Está en la página 1de 7

A Lightnern Witmer suele reconocérsele el establecer en 1896, la primera clínica

para el tratamiento de los trastornos psicológicos en Estado Unidos. Su clínica se


enfocó a problemas “psicoeducativos” similares a los que encuentran los
psicólogos escolares modernos –problemas fisiólogicos, cognitivos y conductuales
relacionados con el aprovechamiento académico-. Consideraba que los problemas
que él estudiaba podían solucionarse y denominó ortogénica a su programa de
tratamiento.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos clínicos en su mayoría


prestaban servicios de evaluación mediante pruebas mentales y no gozaban de
una condición social elevada, ya fuera del ambiente clínico, que estaba dominado
por psiquiatras, o en la APA, que estaba controlada por académicos. En 1937 se
formó la American Association for Applyed Psychology para profesionalizar la
práctica de la psicología. La APA se reorganizó a finales de la Segunda Guerra
Mundial y amplió su misión, más allá de la ciencia, para incluir la práctica
profesional de la psicología.

Modelos Clínicos Psicológicos:

- Modelo Psicodinámico: Este modelo quedó elaborado y expuesto por


quien ha sido considerado el padre de la Psicología Moderna, el médico
neurólogo Sigmung Freud (1856-1939). Es imposible resumir en estas
líneas un conjunto de teorías que su autor expone en catorce volúmenes,
pero con las inevitables inexactitudes de toda condensación, los puntos
cardinales pueden esquematizarse así: Teoría del Trauma o Método
Catartico: Freud había estado bajo la influencia de un distinguido neurólogo
vienés, Joseph Breuer, juntos curaron pacientes haciendo que recordaran
experiencias pasadas bajo la hipnosis. El hecho fundamental era que los
síntomas de los pacientes histéricos se fundaban en escenas muy
significativas, pero olvidadas, de sus vidas pasadas (traumas); la
terapéutica cimentada en este hecho consistía en obligarle a recordar y
reproducir tales escenas en un estado de hipnosis (catarsis). Freud
consideró al éxito del método como una prueba de la existencia del
inconsciente.
- La teoría psicoanalítica tiene cinco pilares conceptuales: Topográficos,
genético, dinámico, económico y estructural. Cada uno de ellos puede estar
de modo explícito o implícito en otras formas de psicoterapia. Los
conceptos topográficos contienen la vida psíquica que se divide en
consciente, preconsciente e inconciente. Los contenidos del inconciente
pueden ser interpretados a través de sus modos de expresión simbólica:
Los sueños, que es la vía real de exploración del inconsciente, los actos
fallidos, equivocaciones, olvidos y los síntomas neuróticos. Los conceptos
genéticos: Freud demostró que la etiología última de los trastornos de
conducta actuales derivan en gran medida de los conflictos psíquicos
remotos, de la primera infancia. Los modos de respuestas y
comportamiento del hombre se estructuran con la influencia de su
constitución biológica. El análisis de síntomas y el estudio de niños
normales y neuróticos permitió elaborar la Teoría Psicoanalítica del
desarrollo y sus etapa, que se condensan en la Teoría del Desarrollo de la
Líbido y sus fases: Todo niño normal pasa antes de los siete alos de edad
por tres fases de libido. La fase oral: Dura desde el parto hasta el año y
medio de edad; en ella, las fuentes esenciales de placer se centran en la
boca, los labios, la lengua y el estómago. La actividad más placentera es el
chupeteo, al que luego se añade el morder. Fase anal: Entre el año y medio
y los tres años la mayor parte del placer se desplaza al ano, recto y vejiga,
y los mayores placeres sensuales son asociados con la expulsión de heces
y orina, y más tarde con su retención. Fase fálica o genital: Abarca desde
los tres a los siete años, y con ella se inician las diferencias reactivas de los
dos sexos. El niño siente una inclinación sexual hacia la madre, la
atracción, la hostilidad y el temor al padre Freud los llamó complejos de
Edipo. En las niñas, la situación conflictual básica parte de su falta de pene,
cuya ausencia reprocha a la madre volcando toda su inclinación amorosa
hacia el padre, denominándose a este conflicto complejo de Electra,
llamándose actualmente “situación edípica en la mujer”. El periodo de
Lactancia: Abarca desde los siete hasta los doce años. La resolución del
conflicto edípico y el desarrollo del super yo, apagan las tendencias
