Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

MILAGRO

FACULTAD DE “CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN “

ASIGNATURA:
Calculo Diferencial

TEMA:
Determinar la derivada de una función
aplicando la definición, teoremas y reglas de
derivación

INTEGRANTES:
Tobar Ronquillo Jennifer
Maridueña Bajaña Christian

CARRERA:
Pedagogía en las ciencias experimentales de
física y matemáticas

MILAGRO-ECUADOR
Determinar el valor de la aceleración de la gravedad

Objetivo

Determinar el valor de la aceleración de la gravedad por medio de la gráfica

altura recorrida en función del tiempo al cuadrado, para compararlo con el

valor teórico.

Materiales y equipos

• Un soporte universal (por lo menos de 2 metros de largo).

• Un teléfono inteligente (a partir del año 2019 en adelante).

• Una cinta métrica.

• Una aguja.

• Una funda de globos grandes.

• Un inflador de globo.

• Aplicación PHYPHOX para medir tiempo de caída.

• Un ruliman
Metodología

En esta experiencia proponemos medir la duración de un proceso de caída libre

utilizando la herramienta Cronómetro acústico de Phyphox. Antes de realizar las

mediciones recomendamos que se familiaricen con el uso de este instrumento.

Phyphox fue desarrollado por el 2o Instituto de Física de RWTH Aachen

University. Phyphox, abreviatura de “experimentos de física con teléfono móvil”

(physical phone experiments), utiliza varios sensores integrados en teléfonos

inteligentes modernos (acelerómetros, giroscopios, magnetómetros, sensores de

presión) como base para una amplia gama de mediciones experimentales.

Procedimientos

1) Ubicamos el soporte universal en un lugar libre de ruidos.

2) Se inflan los 10 globos usando el inflador.

3) Utilizando un poco de cuerda, sujetamos firmemente el ruliman para unirlo por

la parte de abajo del globo.

4) Con la ayuda de un trozo de alambre hacemos un círculo para unirlo con el

soporte universal y asi poder sostener el globo en determinadas alturas.

5) Se necesita identificar el inicio y el fin de la caída del ruliman para ello se

explota el globo para indicar el inicio y como fin se ubica una placa metálica

donde el ruliman hace el sonido del fin de la caída.

6) Se instala en el teléfono la aplicación Phyphox para medir el intervalo del

tiempo entre el inicio y el fin de la caída.


7) Con una aguja se hace explotar el globo y se mide el tiempo con la aplicación.

Se hace el mismo procedimiento para distintas alturas.

8) Para cada altura, medir el intervalo de tiempo t que transcurre desde el

instante en que se deja caer el objeto hasta que impacta contra el suelo.

9) Llenar la siguiente tabla de datos y resultados.

1,90 m 0,132 s 0,017424 s2 0,00264 s2

1,80 m 0,122 s 0,014884 s2 0,00244 s2

1,70 m 0,111 s 0,012321 s2 0,00222 s2

1,60 m 0,108 s 0,011664 s2 0,00216 s2

1,50 m 0,106 s 0,011236 s2 0,00212 s2

1,40 m 0,104 s 0,010816 s2 0,00208 s2

1,30 m 0,102 s 0,010404 s2 0,00204 s2

1,10 m 0,130 s 0,0169 s2 0,0026 s2

La incertidumbre del tiempo al cuadrado se obtuvo de esta expresión ∆𝑡2 = 2𝑡∆𝑡, por

ejemplo, para el tiempo de 0,132 s se realizó de la siguiente manera:

∆t2 = 2t∆t → ∆t2 = 2(0, 132) (0,01) = 0, 00264 s2


Se realiza el mismo procedimiento para el resto de los ejercicios.

10) Construir la gráfica altura h vs. tiempo al cuadrado t2, considerando la barra

de errores de la altura y del tiempo al cuadrado, además, de trazar la recta de

mejor ajuste indicando el coeficiente de correlación entre ambas variables.

altura vs tiempo al cuadrado


2
1.8
1.6
1.4
1.2
altura (m)

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.01 0.011 0.012 0.013 0.014 0.015 0.016 0.017 0.018
tiempo al cuadrado s2

11) Determinar la pendiente de la gráfica.

Para determinar la pendiente se utiliza la siguiente formula:

y 2− y 1
m=
x 2−x 1

Se escoge dos pares ordenados de la tabla con respecto a la gráfica altura vs

tiempo al cuadrado y reemplazar en la fórmula, obteniendo la pendiente de 1538,46.

( 1 , 10 )−(1,90)
m= =1538,46
( 0,01 69 )−(0 , 017424)
m=a

12) Determinar el valor de la aceleración de la gravedad.

La fuerza de gravedad, descrita formalmente por Isaac Newton durante la

segunda mitad del siglo XVII, es un fenómeno por el cual todos los objetos con

una masa determinada se atraen entre ellos.

Esta atracción depende de las masas de los objetos en cuestión; mientras más

masa, mayor será la fuerza de atracción. (Garcia, Larregain, & Machado, 2008)

Para medir la aceleración de la gravedad se procedió a utilizar la siguiente

formula:

4π2 4 π2 2
g= = =0,02566 m ∕ s
a 1538,46

13) Determinar el error de la aceleración de la gravedad.

se procede a restar el valor antes obtenido por el valor de la gravedad

m
(9,81 2
)
s

m
( 0,02566−9,81 ) 2
=−9,784
s

El error de la aceleración de la gravedad es:

m
g= ( 0,02566 ±9 , 784 )
s2
Conclusiones

Los resultados de los experimentos con la fórmula de la gravedad nos hicieron ser

conscientes de qué valores estábamos comparando y observando cada vez con

mayor precisión.

Se puede decir que la cantidad de valores utilizados en la regresión lineal (con 8

longitudes diferentes) permite obtener más valores en el trabajo experimental y

resultados más favorables. A partir de ahí podemos observar el método de liberación

del ruliman cuando alcanza el sonido, obteniendo así el tiempo en segundos usando

la aplicación.

Usando Excel, pudimos crear un gráfico para determinar la pendiente. Para obtener

buenos resultados, necesitamos saber y hacer el proceso de las fórmulas

correspondientes, porque es muy importante poder encontrar bien los resultados de

la tabla.

Recomendaciones

 Revienta fuerte el globo porque puedes reventarlo sin sonido.

 hacerlo en un lugar donde no se escuche ruido, ya que interferirá con el

sonido de la aplicación.

 Intente encontrar un lugar sin ruido para que la aplicación pueda captar con

mayor precisión el sonido.


Bibliografía
Garcia, D., Larregain, P., & Machado, A. (2008). UNICEN. Obtenido de

https://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/fisexp1/files/2008-pendulosimple.pdf

Anexos del experimento realizado

También podría gustarte