Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/355358155

La Bauhaus y el proceso de racionalización del diseño: una mirada retrospectiva


y prospectiva REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ARTE, DISEÑO Y
CULTURA No. 2, Año 1, Marzo-...

Article · October 2021

CITATIONS READS
0 422

6 authors, including:

Eska Elena Solano Meneses


Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
92 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Propuestas editoriales para niños con discapacidad visual View project

All content following this page was uploaded by Eska Elena Solano Meneses on 17 October 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


No. 2, Año I, Marzo - Junio, 2021

REFLEXIONES SOBRE EL IMPACTO


DE LA BAUHAUS EN EL DISEÑO
Tomo II. Pedagogía de la Bauhaus
No. 2, Año I
Marzo - Junio, 2021

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN UNAM


Director Dr. Enrique Graue Wiechers
Mtro. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz Rector
Secretario General Dr. Leonado Lomelí Vargas
Dr. Francisco Montiel Sosa Secretario General
Secretario Administrativo Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Lic. Jesús Baca Martínez Secretario Administrativo
Secretaría de Atención a la Comunidad Lic. Alfredo Sánchez Castañeda
Lic. Luis Rubén Martínez Ortega Abogado General
Secretario de Posgrado e Investigación
Dr. Fernando Alba Hurtado
Secretaria de Evaluación y Desarrollo de Estudios Profesionales
Dra. Cynthia González Ruiz
Jefe de la División de Ciencias Agropecuarias
M.A. Jorge López Pérez
Jefa de la División de Ciencias Químico Biológicas
Dra. Alma Luisa Revilla Vázquez
Jefa de la División de Ciencias Administrativas, Sociales y Humanidades
Mtra. María Esther Monroy Baldi
Jefe de la División de Ingeniería y Tecnología
Dr. José Luis Velázquez Ortega
Coordinación de Comunicación y Extensión Universitaria
Lic. Claudia Vanessa Joachin Bolaños
Departamento de Publicaciones Académicas
y Secretaria Técnica del Comité Editorial
No. 1, Año I
MEP. Emma Ruiz del Río
Nov. 2020 - Feb. 2021
Tomo II. Pedagogía de la Bauhaus
Presentación p. 06
Mauricio César Ramírez Sánchez

Cavilación crítica sobre la Bauhaus y sus huellas


en el diseño p. 09
Luz del Carmen Vilchis Esquivel

La Bauhaus y el proceso de racionalización del diseño:


una mirada retrospectiva y prospectiva p. 23
Eska Elena Solano Meneses

VKHUTEMAS-VKHUTEIN. Historia, fundamentos,


tendencias, similitudes y diferencias de la escuela soviética
con la Bauhaus de Alemania p. 35
Ioulia Akhmadeeva

Dimensiones del modelo educativo de la Bauhaus p. 46


Alma Elisa Delgado Coellar

La pedagogía de la Bauhaus y el cambio paradigmático


de las artes visuales p. 53
María Eugenia Rabadán Villalpando

El arte como servicio y el diseño de sí mismo: Bauhaus,


Moholy-Nagy, Kepes, Goeritz y Groys p. 67
Sandra Valenzuela
Autor: Luis Cisneros
No. 2, Año 1, Marzo-Junio 2021 · Pedagogía de la Bauhaus

Presentación

En 2019 se conmemoraron cien años de van a crearse en la Bauhaus ya no sólo bus-


la puesta en marcha de la Bauhaus, escuela que can producir una satisfacción estética, sino
estableció las bases de lo que actualmente también su utilidad dentro de la sociedad. Con
conocemos como diseño industrial y gráfico. ello, al mismo tiempo, buscó romper la postura
Como reconocimiento a la importancia que ésta tradicional del arte.
ha tenido, en la Facultad de Estudios Superiores Todo esto hacía evidente la necesidad
Cuautitlán de la Universidad Nacional de establecer un diálogo que llevara a valo-
Autónoma de México se convocó a un espacio rar los caminos que han seguido el diseño y
académico de reflexión (simposio), con la fina- comunicación visual a través de sus diversas
lidad de repensar los aportes que la Bauhaus vertientes. Al mismo tiempo hay que reco-
hizo y que, de una u otra manera, siguen ha- nocer los alcances del espíritu de la Bauhaus
ciéndose presentes en el ámbito educativo. que aún continúan presentes y siguen sien-
Sin duda, una de las propuestas más do válidos a través de las bases pedagógicas
significativas de la Bauhaus fue que rescató la y disciplinares que se han conservado en los
producción artesanal y la elevó a categoría de planes de estudio. No sólo de la Universidad
Bellas Artes. A la par de ello cobró importancia Nacional Autónoma de México, sino en todas
la fotografía, el dibujo, la tipografía, la cerámica, las instituciones que tienen carreras o mate-
la metalurgia, el tejido, y se pusieron al mismo rias vinculadas a las artes y el diseño.
nivel de la pintura, escultura y arquitectura. Es A la distancia podemos pensar en la
decir, el concepto de arte se amplía hacía otras Bauhaus como una escuela que germina en un
manifestaciones a las que no se les había dado momento en que el arte está en la búsqueda de
esta connotación y que habían sido designadas nuevos caminos, por lo que no resulta extraño
simplemente como artes menores o artesanías. que los jóvenes vieran en ella una alternativa
Bajo esta perspectiva se recibieron a sus inquietudes. Así, a cien años de distan-
para el evento académico, trabajos de investi- cia ese espíritu creativo que caracterizó a los
gación que dejaban ver los diversos intereses distintos componentes de la Bauhaus se hizo
que siguen generándose a partir de la Bau- presente en las diversas propuestas que se
haus. Esto no resulta extraño si se recuerda recibieron para conmemorar el centenario.
que esta escuela buscaba romper la idea tra- Cabe señalar que dentro de la Bauhaus,
dicional del arte, pues pretendía que las piezas la manera en que se ejercía la docencia va ser
que se realizaran dentro de la escuela estu- muy importante, pues se buscaba fortalecer
vieran al alcance de todos los niveles socioe- la creatividad de los individuos, además de
conómicos. Un ingrediente destacable será dotarlos de una preparación general integral.
la funcionalidad; es decir, los elementos que También se buscaba brindarles todas aquellas