sexuales y aparecen los impulsos agresivos, las relaciones sociales. Con la
pubertad se rompe el equilibrio de la fase de lactancia y aparecen los
conflictos de la adolescencia hasta los veinte años. Los conceptos
dinámicos: La vida es un campo de batalla en el cual luchan
continuamente el principio del placer y el principio de la realidad. Los
conceptos económicos: El organismo dispone de un caudal limitado de
energía y si se malgasta en los conflictos del inconciente, no puede
derivarse carga energética suficiente para la actividad consciente, la
consecuencia es la fatiga. Los conceptos estructurales: Suponen una
serie de hipótesis de división de la psiquis humana. Después de la Primera
Guerra Mundial, las teoría de Freud evolucionaron e incluyeron nuevas
propuestas, entre ellas el instinto de vida (sexualidad) como de muerte
(agresión) forman parte de la naturaleza humana. En este orden de ideas,
Independientemente de los tres estratos anteriormente descritos,
consciente, preconsciente e inconsciente, dentro de la persona hay tres
grupos de estructuras psicodinámicas; EL ELLO, EL YO y EL SUPERYO.
La Teoría Psicoanalítica de la Neurosis supone que los impulsos
contrapuestos del ELLOS y del YO entran en conflicto constante e
inevitable, en esta lucha, el SUPERYO y los estímulos ambientales pueden
ir a engrosar las fuerzas de cada uno de los bandos contendientes, o de los
dos simultáneamente. El YO, tiene a su disposición MECANISMOS DE
DEFENSAS, que solo serán enunciados, pero su utilización no adecuada o
rígida puede establecer modos anómalos, crónicos de reacción, a saber: La
represión, la regresión; el aislamiento, la formación reactiva, la proyección,
el cambio de un instinto por su contrario, vuelta del instinto contra el yo y la
sublimación.
- Modelo de Aprendizaje Social: Puede considerarse a John Dollard y a
Neal E. Miller como discípulos de Clark L. Hull, aunque hayan introducido
modificaciones definidas en la teoría del aprendizaje, ellos incluyeron en su
teoría los procesos de crecimiento natural y los estudios de desarrollo como
fueron formulados por Freud. Incorporaron a su investigación que la mente
del niño es inconsciente. Todas las presiones, tendencias y respuestas son
en general inconscientes incluso en adultos. Sobre los cimientos de
factores innatos y de estadios de desarrollo, muy semejantes a las
proposiciones psicoanalíticas, construyen su teoría del aprendizaje,
claramente inclinada hacia la teoría de Hull.
El aprendizaje tiene lugar según unos principios psicológicos definidos.
Estos factores son presión, exigencias, respuestas y recompensa. Estos
elementos han sido ciudadosamente exolorados en el proceso de
aprendizaje y se han descubierto grandes complejidades. La teoría del
aprendizaje se ha convertido en un cuerpo de principios firmemente
tramados que sirven para describir la conducta humana. En la teoría de
Dollard y Miller, la recompensa y el refuerzo son idénticos, pero la
recompensa no puede tener lugar sin estímulos de presión. Asimismo,
desarrollaron una teoría de la socialización del niño basada en el
aprendizaje y en la imitación, siguiendo su teoría de condicionamiento y
refuerzo.
Albert Bandura y El Aprendizaje Observacional.
Bandura objeta las explicaciones sobre la conducta que se centra en
causas internas o en causas externas. La conducta no depende
exclusivamente de fuerzas internas ni de factores ambientales controlantes;
tampoco el organismo reacciona recíproco entre la conducta, los factores
ambientales controlantes y los procesos cognoscitivos reguladores. La
fuente básica de adquisición de conducta es la observación de las acciones
de un modelo, el cual es reforzado o castigado. El aprendizaje no se basa
en experiencias directas sino en procesos vicarios complementados con
funciones cognoscitivas como atención, retención, codificación y
representación. En síntesis esta es una posición integradora que toma en
consideración eventos externos e internos en la determinación del
comportamiento.
Modelo Fenomenológico:
De acuerdo con Abraham Maslow, [Psicología Humanísta] aunque la
conciencia de estar vivos es la más básica de las experiencias humanas,
cada individuo vive fundamentalmente en un mundo de su propia creación y
posee una percepción única del mundo. Maslow dio circulación al término
humanístico denominado “la terecra Fuerza”. Es su percepción de la
realidad externa lo que moldea la vida de cada persona, dentro de nuestro
