidos de la siguiente forma: 10 integrantes
como máximo (Actores) + 1 suplente para caso de fuerza mayor
+ 1 director.

CALIFICACIÓN

Se evaluará la actuación del grupo teniendo en cuenta el nivel de


creatividad en el tratamiento del material, comportamiento cor-
poral y vocal, la utilización del espacio escénico, y la utilización
de los elementos escénicos. Actuación, dirección y puesta en

49
escena.

SUPLENTE

Se recuerda inscribir al suplente en la planilla de buena fe (ver


reglamento general) quien será el único que podrá remplazar a
los titulares durante la competencia.

OBRAS

Los textos teatrales podrán ser originales o adaptaciones de au-


tores, extranjeros o creaciones colectivas. No estarán compren-
didos los trabajos unipersonales, mimos, recitales poéticos, títe-
res de retablo, teatro negro, y/o espectáculos musicales, aunque
podrán incluirse fragmentos de estas expresiones. Los espectá-
culos musicales, no podrán exceder de tres cuadros musicales
(canciones) por obra. Las puestas estarán concebidas para ser
llevadas a escena en escenarios convencionales (a la italiana).
La obra no excederá los 40(cuarenta) minutos de duración, a ser
tomadas a partir del primer signo escénico, considerando: luz,
música, telón o movimiento de actores.

El armado técnico no excederá los 15(quince) minutos de dura-


ción.

ACTIVIDADES ARTISTICAS PARA PERSO-


NAS CON DISCAPACIDAD

COPA “C”
Categoría Única 2010 inclusive y anteriores.

50
COMPETENCIAS

Se realizará una sola instancia de competencia para todas las


disciplinas.

CONDICIONES GENERALES

Las actividades artísticas de esta COPA están destinadas a todos


los jóvenes que representen Instituciones las cuales contemplen
la discapacidad; siendo las mismas privadas o estatales.

TESTEO Y NIVELACIÓN
Se establecerán, previo a cada competencia, niveles en todas
las disciplinas a excepción de murga y pintura grupal.

Nivel I

Integrarán este nivel, participantes que logran por su proceso


de construcción armado y producción acercarse de una manera
óptima a las exigencias requeridas en cada disciplina.

Nivel II

Integrarán este nivel, participantes que logran por su proceso de


construcción armado y producción acercarse de medianamente
a las exigencias requeridas en cada disciplina.

PARTICIPANTES
51
Pueden participar jóvenes a partir de los 12 años sin límite de
edad (nacidos en 2010 inclusive en adelante.)

Las categorías de cada disciplina pueden ser masculinas y/o fe-


meninas.

INSCRIPCIÓN

(Ver reglamento general) y agregar fotocopia de certificado de


discapacidad, emitido por la Institución educativa a la cual asiste
el participante con firma y sello de la directora, o en su defecto
por un organismo asistencial del estado.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Los participantes no podrán bajo ningún concepto recibir ayuda


o correcciones por parte del técnico o acompañante. Este solo
podrá brindar asistencia en aquellos participantes que lo nece-
siten por dificultades especiales, en caso de posturas, traslados,
alcance de elementos, etc. Este tipo de asistencia debe ser co-
municada al jurado correspondiente de cada disciplina, de lo
contrario la obra quedará descalificada, siendo responsabilidad
del adulto la descalificación del participante.

DISCIPLINAS:

MANUALIDADES
MURGA INTEGRADA
52
DANZA FOLCLORICA TRADICIONAL PAREJA (ambulante)
DANZA TANGO TRADICIONAL (ambulante)
PINTURA GRUPAL
SOLISTA INSTRUMENTAL LIBRE

MANUALIDADES

Las manualidades, en términos generales, son trabajos efectua-


dos con las manos, con o sin ayuda de herramientas. No exigen
el dominio completo de un oficio, sino la ejecución de alguna
técnica básica o específica, y sólo reviste una función decorativa
o de agrado a los sentidos. Se considera “manualidad” a todo
trabajo realizado con utilización de materias primas industrializa-
das, que se producen en forma seriada o no, con la utilización de
moldes, plantillas, copias y reproducciones de revistas y catálo-
gos especializados. La obra presentada deberá estar finalizada
para el día de la competencia; a su vez los participantes deberán
asistir, en caso que los organizadores lo soliciten, con los mate-
riales y las herramientas necesarias para trabajar en el desarrollo
de los talleres donde el equipo del jurado evaluará no solo el
trabajo presentado, sino el proceso de construcción de la obra
realizada; la técnica, la estética, y la forma.