pág. 06
No. 2, Año 1, Marzo-Junio 2021 · Pedagogía de la Bauhaus

herramientas que les facilitarían el desarrollo de María Eugenia Rabadán Villalpando re-
sus actividades creadoras. Lo que lleva a artistas cupera en su texto la discusión que se ha dado
destacados como Paul Klee y Vasili Kandinsky a en torno a la inclusión de la Bauhaus dentro
participar como profesores dentro de dicha ins- de las vanguardias que se generan a princi-
titución. A ellos deben agregarse que destacaron pios de siglo XX. Se tiene como contraparte la
en actividades que hoy resultan fundamentales idea que establece la conservación de tradicio-
del diseño; Herbert Bayer, en la tipografía, y nes académicas del pasado, que se ha buscado
László Moholy-Nagy, en la fotografía. evidenciar en algunos elementos organizativos
Llama la atención que de los trabajos de la Bauhaus.
propuestos para el simposio de la Bauhaus un Por su parte Eska Elena Solano Meneses
número importante confluyera precisamente parte de un análisis histórico del diseño, que la
en las cuestiones pedagógicas. Por ello, hoy al lleva a establecer la importancia del racionalis-
darse el interés por sacar a la luz todas estas in- mo. A éste no fue ajena la Bauhaus, que como
quietudes, se decidió reunirlas bajo el rubro de establece la autora es una característica que se
pedagogía. Por otro lado, tienen la característi- hace presente en la era de la industrialización.
ca de que estaban realizadas desde una visión Ioulia Akhmadeeva presenta en su capí-
interdisciplinaria, que paradójicamente es otra tulo un análisis comparativo entre la Bauhaus
cuestión que caracterizó a la Bauhaus. y lo que podría considerarse la Bauhaus rusa,
Entre los textos que conforman este Vkhutems, no con la intención de proponer la
volumen pueden encontrarse cuestiones que superioridad de una sobre otra, sino más bien
abordan aspectos que van desde visiones ge- para establecer los puntos de coincidencia
nerales hasta cuestiones específicas, pero te- entre dos instituciones que contribuyeron al
niendo como hilo conductor la pedagogía. Así, desarrollo del diseño.
Alma Elisa Delgado Coellar plantea que a pesar Por último, Sandra Valenzuela realiza
de que en ocasiones podría establecerse o iden- un estudio interesante sobre el traslado de la
tificarse una similitud entre los conceptos “mo- pedagogía de la Bauhaus a suelo mexicano a
delo educativo” y “modelo pedagógico” eso no través de la figura de Mathias Goeritz, quien
es así, por lo que basándose en diversas fuentes juega un papel importante en la transformación
establece las características que identifican a cultural del país durante la segunda mitad del
cada uno, en diversas dimensiones: ontológi- siglo XX. En el que serán importantes los pos-
cias, epistemológica, psicopedagógica. tulados que se esgrimieron en el diseño tanto
Luz del Carmen Vilchis, por su parte, en el sentido teórico como práctico.
establece un recuento crítico de la importancia Sin duda, los textos que conforman este
que tiene la Bauhaus dentro de la enseñanza del volumen, serán una fuente importante para
diseño. A través de su escrito queda claro que si seguir invitando a la reflexión en torno a la
bien la enseñanza que se impartió en esta pue- Bauhaus. Pero, también servirán para enrique-
de considerarse como un parteaguas dentro de cer la formación de las futuras generaciones
las instituciones de la época, ello no implica que de diseñadores, tanto dentro como fuera de la
de la nada se establezca un modelo educativo Universidad Nacional Autónoma de México.
nuevo, pues la particularidad de ésta fue que
supo conjuntar el pasado y el presente, en que Mauricio César Ramírez Sánchez
se desarrolló, que es lo que hasta la fecha ha
permitido que permanezca su luz.

pág. 7
No. 2, Año 1, Marzo-Junio 2021 · Pedagogía de la Bauhaus
Autor: Ana Sofía Lacy
B
No. 2, Año 1, Marzo-Junio 2021 · Pedagogía de la Bauhaus

a
u
h
a
u
s
Autor: Ximena Pérez del Río
No. 2, Año 1, Marzo-Junio 2021 · Pedagogía de la Bauhaus

La Bauhaus y el proceso de
racionalización del diseño: una
mirada retrospectiva y prospectiva
Eska Elena Solano Meneses1

Resumen teorización de ideas como ergonomía, antropo-


metría, etcétera, surgidas de escuelas de dise-
La práctica y la disciplina del diseño son ño como la Bauhaus o la Escuela de Ulm (Gay &
un reflejo de la forma de vida del hombre: de Samar, 2007). Con ello el concepto estético se
su ideología, necesidades, tecnología, etcétera, redefine: el ornato se elimina, y se recurre a la
es decir de su cultura. Conforme las condicio- estilización de los componentes esenciales del
nes culturales cambian o evolucionan, el dise- objeto de diseño.
ño acompaña esta evolución, de manera que la Hoy, las condicionantes han cambiado,
adaptación es prácticamente inherente. Subje- independientemente de estar sujeto a variables
tividad, relatividad, contradicción, dinamismo, como las tecnológicas, ergonómicas, funciona-
fluctuación, son sustantivos que describen el les, etcétera, el
carácter de las condicionantes culturales en las diseñador debe estar ahora y en el
que el diseño subyace. futuro atento a las cuestiones culturales, que
Estas características de la cultura no son las que verdaderamente permiten ofrecer
son propias de nuestra era, sino que han acom- desde el diseño alternativas que satisfagan los
pañado el quehacer del diseñador en etapas an- requerimientos más profundos de su usuario.
teriores, sin embargo, bajo el enfoque raciona- La visión abarcable de la socie-
lista del pasado no se habían considerado en su dad posmoderna reclama su atención de
verdadera dimensión. aspectos de una gama amplia que va des-
Este trabajo analiza las condicionantes de su atención a minorías antes ignoradas
del diseño y el papel de la Bauhaus en la ra- por el diseño, aspectos como la identidad
cionalización del mismo, así como su carácter (autoreconocimiento o autolegitimación) y la
adaptativo y evolutivo, al considerarlo como un atención a aspectos sustentables.
proceso que fluctúa al tiempo que lo hacen las Palabras clave: Bauhaus, cultura, diseño,
condicionantes sociales. racionalización.
En este periodo, se privilegia la fun- La aparición de la escuela de la Bau-
ción sobre otros principios del diseño, mis- haus obedece a un gran cúmulo de circunstan-
ma idea que se consolida con el desarrollo y cias que devienen tanto históricamente como
contextualmente, y ha marcado un punto de
inflexión en el diseño por sus aportaciones
1 Universidad Autónoma del Estado de México, Centro
metodológicas, teóricas, tecnológicas, estéti-
de Investigación en Arquitectura y Diseño.
cas e inclusive pedagógicas.
Correo: eskasolano@gmail.com

