Está en la página 1de 4

NORMATIVISMO

Kelsen entiende que el objeto de la ciencia jurídica es describir y explicar


el derecho positivo de cualquier ordenamiento jurídico (general) y no de ninguno en
particular.

El autor pretende con el nombre de “pura” concentrarse en el derecho que es y no en el


derecho que debe ser, el ser y deber ser son categorías de pensamiento que me permiten
hacer más inteligible lo que existe, Los sentidos que le damos a lo que existe.

Entonces Kelsen dice que la ciencia jurídica tiene que describir el hecho que es y no
como nos gustaría que fuera o desearíamos, se debe dejar de lado la dimensión
valorativa o axiológica.

Además de la primera depuración que es la separación del ser y del deber ser, la segunda
depuración consiste en separar el campo del derecho del campo de lo moral o del campo
de lo político porque tanto la moral como lo político tienen que ver con el campo de lo
valorativo, de los juicios valorativos, por lo tanto no corresponden al ámbito de la teoría
pura, la teoría pura tiene que describir que es el derecho, como es, tratar de describirlo y
explicarlo, pero no valorar y no decir como quisiéramos que sea.

Esta postura de deslindar el campo jurídico de los demás, el autor dice que la
insatisfacción que él tiene viene de la falta de objetividad, de los científicos del derecho de
épocas anteriores, de la confusión de los campos de conocimiento de la ciencia jurídica
con la psicología, sociología, ética y política. Entonces Kelsen trata de acercarse al
derecho desde otro lugar por eso es un positivista metodológico, primero porque hace
todo un esfuerzo para ver desde donde nos vamos a parar para comprender que es lo
jurídico, y eso es el proceso de depuración metodológica: cuyo primer paso es separar el
ámbito del ser y del deber ser.

En cambio, en el esquema de Kelsen aparece como concepto fundamental la idea


de validez.

La validez es un concepto que el autor desarrolla y que es esencial para comprender que
es el derecho, que es el fenómeno jurídico y en definitiva que es el derecho positivo.
Entonces la validez es la forma de existencia de las normas Jurídicas, es la forma que las
normas jurídicas existen. Los conceptos de validez, existencia y obligatoriedad en el
esquema de Kelsen se pueden mirar como equivalentes: que una norma sea válida quiere
decir que existe, y si existe quiere decir que obliga, y si obliga quiere decir que es válida:
son conceptos mutuamente constitutivos, y esto es clave para comprender como Kelsen
va elaborando a partir de esa idea el concepto de sistema jurídico.

En la pirámide que Kelsen (toma la idea de otro autor) que no es un triángulo sino la idea
de escalones que cada uno de ellos implica una Norma y una autoridad competente que
la ha dictado, entonces una norma es válida, existe u obliga porque fue creada por la
autoridad competente siguiendo Los procedimientos preestablecidos.

¿Entonces que significa que una norma es válida? significa que fue creada por la
autoridad competente, siguiendo todos los procedimientos, y respetando todos los plazos
para que esa norma fuera admitida como parte del sistema jurídico.

A partir de este concepto de validez es que se va construyendo eso que vulgarmente se


da a conocer como la pirámide de Kelsen, es una representación simbólica de como
quedaría el sistema jurídico escalonado como resultado de la puesta en funcionamiento
de este mecanismo de validez.

Alguien es una autoridad competente porque cumple con los requisitos establecidos o las
normas preestablecidas por el sistema, y además siguiendo los mecanismos para su
designación.

Según Kelsen «el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, es


un sistema de normas que regulan el comportamiento», por lo tanto, considera a una
norma como el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en especial se
autoriza un comportamiento.

Kelsen dividió la Teoría del Derecho en antes y después de su existencia.


Para Kelsen la validez de una norma implica: a) que la misma existe; b) que es vinculante
para sus destinatarios o sea que los mismos deben realizar la conducta establecida en la
norma. Que es obligatoria: La existencia de la norma es una existencia ideal, no real
como la de los entes físicos o naturales.

En el esquema de Kelsen: ¿por qué nuestra Constitución de 1967 es una norma valida?
porque fue dictada por la autoridad competente y se siguieron los procedimientos
establecidos en la constitución anterior que era la de 1952, y esta siguió los
procedimientos establecidos en su anterior Constitución, la de 1942, y así pasa con la del
34, 17 también, y llegamos a la primera Constitución de 1830 y la autoridad competente
para dictar de acuerdo a los procedimientos la creación de esta Constitución fue la
Asamblea Constituyente, la Asamblea Constituyente es una autoridad competente porque
Kelsen dice que cuando uno va explicando el funcionamiento en esa pirámide escalonada
de normas y autoridades competentes y procedimientos y normas llega un momento en
que encuentra una autoridad (en nuestro caso la Asamblea Constituyente), pero no
encuentra ninguna norma en función de la cual apoyarse de que esa fuera la autoridad
competente, entonces Kelsen invoca un concepto que es el de norma hipotética
fundamental.

La norma hipotética fundamental es un supuesto que plantea Kelsen para poder explicar y
cerrar su sistema, al crear la hipótesis de la norma hipotética fundamental le da unidad y
sentido al dinamismo y a la explicación que el intenta hacer.

Entonces, ¿qué es la norma hipotética fundamental de Kelsen? es un concepto que el


autor crea y que le resulta útil para poder explicar cómo funciona dinámicamente un
sistema jurídico, para expresar el proceso de creación de normas, para dar sentido al
concepto de la creación, la reproducción valida de las normas, para explicar cómo
función. Una norma hipotética es un supuesto, una hipótesis, una ficción metodológica
que ayuda a poder entender la descripción que el autor hace del sistema. La norma
hipotética fundamental es un supuesto que me sirve para explicar cómo funciona un
sistema.

El contenido de la norma hipotética fundamental diría que debemos obedecer a los


primeros constituyentes, entonces lo que dicen los críticos  de Kelsen, es que  el autor
termina queriendo hacer una depuración y separación de lo valorativo que lo introduce a
lo moral en ese deber de obediencia al primer constituyente a los efectos de explicar el
sistema jurídico, esa es una de las criticas fuertes que se le hacen desde el
Iusnaturalismo a la postura de Kelsen, la introducción de lo valorativo necesariamente
para explicar el funcionamiento del ordenamiento jurídico.

Entonces Kelsen llega a la conclusión de que toda norma emana de otra norma,


remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental, la cual es una norma
presupuesta que responde a la convicción general de por qué debe obedecerse, esta
norma ha de considerarse como trascendental, no cuestionada y necesaria para poder
postular la validez del Derecho.

También podría gustarte