Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5

“PROMOVEMOS HÀBITOS DE VIDA SALUDABLE, PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA”

I.- DATOS GENERALES:

1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA “STELLA MAZZAROLO


1.2.- DIRECTOR IE PROF. VICTOR OMAR
DEBERNARDI ARIMUYA
1.3.- SUBDIRECTOR IE PROF.WILFREDO CARDENAS
RODRIGUEZ
1.4.- DOCENTE VALENTINA BARRA VALERA
1.5.- AREA CURRICULAR COMUNICACIÒN
1.6.- GRADO QUINTO
1.7.- SECCIONES “A”
1.8.- DURACIÓN 07-08-23 AL 08-09-23

II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

 Nos alimentamos de forma saludable Los estudiantes del quinto año de secundaria de la institución educativa “Stella Mazzarolo”, se encuentran expuestos a
adoptar estilos de vida saludable y se hace necesario que conozcan la necesidad de una buena alimentación para prevenir y sostener una salud con calidad y llevar
una vida sana, frente a esta situación ¿qué ración es la más adecuada para nuestro desarrollo? Para ello trabajaremos con proporciones ¿cómo hacer inversiones
en salud? Para ello trabajaremos con tasas de interés financiera.

III.-APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIAS CAPACIDADES
Se comunica oralmente en su lengua materna Obtiene información de textos orales
Infiere e interpreta información de textos orales.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto


Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

IV.-CAMPOS TEMÁTICOS:

Literatura:
• Estrategia de creación literaria: Hoja de vida imaginaria del personaje predilecto
de cada estudiante e improvisación de los monólogos y diálogos teatrales.
• Hitos literarios de la literatura renacentista y contemporánea:
- Gunther Grass - El tambor de hojalata
- Clarice Lispector - “Felicidad clandestina”
- Edgardo Rivera Martínez - “El retorno de Eliseo”
- Pedro Calderón de la Barca - La vida es sueño 407
- Blanca Varela - “Currículum vitae”
- Victoria Guerrero - “Diario de una costurera proletaria”
- Khalil Gibrán - “Sobre el trabajo”
- César Calvo - “María Landó”
Estrategia de comprensión textual

• Comentario de textos no literarios:


- Ética para Amador (Fernando Savater): capítulo II: Órdenes, costumbres y
caprichos; capítulo III: Haz lo que quieras; capítulo IV: Date la buena vida.
Estrategias de comprensión y producción oral:
• Plenarios
• Tertulias dialógicas literarias
• Monólogos y/o diálogos teatrales Estrategias de producción textual
• Planificación, textualización y revisión de la hoja de vida, monólogo y/o diálogo teatral

V.- PRODUCTO:

Carteles con mensajes alusivos a promover una vida saludable.

VI.- SECUENCIA DE LAS SESIONES:

Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (3 horas)


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Título: Descubriendo nuestra felicidad. Título: Reflexionamos sobre hechos que afectan nuestra hoja de vida.
Competencias/Capacidades: Competencias/Capacidades:
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
• Obtiene información del texto escrito. . • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto. • Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.

Campo(s) temático(s): Campo(s) temático(s):


• Hito de la literatura contemporánea: • Hito de la literatura contemporánea: Gunther Grass - El tambor de hojalata.
Clarice Lispector - “La felicidad clandestina”. Fragmentos: “Níobe” y “El álbum de fotos”.