pág. 23
El objetivo de este trabajo es analizar la rela- • Diseño en la Etapa Moderna (siglo
ción que existe entre el diseño y las condicionantes XV al XVIII).
culturales que le conforman, centrándose en el mo- • Diseño en el siglo XIX.
mento en que surge la Bauhaus y la racionalización • Diseño en el siglo XX y la Bauhaus
en el diseño, partiendo de una revisión longitudinal (primeros setenta años).
(histórica y en prospectiva), así como transversal • Diseño en la Posmodernidad (desde
(bajo una revisión contextual) para la construcción los años ochenta).
de una visión del quehacer del diseñador como res-
puesta a su entorno. Diseño en la Prehistoria
El diseño metodológico implica el estableci-
miento de las variables que determinan la tendencia Se consideran en la Prehistoria a todas
del diseño en todas sus etapas históricas, mismas aquellas manifestaciones humanas previas a la
que se distinguen entre funcionales, estéticas y existencia de los referentes escritos. El hombre
simbólicas. Con base en estas variables, se realiza primitivo es nómada y mantiene una relación de de-
un recorte histórico a principios del siglo XX, mo- pendencia con los fenómenos naturales, por lo que
mento en que nace la Bauhaus, considerando para la concepción del mundo es mágica. Su contexto le
su delimitación el cambio paradigmático entre las orienta a la supervivencia y a la explicación mística
variables imperantes en el diseño. de este mundo.
La mirada histórica hace necesario abordar En esta etapa, el hombre inicia con la adap-
las condiciones en las que el diseñador ha de sus- tación, manipulación y construcción de materiales
tentar sus propuestas. Con ello se hace hincapié en y objetos diversos para sus fines prácticos como la
el compromiso formativo del diseñador de estar en supervivencia (cacería, agricultura, recolección y
constante diálogo con sus condiciones culturales y pesca), además de la religión. En el diseño de la eta-
bajo este enfoque diseñar sus proyectos. pa prehistórica existe una fuerte carga por aspectos
simbólicos y de manera secundaria, lo funcional. En
Una mirada al diseño y su contraste, las cuestiones estéticas no se consideran
comportamiento histórico como primarias. En este periodo se aprecia una satisfac-
respuesta a las condiciones culturales ción pragmática de las necesidades fundamentales,
sin intención estética.
Como se describe anteriormente, la base
para sustentar este análisis es la obligada revisión Diseño en la Etapa Antigua (siglo V a.C al
retrospectiva, y para ello se desarrolla una revisión XIV d.C)
sintética de las diferentes etapas del diseño y su re-
lación con la racionalidad, la función y su contexto. La Etapa Antigua implica el inicio de la his-
Las etapas aquí consideradas se proponen bajo el toria, las culturas desde la mesopotámica, griega,
criterio de verdaderos cambios paradigmáticos, es romana, así como la Edad Media, por considerar que
decir, periodos de marcados cambios respecto de la el concepto de diseño corresponde a las mismas va-
etapa anterior. riables por la importancia que conceden a las creen-
Con intención analítica se han considerado cias y al valor agregado del objeto ornamentado. La
seis periodos o épocas en la historia y evolución idea de una sociedad jerárquica, encabezada por los
del diseño: gobernantes o representantes religiosos, presenta
• Diseño en la Prehistoria. grandes desigualdades, por lo que el objeto de dise-
• Diseño en la Etapa Antigua ño se convierte en una manera de ostentar el poder
(siglo V a.C. al XIV d.C.). y marcar diferencias de clases. Lo estético y formal