MATERIALES

Podrán utilizarse: Telas, hilos, lanas, alambre, mostacillas, hierro,


plástico, goma eva, panamina, porcelana fría, cualquier pasta
modelable en frío, biscocho cerámico, papel, cartón, plástico,
velas, jabones, yeso, flores secas, semillas, palitos de helados,
metales: aluminio, cobre, latón, cuero, cuerina, símil cuero.
53
TÉCNICAS

Textiles, bordados: tradicional, en cintas, en piedras, pintura de-


corativa realizada sobre objetos no sobre cuadros, vegetales
secos prensados, arte francés, costura, bijouterie, anudados,
plegado de papel, técnicas innovadoras, parchwork, reciclados,
modelado.

OBJETOS

Podrán ser: Tridimensionales y de libre creación

EVALUACIÓN

Nivel de realización alcanzado por el participante, procesos de


construcción, como desarrolla la técnica, recibe ayuda o no, uti-
lización de las herramientas en forma específica: sencillas, com-
plejas y combinación de las mismas, nivel de creatividad, inno-
vación e imaginación. Espontaneidad y actitud para defender su
trabajo. Desarrollo de vocabulario técnico, nivel de integración
entre el proceso de construcción armado y producto final.

MURGA INTEGRADA

Podrán incorporarse dentro del conjunto de murga, además del


director, integrantes que se encuentren fuera de las categorías
preestablecidas, comprendidas entre los años 2001 a 1962 in-
clusive. A razón 1 integrante convencional, cada 3(tres) partici-
54
pantes con discapacidad. Para el caso de los participantes con
discapacidad, se deberá remitir a la Subsecretaría de Educación
junto con la planilla de Buena Fe- el certificado de discapacidad
o constancia de alumno regular de la escuela especial a la que
asistan, individual o listado completo por Institución.

GENERAL

Se entiende por murga a la expresión artística nacida en el entor-


no popular y barrial. Se destaca el movimiento, el ritmo y la viva-
cidad de sus integrantes al poner de manifiesto su arte. Se consi-
dera “grupo de murga” a un mínimo de 14(catorce) y un máximo
de 26 (veintiséis) integrantes. El director deberá ser mayor de 21
años y deberá estar incluido dentro del cupo mínimo y máximo
estipulado de los integrantes de la misma. Todos los integrantes
deberán consignar en la planilla de buena fe de la disciplina el
“nombre de la murga”. La competencia se desarrollará en un es-
pacio a confirmar apto para el desarrollo de la misma. La murga
comenzará el desfile transitando el corredor hasta llegar a la ubi-
cación frente al jurado, el mismo no podrá exceder los 10(diez)
minutos. Allí 4(cuatro) integrantes como máximo entonarán una
canción de entrada en consonancia con las coreografías (con o
sin matanza) que el resto del conjunto desplegará mientras se
ejecuta la canción. Luego se continuará el baile frente al jurado.
Para finalizar se entonará una canción de despedida; el conjunto
se retirará desfilando por el corredor hasta el punto de partida.
La duración total de la manifestación artística -entre desfile y can-
ción- no podrá superar los veinticinco (25) minutos.

55
MÚSICA

Cada tema deberá tener música y letra. La letra deberá ser inédi-
ta, no así la música, ya que podrá utilizarse cualquier melodía po-
pular. Los participantes deberán presentar por escrito al Jurado,
en el momento de la acreditación, la letra de los temas.

ASPECTO INSTRUMENTAL

No se permitirá ningún tipo de acompañamiento musical que no


sea ejecutado en vivo. Estará permitido el uso de bombo, zurdo,
redo silbato, guitarra, redoblante y otros tantos instrumentos traí-
dos de diferentes rítmicas latinoamericanas. No se permitirá la
incorporación de instrumentos que requieran amplificación.
La organización no proveerá instrumentos de ningún tipo en la
competencia, siendo la propiedad, transporte y utilización de es-
tos recursos, exclusiva responsabilidad de los participantes. El
baile deberá ser guiado por la rítmica del bombo y del platillo. La
coreografía podrá incluir: saltos, patadas y contorsiones de gran
destreza, fuerza y agilidad, que deberán “hacer tierra” en cada
pulso del bombo, siempre y cuando los mismos no representen
riesgos para los participantes. Para la evaluación se tendrán en
cuenta los siguientes ítems: Coreografía, creatividad, destreza,
musicalidad, aspecto estético de la presentación, sincronización
de los movimientos, arreglos vocales, originalidad de la letra, pin-
tura o maquillaje del rostro y atuendo.

QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO EL USO DE FUEGO,


PIROTECNIA O CUALQUIER ELEMENTO QUE PONGA
EN RIESGO LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSO-
NAS. DE LOS ASPECTOS ARTÍSTICOS Y REGLAMEN-
56
TARES DE LA MURGA.

DANZA FOCLORICA TRADICIONAL ARGENTINA


PAREJA

La interpretación de una danza folclórica tiene por objetivo el


aprendizaje de una coreografía y la técnica propia del baile se-
leccionado, siendo éste, además, un medio para potencializar
otros efectos deseados en el trabajo con Personas con Discapa-
cidad, a saber: la ejercitación muscular, el equilibrio corporal, la
cooperación. Entendemos, pues, que la práctica de esta discipli-
na aporta medios eficaces para el desarrollo de las potencialida-
des propias de cada uno y contribuye a la formación integral en
el área afectiva, cognitiva y psicomotriz de cada persona.

PARTICIPANTES

1. Podrán inscribirse todas las personas con discapacidad (am-


bulantes) que hayan nacido en el año 2010 inclusive o anteriores.

2. Es requisito presentar el Certificado Único de Discapacidad


(CUD) que especifique la discapacidad que presenta. En caso
de no poseer CUD, se tomará por excepción una certificación
expedida por una institución escolar, social o de salud a la que
pertenezcan los participantes, donde quede especificado el tipo
de discapacidad que presenta.

3. La participación en esta disciplina es por pareja conformada


por un varón y una mujer.
57
OBRAS

1. Los participantes deberán presentar una danza completa (pri-


mera, segunda y tercera parte, si la tuviere) debiendo preparar
una segunda obra, distinta a la primera, la que será solicitada
por el jurado si lo considera necesario para definir su juicio (No
necesariamente será para definir 1er y 2do puesto).

2. Se aceptarán distintas versiones de una misma danza, siem-


pre que la misma esté debidamente documentada y publicada
(la totalidad de la danza deberá responder a la versión elegida).

SE DEBERÁ ENTREGAR, SIN EXCEPCIÓN, EN EL MO-


MENTO DE LA ACREDITACIÓN, LA FOTOCOPIA DE LA
VERSIÓN (coreográfica) DOCUMENTADA, A INTERPRETAR
(fotocopia del libro, NO manuscrita o de Internet).

REPERTORIO

1.- Las danzas que deberán bailar serán a elección dentro de


las siguientes, sin excepción: Aires, Arunguita, Bailecito Norteño
(versión de Bs. As y Jujeño, Coya), Calandria, Caramba, Condi-
ción, Cuando, Cueca (Norteña y Cuyana), Chacarera, Chacare-
ra doble, Chamamé, Chamarrita, Ecuador, Escondido, Firmeza,
Gato (y sus variantes: con Relaciones, Cuyano, Porteño), Gato
Polkeado, Gato Correntino, Gauchito (Catamarqueño y Cuyano),
Huella, Jota, Cordobesa, Lorencita, Llanto, Mariquita, Marote,
Marote Chaqueño, Minué, Pajarillo, Pala Pala, Palito (solo en pa-
reja), Palomita, Patria, Prado, Remedio, Remedio Atamisqueño,
Remesura, Refalosa, Refalosa Federal, Refalosa Pampeana, Re-
falosa Cuyana, Sajuriana, Salta Conejo, Sereno, Shotis, Sombre-
58
rito, Taquirari, Triunfo, Triunfo de la Guardia de San Miguel del
Monte, Tunante Catamarqueño, Zamba (en sus distintas formas:
Carpera, Alegre).

BIBLIOGRAFÍA RECOPILADORES DE DANZAS Y


ATUENDO

Aretz Isabel
Aricó Héctor
Barreto Teresa
Becco Horacio
Beltrame Andrés
Benvenuto Eleonora
Berruti Pedro
Campins Graciela Alicia
Chazarreta Ana y Andrés
Del Carril Bonifacio
Di Pietro de Torras Aurora
Durante Beatriz-Belloso Waldo
Flury Lázaro
Furt Jorge
Gómez Carrillo Manuel
Isla Claudio
Lombardi Domingo
López Flores Joaquín
Muñoz Marta Amor
Oberti Federico
Pérez del Cerro Haydee
Pérez Sergio
Piorno Clotilde P. L. de (La Ñusta)
Vega Carlos
59
Ventura Lynch B.
Iconografía Costumbrista, etc.