Actividades: . Actividades:
• Participación de la dinámica: el itinerario de la felicidad. • Observan un video o leen una canción kumbarikira.
• Presentación del propósito de la unidad. • Reflexionan sobre las situaciones que se presentan en el video en relación a los
• Interpretación y análisis de las acciones de los personajes principales. hechos que afectan nuestras vidas.
• Reflexión de las motivaciones, transformaciones y acciones de los • Predicciones sobre la portada de la obra El tambor de hojalata de Gunther Grass.
personajes del cuento “La felicidad clandestina”. • Lectura e interpretación de hechos e ideas relevantes del fragmento “Níobe”.
• Reflexión sobre las ideas de felicidad que se proponen en el texto. • Reflexión de hechos del texto en relación con el contexto actual de su
comunidad.
Sesión 3 (2 horas) Sesión 4 (3 horas)
Título: Vinculamos la literatura a proyectos de vida. Título: Participamos en una tertulia dialógica literaria.
Competencias/Capacidades: Competencias/Capacidades:
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Obtiene información del texto escrito. • Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información del texto. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas en forma coherente y cohesionada
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. . • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Campo(s) temático(s):
• Hito de la literatura contemporánea: Edgardo Rivera Martínez - “El Campo(s) temático(s):
retorno de Eliseo”. • Tertulia literaria: “El retorno de Eliseo”.

Actividades: Actividades:
• Testimonio de un personaje de la comunidad. • Reflexión sobre los retos que se deben asumir para cumplir metas.
• Predicciones sobre la lectura “El retorno de Eliseo”. • Organización de la tertulia dialógica sobre el cuento “El retorno de Eliseo”.
• Análisis e interpretación sobre acciones, motivaciones y • Ejecución de la tertulia dialógica literaria.
transformaciones del personaje. • Evaluación de la tertulia ejecutad.
• Reflexión sobre el texto leído vinculándolo con sus vivencias.

Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (3 horas)


Título: Expresamos nuestras ideas en un plenario. Título: Monologamos y dialogamos con textos teatrales.
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Competencias/Capacidades: Competencias/Capacidades:
Se comunica oralmente en su lengua materna. Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos orales. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y • Obtiene información del texto escrito.
cohesionada. • Infiere e interpreta información del texto.
Campo(s) temático(s): • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.
• Estrategia de comprensión y producción oral: el plenario.
Campo(s) temático(s):
Actividades: • Hito de la literatura renacentista: Pedro Calderón de la Barca - La vida es sueño
• Orientaciones sobre cómo ejecutar el plenario estableciendo el antes, • Monólogos y diálogos teatrales.
durante y después para una mejor disposición de los estudiantes y del aula
. • Organización de los equipos en subgrupos para analizar e interpretar el Actividades:
tema sobre su futuro. • Lectura de un fragmento de la obra La vida es sueño, de Pedro Calderón de la
• Ejecución del plenario al interior de los equipos propiciando un debate Barca.
saludable para llegar a un breve resumen • Análisis e interpretación del texto respecto a las semejanzas y diferencias
. • Reflexión sobre los puntos de vista comunes y la visión de futuro para encontradas en ambos recursos teatrales.
llevar a crear una hoja de vida imaginaria frente a la real. • Reconocimiento de los estilos de lenguaje de cada texto.
• Lectura dramatizada de diálogos y monólogos a partir de un fragmento de La
vida es sueño.

Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (3 horas)


Título: Comentamos textos no literarios. Título: Nuestra hoja de vida real e imaginaria.
Competencias/Capacidades: Competencias/Capacidades:
: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
• Obtiene información del texto escrito • Obtiene información del texto escrito.
. • Infiere e interpreta información del texto • Infiere e interpreta información del texto
. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. . • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Campo(s) temático(s): Campo(s) temático(s):


• Estrategia de comprensión textual: Comentario de textos no literarios: • Estrategia de comprensión textual: La hoja de vida real e imaginaria.
Ética para Amador de Fernando Savater.
Actividades:
Actividades: • Reflexionan a partir de la lectura La hoja de vida, la cual deberá ser leída de
• Lectura de fragmentos de los capítulos II, III y IV de Ética para Amador manera individual.
de Fernando Savater • Identifican los datos para elegir un tipo de hoja de vida (cronológica o
• Identificación del propósito del texto, tema, ideas claves y argumentos funcional).
planteados. • Elaboran una hoja de vida o CV a partir de un caso
• Realizan la deducción y comentario de la información del capítulo . • Reflexionan sobre la utilidad de lo aprendido para la creación de sus hojas de
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

asignado brindando su punto vista y sus aportes vida personales.