pág. 24
se privilegian sobre la función, ya que lo ornamen- Diseño en el siglo XIX
tal del objeto se liga al estatus. Al mismo tiempo,
se consolidan códigos que detentan poder, este se En el siglo XIX, como consecuencia de la
basa, además de en el ornamento, en el material. De Revolución Industrial, lo funcional prevalece so-
este modo, los objetos simbólicos estarán ligados a bre lo estético (Gay & Samar, 2007). La industria
la religión o al poder terrestre siendo usados por resuelve de manera inicial la función y el medio de
las clases sociales privilegiadas: reyes, faraones, producción no posibilita el detalle y el ornato. En
sacerdotes y nobles. la producción industrial la racionalidad se impone
definiendo la economía de la producción en serie,
Diseño en la Etapa Moderna (siglo XV al se resuelve la necesidad, pero se diluye la estética.
XVIII) El producto industrial se aleja de la artesanía y del
trabajo manual.
Para los historiadores, a diferencia de los Lo simbólico se relaciona con los historicis-
diseñadores, artistas y arquitectos (que conciben mos, ya que se acude a las formas antiguas para
la Modernidad en el siglo XX), el periodo moder- enfrentar la crisis derivada del producto industrial
no surge tras la Edad Media. Durante el periodo considerado como frío e inhumano.
renacentista, se producen una serie de cambios
fundamentales en la cultura y la sociedad que se- Diseño en el siglo XX: la Bauhaus
ñalan el paso del Medievo a la Edad Moderna, de la
vieja cultura teocéntrica medieval a un nuevo or- En este periodo, acotado en los primeros 60
den intelectual profano, centrado en el hombre y la años del siglo XX y como consecuencia de la cri-
naturaleza, aunque siempre en un ámbito cultural sis derivada por las guerras mundiales, la economía
netamente cristiano. exige cubrir las necesidades funcionales y renun-
Esta etapa se considera con el inicio de la ciar al adorno, por encarecer el producto (Loos,
divulgación del conocimiento tras la invención de 1998). Asimismo, esta idea es promovida por ideo-
la imprenta por Johannes Gutenberg dando lugar logías comunistas y socialistas. Se privilegia la fun-
al Renacimiento, así como las aportaciones de los ción sobre otros principios del diseño, misma idea
pensadores y diseñadores de los siglos XV al XVIII. que se consolida con el desarrollo y teorización de
El Renacimiento supone, asimismo, un renacer de ideas como ergonomía, antropometría, etcétera,
las culturas grecolatinas, por lo que la inclinación surgidas de escuelas de diseño como la Bauhaus o
hacia el pensamiento clásico se ve evidenciada. la Escuela de Ulm (Gay & Samar, 2007). Con ello, el
En el diseño de este periodo los principios concepto estético se redefine: el ornato se elimina,
estilísticos se sustentan en las formas arquitectóni- y se recurre a la estilización de los componentes
cas del periodo clásico. Los muebles se rematan con esenciales del objeto de diseño. Este fenómeno ra-
cornisas y se decoran con frisos, formas de colum- cional y funcional también será ocasionado por las
nas y arcos en relieve. limitaciones tecnológicas que se tienen para el de-
Es la época del surgimiento del concep- sarrollo de lo ornamental.
to de moda y el desarrollo de la industria textil. Décadas más tarde, lo simbólico se liga
La alta costura es parte de las manifestaciones de al arte, a una muestra de la creación artística del
diseño de la época. hombre. Se fomenta el concepto de arte-objeto,
El ornato es considerado signo de refina- por lo que se considera el valor del objeto por el
miento, y prevalece sobre la idea del valor del mate- objeto mismo. El objeto se aprecia por su estética
rial: el valor del objeto recae más en su ornamenta- y su vanguardia. El diseñador se eleva al carácter
ción que en el material utilizado. de artista, al grado que suele desvincularse con

pág. 25
necesidades reales surgiendo un periodo de gran- ETAPA Aspectos Aspectos Aspectos
des utopías. El objeto único o de edición limitada racionales/ formales/ simbólicos
será altamente cotizado. funcionales estéticos

Diseño en la Posmodernidad
Diseño en la Satisfacción No atendi- Satisfac-
La Posmodernidad está considerada a partir Prehistoria pragmáti- dos. Imi- ción de
ca de las tación de objetos
de los años 80 del siglo pasado y su principal re-
necesidades la natura- simbóli-
ferente será la globalización. En la Posmodernidad
fundamen- leza como cos, refe-
el valor más destacado del diseño radica en lo sim- tales, sin analogía y rencia a la
bólico. Lo simbólico se liga a la tecnología, pero al intención muestra de fecundi-
mismo tiempo se ciñe a discursos como lo antrópi- estética y lo perfecto dad o ritos
co (emocional, cultural, psicológico), lo sustentable, concepto e imitable. de sobre-
lo incluyente y lo identitario como respuesta a la primitivo de vivencia.
globalización (Battista, 2015). confort.
Diseño en Se infiere la Se privile- Objetos
la Etapa An- existencia gian sobre simbólicos
tigua (siglo de un objeto la función, ligados a
V aC al XIV cotidiano de lo estético la religión
d.C) alto prag- se liga al o al poder
matismo y estatus. El terrestre
perecedero, material (reyes,
hoy no con- como ele- faraones,
servado. mento esté- sacerdo-
tico y signo tes).
de poder
(materiales
cotizados:
cacao, oro,
jade, plata,
mármol).
Diseño en la Existencia Se privile- Objetos
Etapa Mo- de un objeto gian sobre simbólicos
derna (siglo cotidiano de la función ligados a
XV al XVIII) alto prag- y el confot, la aris-
matismo y lo estético tocracia,
perecedero, se liga al es- nobleza y
destinado tatus. El or- clero.
a labores nato como
comunes y a signo de
la clase so- refinamien-
cial baja. Lo to preva-
tecnológico lece sobre
Tabla. Esquema del Proceso Histórico del se aplica la idea del
Diseño. Fuente: Solano (2017). orientado al valor del
confort. material.

pág. 26
Diseño en el En la pro- Lo orna- Lo sim- Diseño en la La función Lo estéti- Lo simbó-
siglo XIX ducción mental se bólico se Posmoder- se atien- co como lico se liga
industrial la asocia a lo relaciona nidad de bajo el concepto a la tecno-
función se manual y con los concepto nostálgico: logía, pero
impone ante artesanal. historicis- de multi- retro, vinta- al mismo
la recién Por un lado mos, se función, ge, etc. La tiempo
desarrollada se aplaude acude a flexibilidad estética si- se ciñe a
producción el progre- las formas y libre uso mula mate- discursos
en serie, so, pero antiguas de la poten- riales con como lo
se resuelve las formas para en- cialidad del productos antrópico
la necesi- refieren a frentar la objeto. La sintéticos. (emocio-
dad, pero una nostal- crisis de- economía nal, cultu-
se diluye la gia hacia el rivada del como eje ral, psi-
estética. El pasado. producto rector (me- cológico),
producto industrial nor inver- lo susten-
industrial se conside- sión, mayor table, lo
aleja de la rado frío e ganancia). incluyente
artesanía y inhumano. y lo identi-
del trabajo tario como
manual. respuesta
Diseño en el Se privilegia El ornato se Lo simbó- a la globa-
siglo XX la función elimina, y lico se liga lización.
sobre otros se recurre al arte, a
principios a la estili- una mues-
del diseño: zación de tra de la
desarrollo los com- creación
y teori- ponentes artística
zación de esenciales del hom-
ideas como del objeto bre. El
ergonomía, de diseño. valor del
antropome- Existen objeto por
tría, etcé- limitantes el objeto
tera. tecnológi- mismo: su
cas para lo estética,
ornamental. su van-
guardia. El
diseñador
se consi-
dera un
artista.
El objeto
único o
de edición
limitada se
cotiza.