La música deberá ser presentada en PENDRIVE (no se permiten


celulares), que será entregado al sonidista, detallando en la pista
el NOMBRE DE LA CANCIÓN y COLEGIO.

CALIFICACIÓN

Se evaluarán los siguientes ítems: elección de la música, coreo-


grafía, técnica, zapateo, sincronización, ritmo, estilo, expresión,
comunicación, interpretación, uso del espacio escénico.
NOTA: Queda terminantemente prohibido el uso de cuchillos,
facones o elementos peligrosos tales como lanzas, boleadoras,
etc. que puedan poner en riesgo la integridad de las personas.

EJECUCIÓN

Se evalúa el trabajo de los intérpretes, en relación con los si-


guientes ítems: coreografía; estructura; documentos; técnica de
la danza; elementos (pasos, posiciones, zapateo, etc.); resolu-
ción temporo-espacial; noción de esquema corporal; resolución
de imprevistos durante la ejecución; organización del movimiento
(espacio, niveles, direcciones, cambios de velocidad, movimien-
to – quietud).

PRESENTACIÓN

Se evalúa el trabajo de los intérpretes basado en los conceptos


vertidos por el profesor.

60
Metodología de transmisión y trabajo. Selección de la danza acor-
de a las máximas posibilidades de los participantes. Atuendo tra-
dicional (reproducción) que favorezca la expresión de la danza
sin entorpecer el desarrollo y coordinación de los movimientos
coreográficos. Trabajo sobre la correcta utilización y distribución
del espacio escénico tendientes a favorecer la potencialidad de
los participantes. Trabajo sobre el establecimiento de las rela-
ciones entre el cuerpo y los objetos (pañuelos, sombreros, etc.)
-Selección de la música. Desarrollo de la sensorialidad auditiva.

CALIDAD ARTÍSTICA

Se evalúa el trabajo de los intérpretes basado en los concep-


tos vertidos por el profesor. Rescate del estilo, espontaneidad y
práctica de movimientos naturales. Actitud histórica de la danza
elegida. Relación del movimiento con el espacio, el tiempo, la
dinámica y la comunicación expresiva.

DESCALIFICACIÓN

1. Interrupción total de la actuación.


2. Falta de documentación.
3. Comportamiento inapropiado.
4. Modo irrespetuoso de dirigirse a los jurados.
5. Presencia del docente en el área prohibida.

Criterios a tener en cuenta: El docente o acompañante podrá ubi-


car a la pareja participante en el lugar que les corresponda para
la danza, sobre el escenario, y antes del comienzo de la misma.
A partir de ese momento, deberá mantenerse fuera del escena-
rio (a un costado). Si lo cree necesario, podrá dar instrucciones
61
con voces de mando (compases, coreografía, etc.). No podrá,
en ningún momento, exponerse a la visión del jurado o irrumpir
en el escenario o espacio asignado al baile durante el desarrollo
del mismo.

CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS

Estas permitirán la alteración de lo expuesto anteriormente, a sa-


ber:

1. Sonorización de la música equivocada o problemas técnicos


del equipo.

2. Accidentes o descomposturas de los participantes en instan-


tes previos a la competencia.

3. Disturbios dentro de la sala.


4. Cualquier otra circunstancia no contemplada en este Regla-
mento quedará a criterio de la Coordinación y/o el jurado

IMPORTANTE: Toda trasgresión total o parcial al reglamento


específico de esta disciplina será pasible de descalificación para
el grupo o participante.

DANZA TANGO

La pareja deberá elegir un tema a elección comprendido entre


milonga, vals, estilos antiguos del tango o tango de salón.

Los participantes deberán presentar una danza completa de-


biendo preparar una segunda distinta a la primera en caso del
62
que el jurado lo considere necesario para definir su juicio. Como
así también, el jurado podrá solicitar la repetición de la primera
danza o la improvisación de un tango que él determine.

El tiempo máximo para la presentación es de 4(cuatro) minutos.


La música deberá ser presentada en PENDRIVE (no se permiten
celulares), que será entregado al sonidista, detallando en la pista
el NOMBRE DE LA CANCIÓN y COLEGIO.

Se recomienda concurrir a la competencia con una copia de la


música a utilizar.

EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta: Organización del movimiento (espacio, di-


recciones cambios de velocidad movimiento - quietud), selec-
ción de la danza acorde a las máximas posibilidades de los par-
ticipantes, atuendo tradicional que favorezca la expresión de la
danza sin entorpecer el desarrollo y coordinación de los movi-
mientos coreográficos. Selección de la música calidad sonora de
la grabación, relación del movimiento con el espacio, el tiempo la
dinámica y la comunicación expresiva. Resolución de imprevis-
tos durante la ejecución.

