Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
INFORMATIVO I

EVALUACIÓN 1
ANÁLISIS INVESTIGATIVO DE LA COMUNICACIÓN

Prof. Alejandro Layton. Alumno:


Pereira Ramos, Leiner de Jesús Carlos. C. I. V-27.773.183.

Caracas, 20 de abril del 2021.


2

Importancia de la Comunicación y del Lenguaje Periodístico

Desde el nacimiento, la comunicación ha representado una parte fundamental en la vida del

ser humano. Durante la infancia, los bebés hacen uso del llanto y otros sonidos para expresar sus

sentimientos y estados de ánimo. Luego, al crecer las personas desarrollan diversos lenguajes,

con el propósito de manifestar sus pensamientos, ideas y necesidades con mayor eficiencia. Por

este motivo, los individuos han evolucionado en la manera de relacionarse entre sí, hasta llegar a

la creación de los distintos medios de comunicación que existen actualmente, que son el

periódico, la radio, televisión y redes sociales. Cabe destacar, que para lograr que la interacción

a través de los medios informativos mencionados se efectúe correctamente, es importante

dominar un lenguaje periodístico que permita transmitir la información con responsabilidad y

claridad.

El objetivo del presente trabajo es analizar las principales características de la comunicación,

del lenguaje y, en particular, del lenguaje periodístico. A este propósito, se procede a determinar

las diferencias básicas entre el uso del lenguaje periodístico en televisión, radio, medios impresos

y redes sociales. Por último, basada en los argumentos a exponer, se establece una conclusión

para determinar la importancia de la comunicación y del lenguaje periodístico.

La Comunicación

Al proceso a través del cual una persona transmite un mensaje a otra, se le denomina

“comunicación”. Para que pueda completarse este proceso, se requiere que quien recibe la

información la entienda y tenga la capacidad de emitir una respuesta, cumpliendo así con la

condición de retroalimentación.

En efecto, durante este intercambio de información intervienen distintos elementos, que

actúan de la siguiente manera:


3

Primero, “el emisor” es quien envía el mensaje, que a su vez, es la idea o el contenido inicial

del proceso. Seguidamente, “el receptor” es el encargado de interpretar la información, que debe

estar en un código que ambos entiendan para que pueda ser comprendida por la persona a quien

va dirigida. Así pues, “el código” es el conjunto de signos usados para la composición del

mensaje y por último, “el canal” es el medio por el que se emite el mensaje, por ejemplo, el

teléfono o la carta, y el sentido que utiliza el receptor para recibirlo (vista, tacto, oído…).

Al mismo tiempo, participan dos factores que le dan sentido y dirección al proceso

comunicacional, que son el contexto y el ruido. Mientras que “el contexto” es lo que rodea física

o simbólicamente a la situación en la que se lleva a cabo la comunicación, “el ruido” es todo que

aquello que distorsiona o dificulta la transmisión del mensaje.

Formas de Comunicación

Cabe considerar, que de acuerdo al código empleado durante la interacción, la comunicación

puede dividirse en 3 tipos, a continuación se mencionan de forma breve: la comunicación oral, es

aquella que se desarrolla mediante la palabra hablada; la comunicación escrita, es la que se aplica

con la escritura; y la comunicación gestual o mímica, es la manera de comunicarse a través de

gestos y señas. En función de lo planteado, se deduce que la comunicación puede ejecutarse con

la ayuda de diferentes lenguajes. Por ejemplo, los idiomas, el sistema braille utilizado por los

ciegos para leer, el lenguaje de señas, entre otros…

Lenguaje

Entre los códigos usados por los seres humanos, el más completo y eficiente es el lenguaje,

que se define como la capacidad que tienen las personas de representar y comunicar ideas gracias

a variados sistemas de símbolos. Es conveniente acotar, que un mayor conocimiento del lenguaje

permite que el mensaje se transmita y decodifique con mayor claridad y entendimiento. Para
4

ejemplificar tales consideraciones, se señalan el lenguaje de la música, el de la danza y el

lenguaje articulado o verbal, llamado así porque en él se articulan y unen los sonidos para formar

palabras, oraciones y argumentos.

De igual forma, para la continuidad del texto en cuestión, es preciso mencionar al lenguaje

periodístico, que conlleva a un tipo de comunicación con mayor alcance, pudiendo influenciar de

forma positiva o negativa a la población mundial.

Lenguaje Periodístico

La lengua común posee distintas variaciones lingüísticas, una de las cuales es el lenguaje

periodístico. Este tipo de lenguaje es el manejado por los medios de comunicación, con el

propósito de informar y orientar a la sociedad en relación a al ámbito social, político, económico

y cultural, así como de los sucesos nacionales e internacionales. Además, representa el registro

más completo e íntegro del acontecimiento, dado a que en él, se busca responder las cinco

cualidades básicas de los hechos, que son: quién o quiénes llevaron a cabo las acciones en la

situación, qué actos fueron efectuados y cuándo, dónde, cómo y por qué se desarrollaron los

sucesos. Para esto, el lenguaje periodístico debe ser fluido, comprensible y accesible para todas

las personas, abarcando los hechos de forma concreta y precisa, con responsabilidad e

integridad.

De acuerdo a las generalizaciones anteriores, se evidencia que la función principal del

lenguaje periodístico es informar, instruir y divertir a la sociedad, haciendo uso de términos

entendibles y excluyendo totalmente las expresiones denigrantes y vulgares. En síntesis, el

lenguaje periodístico es propio de los medios de comunicación masiva, es decir, de los canales

informativos dedicados a enviar mensajes a grandes audiencias. Tales medios (digitales,

televisivos, radiales e impresos) manipulan tal lenguaje de modos que los diferencian entre sí.
5

De ese modo, mientras que la extensión de los mensajes en televisión y radio es limitada por

el tiempo, en los medios impresos se regula por un espacio que determina la estructura del

mismo. Además, en tanto que el lenguaje televisivo se apoya en la lingüística, lo icónico, signos

y sonidos; la radio solo emplea un lenguaje acústico, convincente y concreto; los medios

impresos se valen de la escritura y las imágenes; y las redes sociales tienen mayor libertad y

capacidad de utilizar todos los recursos y formas del lenguaje periodístico.

En concordancia con todo lo expresado, se establece que la importancia de la comunicación

radica en que constituye el medio a través del cual el ser humano satisface su necesidad de

comunicarse, de relacionarse con su entorno y recibir una respuesta beneficiosa. Además, sirve

como herramienta principal para el desarrollo social, cultural, económico, político e intelectual

de la población mundial, al permitir que los conocimientos y aprendizajes sean intercambiados

entre los individuos. De igual manera, el lenguaje periodístico es esencial en tal proceso

evolutivo, dado a que instruye a los medios de difusión de mayor alcance, para que la

información u opinión sea compartida con claridad, ética y profesionalismo.

Bibliografía

Bittner, R. (1989) Mass Communication: an Introduction. (5ª ed.) Nueva Jersey, Estados

Unidos de América: Prentice Hall.

Departamento de Redacción y Diseño. (2010) Comunicación y Lenguaje: Primer Semestre.

(1ª ed.) Ciudad de Guatemala, Guatemala: Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica,

IGER.

Tovar, D. y González, N. (2013). Castellano y Literatura 8. (2ª ed.) Miranda, Venezuela:

Grupo Editorial Girasol.

También podría gustarte