pág. 27
El análisis histórico muestra primeramente proporción, tanto en sus representaciones como en
la relación que el diseño guarda con su contexto, el arte y en sus diseños. La herencia de un kanon1
y muestra que la racionalización en realidad nunca griego como modelo matemático de la estética pre-
estuvo presente en el diseño sino hasta la sistemati- valeció hasta el siglo XIX, como consta en innume-
zación industrial de la que este fue objeto, teniendo rables tratados arquitectónicos.
las ideas precursoras en el siglo XIX, pero concre- En el campo del diseño, el racionalismo
tándose a principios del siglo XX en el seno de la emerge en Italia, en el periodo del gobierno de Mus-
Bauhaus. La historia da cuenta de la manera en que solini, durante los años 20 del siglo XX, impulsa-
los aspectos simbólicos (ligados al poder) y los es- do por el Gruppo 7, un conjunto de arquitectos que
téticos (ligados a las altas clases sociales) predomi- proponía una nueva forma de entender la arquitec-
naron en el diseño por encima de lo racional hasta tura. Este grupo postulaba el retorno a la forma
antes del siglo XIX. Con el advenimiento de la Revo- pura, esencial, que expresara la funcionalidad de
lución Industrial, sumado a los profundos cambios las construcciones, rechazando la ornamentación
sociales, políticos y culturales, el giro hacia lo ra- y la decoración, por medio del constante uso de la
cional y funcional resultaba insoslayable. El contex- “racionalidad” (Campi i Valls, 2015).
to histórico demandó que el diseño se repensara en Es en el siglo XX, como fuerte impulso del
todos sus aspectos, desde lo estético hasta los pro- pensamiento bauhausiano, que la concepción del
cesos de producción, siendo estas demandas prove- racionalismo como base conceptual de la estética
nientes de la cada vez más empoderada industriali- en el arte y diseño da un vuelco para convertirse
zación. Será la Bauhaus quien amalgame todas estas en un concepto donde la economía funcional, de
fuerzas que se desatan en los siglos XIX y XX, tales producción (industrial) y de costo convierten el ra-
como el Art and Crafts, la Werkbund, el movimiento cionalismo en un bastión que dará simultáneamen-
De Stijl y el Constructivismo ruso, entre otros. te respuesta a las condicionantes generadas tras la
Si bien, años más tarde la Posmodernidad, crisis de la Primera Guerra Mundial.
tratando de ubicarse en el otro extremo, se ha en- La racionalización constituyó una manera
cargado de cuestionar estos principios, sobre todo de plasmar el deseo de ordenación científica y filo-
en su carácter social, es un hecho que, a nivel de sófica en el arte (Prieto Pérez, 2005). Esto marca
producción y optimización, todo proceso de pro- un punto de inflexión en contra de toda tendencia
ducción sigue fluctuando sobre estos principios al- orientada hacia el pasado, que como se analiza en el
tamente racionales. apartado anterior resulta una constante a lo largo
de casi todos los siglos que le anteceden. Con esta
La racionalización en el diseño y sus perspectiva se opta por una visión revolucionaria
asentada en la idea del progreso, industria y tecno-
condicionantes
logía que caracteriza esta etapa.
La racionalización, concebida con una base
Racionalización no es un concepto que con-
industrial, optimizadora y por ende económica, es-
cierne de manera exclusiva al diseño, de hecho, co-
tará asociada, de este modo, al denominado diseño
rresponde a un sistema de pensamiento que acen-
moderno (detonado por la Bauhaus y que predomi-
túa el papel de la razón (ratio en latín) en el proceso
na durante los primeros 50 años del siglo XX). Luis
del conocimiento, bajo este esquema todo tiene una
Rodríguez (2010) sostiene que: “el diseño moderno
razón lógica de ser.
parte de un análisis de las necesidades y el contex-
Como postura filosófica ha estado presente
desde culturas antiguas, tal es el caso de la cultura
1) Antiguo texto atribuido a Policleto, hoy desapa-
griega, donde, en términos de la razón, todo guarda recido, donde establece la proporción ideal del cuerpo
un sentido matemático, representado a través de la humano con medidas matemáticas.

pág. 28
to, para guiar un proceso racional, que desemboca El racionalismo ha de ser entendido como
en la especificación de aquellos factores que deter- una necesidad imperante de la era industrial, dado
minan las soluciones formales”. que la fabricación en serie (sistema americano) re-
Habrá que reconocer que alejarse de para- quiere la simplificación al máximo de todos los pro-
digmas históricos de diseño le cobró un costo. Dicho cesos. El avance de la tecnología y la maquinaria
costo fue el alejamiento que resulta en una nueva obligan a los países desarrollados a establecer una
estética (carente de ornato), denominada en térmi- normalización, en diversos sentidos, de la produc-
nos estéticos como minimalismo (al eliminar agrega- ción industrial: ello supuso el establecimiento de
dos o accesorios como adornos se reducen costos); estándares en medidas, materiales, producción, en-
lo que implicó un nuevo lenguaje estético, ya que su sambles, etcétera, que implican una simplificación
nivel de abstracción excluyó a las grandes masas, para poder ser replicados.
cuyo consumo estético aún “ni estaba educado”
para un diseño racional, funcional y minimalista.
Esta distancia ubica al diseñador como el
emisor de un mensaje que no va a poder ser inter-
pretado por todos los usuarios, sino por un grupo
selecto que entiende y aprecia su trabajo. Así, la
concepción imperante del diseño bauhausiano, en
la que este se centraba en torno al objeto, le ubicaba
por encima del usuario: quien será únicamente “el
sujeto decodificante”, quien se limitaba a dar lec- Figura 1. Arquitectura funcionalista, icónica de la Bauhaus.
tura al mensaje dado por el autor. El diseño esta- Fuente: https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-queda-de-la-
bauhaus/a-45719891.
blecía “entonces” un proceso de comunicación en
el que la respuesta no importaba, mucho menos la
Por su lado, esta racionalización en la pro-
interpretación. Este será el gran error del diseño
ducción industrial se acompaña de una reacción ar-
bauhausiano y, por ende, moderno.
quitectónica que propone un replanteamiento de los
espacios en torno a su función y dimensión; y que
Racionalismo, funcionalismo y a partir de este momento se denominará funciona-
minimalismo como vertientes de un lismo. Análogamente a una máquina, se analizan los
mismo contexto social espacios habitables en cuanto a su relación funcio-
nal, de manera que se puedan articular entre sí de
Entender la raíz de un movimiento de di- manera óptima, que no suponga espacios o áreas
seño moderno con esquemas funcionalistas, mini- innecesarios. Con la incorporación de medidas an-
malistas y racionalistas no es posible sin la mirada tropométricas ahora se definen los espacios de cir-
retrospectiva de una gran serie de factores que lo culación considerando las medidas requeridas por
construyen como producto de un largo antecedente. un cuerpo humano para desplazarse, o alturas que
Lo cierto es que las ideas racionalistas su- los movimientos de las extremidades puedan alcan-
pusieron un compromiso común a varias vertien- zar y a eso se verán limitadas las medidas de una
tes artísticas e ideológicas, tales como el Cons- obra arquitectónica, abatiendo espacios construi-
tructivismo ruso, De Stijl e incluso el Futurismo, y dos y, en consecuencia, costos.
este compromiso común era el descubrimiento de A pesar de su cercanía, algunos autores es-
ciertas leyes naturales, el perfeccionamiento de los tablecen una distancia conceptual entre racionalis-
medios mecánicos y el uso racional y científico del mo y funcionalismo, atribuyendo al racionalismo
material (Prieto Pérez, 2005).