ATUENDO

El atuendo será evaluado. Para ello se tendrá en cuenta las ca-


racterísticas regionales, traiciónales y no su valor económico.

PINTURA GRUPAL
63
La “pintura grupal” resulta ser indudablemente un trabajo en
equipo donde se tendrá que “compartir” en varios aspectos: el
carácter estético y expresivo de la obra, los temas a elegir, las
ideas, los tiempos, los espacios, los materiales. Asimismo, sur-
girán valores agregados a esta propuesta como, por ejemplo: la
responsabilidad, el compromiso y la dedicación.

PARTICIPANTES

Podrán inscribirse participantes de ambos sexos.


Los grupos tendrán un mínimo de 3(tres) y un máximo de 5(cin-
co) integrantes.

Las obras deberán ser inéditas.

Las imágenes podrán ser de carácter abstracto* o figurativo.

Las obras podrán ser realizadas en diferentes materiales: óleos,


acrílicos pasteles, tizas, carbonillas, acuarelas, temperas, collage
(materiales convencionales y no convencionales). Se podrán uti-
lizar, además, técnicas mixtas (por ejemplo: acuarela y témpera,
óleo y acrílico). En el caso de utilizar carbonillas, lápices, tintas,
y otros como base, el tratamiento pictórico deberá predominar,
incluyendo aún el collage y el relieve, que no deberá superar 1.5
cm. de espesor.

EXCEPCIÓN

En el caso de grupos formados por ciegos y/ o disminuidos vi-


suales la base del collage y relieve pueden tener preponderancia
64
sobre el tratamiento pictórico (sólo para este caso específico el
relieve puede llegar hasta los 5 cm). Las obras serán realizadas
sobre soporte rígido, a saber: cartón, madera, bastidor de tela,
etc. Y deberán estar identificadas con Nombre y apellido de los
participantes e Institución a la que pertenece como así también,
el nombre de la obra. Sus medidas serán: mínimo 0,80 cm. por
0.80cm y máximo 1.30 m por 1.30 m. En caso de tener marco el
ancho del mismo no se tomará en cuenta para esta medición.
EVALUACIÓN

Nivel de realización alcanzado por los participantes. Procesos de


construcción.

Técnica: de lo general a lo particular (el objeto, sus cualidades


y características). Cómo desarrolla la Técnica. Recibe ayuda o
no. Utilización de las herramientas en forma específica Nivel de
creatividad, innovación e imaginación. Espontaneidad y actitud
para defender su trabajo. Nivel de originalidad contraponiendo
a la copia o al tratamiento esquemático Nivel de integración de
la obra, nivel de equilibrio de la imagen. Nivel de planimetría o
profundidad lograda en la imagen Nivel de armonía entre forma
y color.

SOLISTA INSTRUMENTAL LIBRE

Competirán entre sí, sin importar el instrumento que ejecuten.


Desarrollo de la competencia: Los mismos, si lo desean, podrán
ser acompañados por otro músico en vivo, Ejemplo: piano, guita-
rra, otros. Solo será evaluada la ejecución del participante, no se
tomará en cuenta el músico acompañante. Cabe aclarar que el
músico acompañante debe pertenecer a la Institución Educativa
65
a la que representan los participantes.

REPERTORIO

Deberá constar de 1 obra, sin restricción de género y autor. El


jurado puede solicitar la repetición de la ejecución de la obra
interpretada si fuera necesario, para definir el juicio.

INSTRUMENTOS

Deberán ejecutar a lo largo de toda la competencia el mismo y


único instrumento elegido. No se permitirá el uso de instrumentos
que para su funcionamiento o amplificación requieran de energía
eléctrica en cualquiera de sus formas (220v, pilas, baterías, etc)
esto EXCLUYE a instrumentos tales como: Guitarra eléctrica, bajo
eléctrico, módulos de percusión electrónica, instrumentos MIDI,
etc. A excepción de piano eléctrico.

CALIFICACIÓN

Se evaluarán ítems como afinación, tempo, calidad de sonido,


fraseo, articulación, interpretación, presencia escénica, y/ o todo
aquello que el jurado crea necesario evaluar de acuerdo al estilo,
forma e instrumento ejecutado por el participante.

ASPECTO TÉCNICO

Los organizadores de estas Olimpiadas no proveerán instrumen-


tos ni equipos de piso en ninguna de las etapas de competencia.
Siendo esta exclusiva responsabilidad de los participantes.

66

También podría gustarte