campo de fenómeno, el elemento más significativo es nuestro sentido de sí
mismo. Por ello la pirámide de necesidades de Maslow distingue entre
motivos compartidos tanto por seres humanos como por no humanos; es
factible considerársele una extensión del enfoque psicodinámico. El ELLO
de Freud representa las necesidades fisiológicas en la base de la pirámide.
Horney se enfocó en la necesidad de seguridad y amor y Adler resaltó las
necesidades de estima en el cuato nivel de la pirámide. Maslow añadió la
autorrealización en la cima de la pirámide.
Fritz Perls y La Gestalt: La psicoterapia gestáltica es un enfoque
desarrollado por Fritz Perls (1893.1970), neuropsiquiatra alemán que se
inició en el psicoanálisis y se fue sintiendo inconforme con algunos
postulados freudianos hasta llegar a crear su propia escuela. La Gestalt es
una síntesis de diferentes corrientes filosóficas y metodológicas; es un
intento de crear una forma de vivir y de concebir las relaciones
interpersonales. Fritz concebía el organismo y su ambiente como un campo
unificado, la forma como mantiene su homeostasis es mediante la
detección continua de sus requerimientos y excedentes, satisfaciendo sus
necesidades y eliminando excesos.
Fritz explica el proceso de surgimiento y satisfacción de necesidades
utilizando los conceptos de figura-fondo y el ciclo de la experiencia. Se
percibe la figura como una imagen completa, delimitada y resaltante, sobre
un fondo amorfo que le sirve de contexto y le da profundidad y relieve, sin
embargo esto es transitorio, la figura puede pasar al fondo y allí surgen
nuevas figuras que si no hay trabas fluyen libremente.
George Kelley (1905-1967) y la Teoría del Constructo Personal: En
1955 George A. Kelly presentó en su voluminosa obra The Psychology of
Personal Constructs (1.214 págs) un proyecto de psicología alternativa de
corte fenomenológico asentada sobre bases epistemológicas
constructivistas. Su teoría de los procesos humanos integra en un mismo
lenguaje áreas tradicionalmente separadas como percepción, memoria,
aprendizaje, pensamiento, lenguaje, motivación, emoción y personalidad.
Además propuso una metodología de evaluación y un enfoque terapéutico
muy innovadores. Sin embargo, esta teoría no ha tenido una recepción
apreciable hasta finales de los años setenta. Desde entonces se va
consolidando un movimiento internacional de científicos y profesionales de
diversas áreas que van desarrollando este enfoque en sus múltiples
aplicaciones. Existen diversos factores que han favorecido esta
consolidación. Entre ellos cabe destacar la coincidencia de la postura
kelliana con un movimiento, el constructivista, de carácter netamente
interdisciplinar configurado por la Física cuántica, la Cibernética y la
Biología, entre otras disciplinas, que ha tenido un cierto impacto en la
Psicología de la Personalidad, Social y Cognitiva; y que tiene un
paralelismo importante en la obra constructivista de Piaget.
La noción de constructo personal es clave. Consiste en la captación de una
diferencia (dato primario de la experiencia y unidad mínima de
conocimientos), lo que implica a su vez la captación simultánea de una
similitud. Luis conoce a Luisa y la construye como "amable", como opuesto
a "desagradable". Ello implica captar la similitud de Luisa con otras
personas conocidas anteriormente por Luis que habían sido construidas
como desagradables. Esta captación no es necesariamente consciente o
verbalizable, sino que es personal e implica a todos los sistemas del
organismo, y no necesariamente se ubica en lo cognitivo. Los constructos
son dimensiones bipolares de significado que constituyen el conjunto
estructurado del conocimiento que tiene el individuo para entender y
anticipar su mundo de experiencia. Así el constructo tiene la doble función
de procesar la información que llega a los sentidos y de anticipar los
acontecimientos futuros.
Los constructos se organizan en un sistema jerárquico en el cual hay
constructos supraordenados que juegan un papel central en la construcción
del self y en la organización de todo sistema. Estos constructos nucleares
definen la identidad del individuo, y dan sentido a sus acciones y
sentimientos. La prospectiva de cambio en estos constructos genera
sentimientos de amenaza y posibles resistencias. Todo cambio tiene que
ser mínimamente coherente con este sentido de identidad, a no ser que se
modifique la estructura nuclear.

También podría gustarte