pág. 29
una base ideológica atribuida al Gruppo 7 de la que pensamiento decimonónico será parte de la raíz de
el funcionalismo carece. las propuestas minimalistas, funcionalistas y racio-
nalistas de la Bauhaus.

Figura 2. Mesa nido, obra Josef Albers, ejemplo del funcio-


nalismo y la optimización en el diseño. Fuente: https://www. Figura 3. Silla Cesca de Marcel Beuer, ejemplo del minima-
ofiprix.com/blog/disenos-de-la-bauhaus/. lismo buahausiano. Fuente: https://www.ofiprix.com/blog/
disenos-de-la-bauhaus/.
El minimalismo, por su parte, complementa
esta idea de optimización y de abatimiento de cos- La Bauhaus y la racionalización
tos. Su origen puede tener también una raíz social,
dado que el ornato (por su costo) se había asociado La Bauhaus fue la más importante escuela
a clases privilegiadas. Será Adolf Loos, en el siglo de diseño, arte y arquitectura de principios has-
XIX, quien señale claramente este aspecto, y ade- ta mediados del siglo XX, y aún en la actualidad la
más asocia la relación entre civilización y ornato, Bauhaus sigue presente. Fundada en 1919 por Wal-
ya que para él “la falta de ornamento es un signo de ter Gropius en Weimar y cerrada en 1933, la casa de
fuerza espiritual” (Loos, 1998), y son las sociedades la construcción fue una renovación completa de la
poco civilizadas las que demanden de este artificio. forma de enseñanza de las artes y los oficios.
Es entendible que, surgiendo la Bauhaus en pleno La Bauhaus dio bases normativas y patrones
auge de la corriente socialista y comunista, el or- de lo que hoy conocemos como diseño industrial y
nato sea entendido como una perversión capitalis- arquitectura, principalmente ya puede decirse que
ta que encarece el producto y lo aleja de las clases antes de la existencia de la Bauhaus estas dos pro-
trabajadoras, que difícilmente podrían pagar el in- fesiones no tenían el peso que tienen actualmente
cremento ocasionado por ello. Este pensamiento ya en la sociedad.
venía precedido del movimiento Arts and Crafts de Sin duda la escuela también estableció los
Morris y Ruskin, también en pleno siglo XIX, que fundamentos académicos sobre los cuales se basa-
impulsaba formas rústicas, simples y elegantes, en ría en gran medida una de las tendencias más pre-
general sin ornamentación, en el que la forma no dominantes de la arquitectura moderna, incorpo-
debía ocultar la estructura, se buscaba evidenciar rando una nueva estética que abarcaría todos los
la construcción y se tendía al sinceramiento cons- elementos de la vida cotidiana.
tructivo (Gay & Samar, 2007). Es inevitable encon- En el momento de su fundación, los objeti-
trar similitudes entre Loos, Morris y Ruskin, clara- vos de la escuela, definidos por Walter Gropius en
mente comprensible por su época y contexto. Este un manifiesto, fueron:

pág. 30
• B. Instrucción técnica, con duración de tres
La recuperación de los métodos artesana- años, donde se avanzaba en formación sobre el
les en la actividad constructiva, elevar la potencia diseño, y trabajo en talleres. Tras este periodo
artesanal al mismo nivel que las Bellas Artes e in- el alumno recibía la certificación de estudios
tentar comercializar los productos que, integra-
de la Bauhaus.
dos en la producción industrial, se convertirían
• C. Instrucción estructural para alumnos desta-
en objetos de consumo asequibles para el gran
público, cados, que consistía en la práctica de trabajo en
edificios y en área de investigación de la escue-
ya que una de sus metas era la producción de obje- la. Tras este periodo el alumno obtenía el título
tos de diseño. de maestro constructor.
Fue precisamente este enfoque hacia la pro- •
ducción uno de los puntos principales por los que
tendió a la racionalización: pensar el producto en
todas sus etapas, para poder sistematizar su pro-
ducción, así como simplificar su uso y su forma en
aras de un producto accesible y poco artificioso.
La Bauhaus será, sin duda, la escuela de diseño con
más influencia a nivel mundial, que impulsó entre
sus alumnos ideas de racionalización del diseño
como vertiente principal.