• Reflexión sobre la utilidad de lo aprendido para la creación de sus hojas
de vida.

Sesión 9 (2 horas): Sesión 10 (3 horas)


Título: Manifestamos lo que somos con poesía. Título: Escribimos sobre nuestra hoja de vida real e imaginaria.
Competencias/Capacidades: Competencias/Capacidades:
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
. • Infiere e interpreta información del texto. • Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Campo(s) temático(s):
• Hito de la literatura contemporánea: Campo(s) temático(s):
Blanca Varela - “Currículum vitae” • Estrategias de producción textual: Planificación y textualización de la hoja de
Victoria Guerrero - “Diario de una costurera proletaria” vida.
Khalil Gibrán - “Sobre el trabajo “César Calvo - “María Landó”
Actividades:
Actividades: • Reflexionan a partir de la observación de dos hojas de vida reales.
• Reflexionan a partir del poema Curriculum vitae de Blanca Varela. • Planifican el esquema de sus hojas de vida reales e imaginarias
• Participan de la técnica experiencia visual de poemas relacionando los . • Redactan sus hojas de vida reales e imaginarias utilizando los criterios de
elementos con los personajes planificación y textualización.
. • Interpretan los poemas leídos, los relacionan con la hoja de vida y las • Valoran el proceso de la planificación y redacción para mejorar los borradores de
formas de trabajo de su contexto más cercano. sus CV reales e imaginarios.
• Reflexionan sobre la importancia del CV en su vida futura considerando
su entorno.

VII.- EVALUACIÓN:

Situación de evaluación/ Instrumento Competencias Capacidades


Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información de textos orales
• Participa en una tertulia literaria dialógica. . • Infiere e interpreta información de textos
Presenta su CV de manera oral. orales.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
Instrumentos: • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
-Ficha de observación forma estratégica
. • Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


el contexto del texto oral.

• Comenta el ensayo Ética para Amador de . Lee diversos tipos de textos escritos en lengua • Obtiene información del texto escrito.
Fernando Savater. materna. • Infiere e interpreta información del texto
. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
Instrumento: contexto del texto.
-Escala valorativa.

• Elabora una hoja de vida real e imaginaria. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. • Adecúa el texto a la situación comunicativa
. • Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Instrumento: • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
-Guía de revisión de las hojas de vida. forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.

VIII.- MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA EXPERIRNCIA DE APRENDIZAJE:

Para el docente:
Biblioteca Digital Ciudad Seva. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm Bombini, Gustavo. Cuaderno de
trabajo para los docentes. Prácticas de lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores.
Literatura. En: http://www.bnm.me.gov. ar/giga1/documentos/EL002384.pdf Cassany, Daniel. (2006).
Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós. Colomer, Teresa. (2006). Andar entre libros.
México: Fondo de Cultura Económica
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 5. Manual para el docente. Lima: Ediciones SM.
Ministerio de Educación. (2016). Guía pedagógica para el uso de las antologías literarias. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2016). Antología literaria 5. Lima: Autor.
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Comunicación, comprensión y producción de textos. Ciclo
VII. Lima: Autor. Savater, F. (1993). Ética para Amador. Barcelona: Ariel. Textos literarios y no literarios del Módulo de
biblioteca de secundaria.

Para el estudiante:
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 5. Texto Escolar. Lima: Ediciones SM
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 5. Cuaderno de trabajo. Lima: Ediciones SM
Ministerio de Educación. (2016). Antología literaria 5. Lima: Autor.
Diccionario Equipos audiovisuales Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz y plumones
Revistas y periódicos
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Textos literarios y no literarios del Módulo de biblioteca de secundaria Actores de la comunidad Escenarios de aprendizaje.

MANANTAY,07 DE AGOSTO DEL 2023.

______________________________________________ _______________________________________________
PROF.VICTOR O. DEBERNARDI ARIMUYA PROF. WILFREDO CARDENAS RODRIGUEZ
DIRECTOR SUBDIRECTOR

_________________________________
VALENTINA BARRA VALERA
DOCENTE DE ÀREA

También podría gustarte