La Bauhaus y la pedagogía del diseño

La influencia en la conceptualización y la
enseñanza del diseño de la escuela de la Bauhaus ha
sido definitiva. El esquema funcional y racional que
impera en las escuelas de diseño aún en la actuali- Figura 4. Representación del método de estudio de la Bau-
dad tiene su fundamento en la Bauhaus. haus. Fuente: Gay, A., & Samar (2007).
La enseñanza de la Bauhaus se caracterizaba
sobre todo por métodos didácticos constructivistas Ideas como el aprendizaje por descubri-
(varias décadas antes de su aparición en el campo miento, aprendizaje basado en proyectos, aprendi-
educativo), altamente pragmáticos donde el alumno zaje colaborativo, el profesor como facilitador y no
aprendía “haciendo”. Los estudios tenían una dura- como fuente de conocimiento, educación integral
ción de tres años y medio, donde el primer medio (transdisciplinaria) y demás conceptos que susten-
año correspondía a un curso preliminar (Vorkurs), tan la educación actual subyacen en las posturas
para posteriormente incursionar en la teoría de la pedagógicas de la Bauhaus.
forma y el estudio en los talleres. Como resultado de este sistema de enseñan-
Según Hernando Morante (2018) la enseñan- za, se crea un estilo que imperará en la era moderna
za en la Bauhaus a manera más detallada se podía y que delineará el quehacer diseñístico en los perio-
describir en las siguientes etapas: dos que le continúan, incluso hasta nuestra fecha,
• A. Instrucción de preparación, duran- este estilo se caracteriza por:
te los primeros seis meses se entrenaba en • alta funcionalidad,
cuestiones de diseño básico y experimentación • simplicidad en la forma,
con los distintos materiales. • ausencia de ornamentación,

pág. 31
• la reducción a los componen- de manera científica y natural a estructuras do-
tes esenciales, minantes y prevalecientes. Es superado el pensa-
• la reducción en la gama de miento estructuralista, cediendo espacio al Poses-
materiales empleados, tructuralismo, encabezado por Michael Foucault,
• fuerte intrínseca entre forma, Lyotard, Baudrillard, Deleuze y Derrida cuyos mé-
función y tecnología, todos de pensamiento se basan en el énfasis de la
• idea de ligereza en sus formas, transformación y la diferencia (Montaner, 2002).
• predominio de la línea. En el diseño posmoderno lo racional adquie-
re un matiz económico y sustentable, mientras la
Esta escuela sienta precedente en el dise- función se atiende bajo el concepto de multifunción,
ño, logrando con ello asumirlo como un campo del flexibilidad, libre uso y potencialidad del objeto. La
conocimiento que debería ser respetado (Martínez economía se convierte en el eje rector de los proce-
Ramírez, 2006) en cuanto a sus alcances e impacto sos productivos, determinada por menor inversión
en la producción y edificación. y mayor ganancia. El valor de lo estético radica en el
pasado: como concepto nostálgico se impone lo re-
La racionalización y el diseño posmoderno tro, lo vintage (Solano Meneses, 2017), etcétera, y la
estética simula materiales con productos sintéticos.
Hoy el diseño sigue atendiendo a la función y Lo racional hoy se determina por lo eco-
a lo racional, pero la idea imperante en el diseño bau- nómico y austero. Lo racional hoy es paralelo a
hausiano por eliminar el ornato y reducir el diseño una lucha interminable por abatir costos en todos
a su forma elemental ha cambiado, en relación pro- los sentidos y con ello se reduce escala, se redu-
porcional a los cambios contextuales de cada época. ce material, se reduce calidad y todo en búsqueda
La Bauhaus fue una respuesta a su época. de un beneficio económico para quien produce el
Los inicios del siglo XX estuvieron marcados por la diseño, el empresario o productor, pero nunca en
crisis generada por las guerras mundiales en Euro- beneficio del usuario. Los objetos de diseño se
pa, la producción industrial, el avance tecnológico y vuelven obsolescentes para generar una dinámica
el advenimiento de ideas socialistas. Algunas déca- capitalista que promueve una sociedad de consumo
das posteriores, hacia los años 70 y 80 del siglo XX, (Campi i Valls, 2015), que se contrapone, al mismo
las condiciones cambiaron, y con ello la Modernidad tiempo, a las ideas de un diseño sostenible compro-
se diluye para dar cabida al periodo posmoderno. metido con el planeta.
El periodo posmoderno se decanta con la Si bien, el análisis longitudinal y transver-
globalización, lo que da al planeta entero a un ses- sal de la racionalización en el diseño marca como
go de uniformidad y estandarización que pronto punto eje la aparición de la Bauhaus, cierto es que
conlleva a una nueva crisis. Como consecuencia de fluctuaron una serie de condicionantes culturales
este fenómeno se desvela la necesidad de aminorar que determinan la hegemonía de estos ideales en el
la crisis cultural en la que la sociedad se ha sumer- diseño, sobre todo a partir del siglo XX.
gido propugnando por la revalorización de culturas El análisis histórico muestra que la racio-
locales y reconsideración a un primer plano de ter- nalización en términos productivos y económicos
ceras culturas. aparece como una respuesta lógica a la era de la
La multiplicidad cultural, la globalización, la industrialización entre los siglos XIX y XX, ya que
concepción del universo en no-equilibrio y el desa- anteriormente su propuesta era más hacia la mo-
rrollo de la teoría del caos, terminan por derrum- dulación y proporción matemática encaminada a un
bar la concepción de que los fenómenos obedecen Kanon estético.

pág. 32
La historia muestra, asimismo, que no será fenómenos, pero sí resulta pertinente girar estas
el resultado de un pensamiento independiente y demandas a los diseñadores actuales, que habrán
aislado, sino multifactorial y sobre todo contex- de considerar la racionalización como una manera
tual, producto de diversas circunstancias que se de pensar el diseño en todas sus vertientes, a modo
cruzan en un mismo momento histórico, como lo de aminorar los daños que el diseño industrial y la
demostró el análisis transversal. La suma de las industria misma puede hacerle al planeta así como
crisis económicas por las guerras mundiales, la so- pensar, a través de una racionalización en el diseño,
cial por la aparición de una nueva clase proletaria en una economía que incluya a todos los habitan-
que detonaría en ideas socialistas y comunistas, la tes; una economía razonada y no pensada en con-
necesaria demanda de estandarización por la era ceder privilegios a las clases poderosas. De este
industrial y los avances tecnológicos, así como las modo, la racionalización que tuviera un concepto
ideas imperantes de disociación con las clases pri- estético y productivo se pudiera orientar hacia lo
vilegiadas a quienes estuvo dirigido el ornato, por sustentable e inclusivo.
siglos, son en su conjunto, y más, las causas de la Atribución-NoComercial-SinDerivadas
racionalización en el diseño.
La sede de las ideas racionalistas será la Referencias
Bauhaus por su ubicación estratégica. Alemania,
país que vio surgir esta escuela, protagonizó las dos • Battista , E. (2015). La historia del diseño industrial
guerras mundiales y en su seno se albergaron las reconsiderad. (M. d. Bernatene, Ed.). Universidad
Nacional de La Plata.
personalidades más destacadas en torno al diseño. • Campi i Valls, I. (2015). El diseño de producto del S. XX
Todas las ideas que las crisis desatadas por estos Un experimento narrativo occidental. Universidad de
acontecimientos generaron, florecieron en esta es- Barcelona.
• Gay, A., & Samar, L. (2007). Historia de diseño industrial.
cuela, con el nombre de racionalismo, acompañado Ediciones TEC.
del funcionalismo y del minimalismo. Como se men- • Hernando Morante, M. (2018). Pedagogía de La Bauhaus.
cionó con anterioridad, sus aportes son también Universidad de Salamanca.
• Loos, A. (1998). Ornamente and crime. Ariadne Press.
académicos, y su herencia llega hasta nuestros días. Consultado el 2 de agosto de 2017 en Paperback nº 7:
Sus detractores acusan a esta escuela de in- http://paperback.infolio.es/articulos/loos/ornato.pdf.
sensibilizar y estandarizar el diseño en beneficio de • Martínez Ramírez, S. (2006). La influencia de la bauhaus
una economía productora, pero también habrán de en la enseñanza de la arquitectura en México. Consultado
el 1 de diciembre de 2019 en http://200.95.144.138.
reconocer sus aportaciones sociales, cuando de un static.cableonline.com.mx/famtz/smr/index_archivos/
diseño no encarecido por el ornato se trata. bauhaus.pdf
Hoy día, esta estandarización y • Montaner, J. (2002). Arquitectura y crítica. Gustavo Gili.
• Prieto Pérez, S. (2005). La Bauhaus: contexto, evolución
sistematización productiva que delinea el diseño e influencias posteriores. Universidad Complutense de
industrial no tendría sentido sin los fundamentos Madrid.
de la Bauhaus, que se preocupó por un buen diseño, • Rodríguez, L. (2010). El diseño en la posmodernidad:
discursos y tesis. Consultado el 15 de agosto de 2017 en
acorde a su época. https://www.academia.edu/229965/Dise%C3%B1o_y_
Lejos estaban sus integrantes de las crisis posmodernidad_discursos_y_tesis.
generadas por el liberalismo económico años más • Solano Meneses, E. (2017). Diseño Iterativo en
arquitectura: ¿Crisis tipológica o práctica sustentable?
tarde, y lejos también de los problemas de un diseño Caso de estudio: El Ateneo. DISEÑOCONCIENCIA IX.
no sustentable y sostenible que enfrentaría la huma- Consultado en https://www.academia.edu/33422786/
nidad a finales del siglo XX, ya que esos temas no se D ise%C3%B1o_Iterat ivo_en _ arquitect ura _C r isis _
concebían hace cien años, cuando fue fundada. t ipol%C3%B3gica_o_pr%C3%A1ct ica_sustentable_
Caso_de_estudio_El_ Ateneo_Buenos_ Aires._
Injusto sería hoy hacerle reclamos, pues Memorias_DISE%C3%91OCONCIENCIA_IX_Congreso_
su contexto no permitía la visibilización de dichos Inter nac ional _ de _ D ise%C3%B1o_ de _ L a _ Habana _
FORMA_2.

pág. 33
No. 2, Año 1, Marzo-Junio 2021 · Pedagogía de la Bauhaus
Autor: Sthepanie Alexandra

pág. 34
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO Diseño y maquetación
DE ARTE Y DISEÑO (SIAyD) Amparo García Aguilar
Alma Elisa Delgado Coellar
Responsable editorial David Fernando Melo Millán
Alma Elisa Delgado Coellar Mayra América Cerón Mejía
Vianey Guzmán Cano
Consejo Editorial
Huberta Márquez Villeda Autores de obra plástica
Daniela Velázquez Ruíz Luis Cisneros
Carmen Zapata Flores Ana Sofía Lacy
Ximena Pérez del Río
Corrección de estilo Fabiola Hernández Gómez
No. 2, Año I María Agustina Larrañaga Laura Margarita Poveda Ebratt
Anelli Lara Márquez Sthepanie Alexandra (s.d.)
Marzo - Junio, 2021

Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura (REIADC), No. 2,


Año I, Marzo-Junio de 2021 es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), con dirección en Ciudad Universitaria, Delegación
Coyoacán, C.P. 04510, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada
en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli,
Estado de México. C.P. 54714. Dirección electrónica de la revista en:
http://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/index.php/publicaciones/
Correo electrónico seminario.arteydiseno@gmail.com.
Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Reserva de Derechos en
trámite. Responsable de la última actualización de este número a cargo del Seminario
Interdisciplinario de Arte y Diseño. Fecha de última modificación 14 octubre, 2021. La
responsabilidad de los textos publicados en la Revista de Estudios Interdisciplinarios del
Arte, Diseño y la Cultura (REIADC) recae exclusivamente en los autores y su contenido
no refleja necesariamente el criterio de la institución. Se autoriza la reproducción total
o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa
y su dirección electrónica. En caso de su incorporación a un sistema informático, o su
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación u otros) se requiere la autorización previa y por escrito del responsable
editorial. Se prohibe la reproducción total o parcial de las imágenes. La infracción de los
derechos de autoría puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Permite a otros solo descargar la obra y compartirla
con otros siempre y cuando se otorgue el crédito
del autor correspondiente y de la publicación; no
se permite cambiarlo de forma alguna ni usarlo
comercialmente.

No. 1, Año I
Nov. 2020 - Feb. 2021
View publication stats

También podría gustarte