Está en la página 1de 13

Manual de Semiología

Año

ACTIVIDAD TEÓRICO - PRÁCTICA Nº 3

Temas:
HISTORIA CLÍNICA

Consignas de Trabajo:
 Realizar una lectura y análisis del Modelo de Historia Clínica del Manual.
 Realizar una lectura y análisis del texto “Matando emoticones a garrotazos”
del Dr. Daniel Flichtentrei.

Elementos de trabajo a utilizar en ATP:


 Historias Clínicas de las Salas Ramón Carrillo del Hospital Nacional de
Clínicas.

MODELO DE HISTORIA CLÍNICA


Cátedra de Semiología (Medicina I) – UHMI Nº 1
Hospital Nacional de Clínicas

Fecha: / / . Médico:
________________________________.
DATOS PERSONALES
Apellido y Nombre:
_________________________________________________________________________.
Sexo: _______. Fecha de Nacimiento: _________. Estado Civil: ___________. Ocupación:
_______________.
Domicilio: _____________________________________________________________. TE:
______________.
Residencia:
_______________________________________________________________________________
_.
Otros:
_______________________________________________________________________________
_____.

MOTIVO DE CONSULTA

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

377
Manual de Semiología
Año

ANAMNESIS SISTEMICA
_______________________________________________________
1- Síntomas Generales: fiebre, _______________________________________________________
pérdida de peso, astenia, fatiga, _______________________________________________________
otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
2 - Piel y faneras: prurito, _______________________________________________________
lesiones primarias y _______________________________________________________
secundarias, alteraciones de _______________________________________________________
uñas y cabellos, otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
3 - TCS: edema, tumoraciones, _______________________________________________________
otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
4 - SOMA: dolor, tumefacción, _______________________________________________________
fuerza muscular, limitación del _______________________________________________________
movimiento, otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
5 - Ap. Cardiovascular: disnea, _______________________________________________________
palpitaciones, dolor precordial, _______________________________________________________
síncope, claudicación _______________________________________________________
intermitente, otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
6 - Ap. Respiratorio: epistaxis, _______________________________________________________
tos, expectoración, hemóptisis, _______________________________________________________
dolor torácico, cianosis, otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

378
Manual de Semiología
Año

7 - Ap. Digestivo: halitosis, _______________________________________________________


disfagia, regurgitación, acidez, _______________________________________________________
pirosis, náuseas y vómitos, _______________________________________________________
hematemesis, alteraciones del _______________________________________________________
hábito intestinal, otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
8 - Ap. Genitourinario: disuria, _____________________________________________
polaquiuria, nicturia, hematuria, _______________________________________________________
incontinencia, dolor, _______________________________________________________
alteraciones ciclo menstrual, _______________________________________________________
alteraciones sexuales, otros _______________________________________________________
_______________________________________________________
9 - Sistema Nervioso: cefalea, _______________________________________________________
mareos, vértigo, sensibilidad, _______________________________________________________
motricidad, temblor, _______________________________________________________
alteraciones de la visión, _______________________________________________________
audición, otros. _______________________________________________________
__________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_____________________________________________.

ANTECEDENTES PERSONALES

_______________________________________________________
1-Fisiológicos: menarca, ciclo _______________________________________________________
menstrual, fecha última _______________________________________________________
menstruación, embarazos, _______________________________________________________
partos, alimentación, actividad _______________________________________________________
física, sueño, diuresis y _______________________________________________________
catarsis, actividad sexual, _______________________________________________________
otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
2- Inmunizaciones: de la _______________________________________________________
infancia, antitetánica, __________________________________________________
antidiftérica, hepatitis B, _______________________________________________________
antineumococcica, otras. _______________________________________________________
_______________________________________________________
3- Vivienda y medio ambiente. _______________________________________________________
_______________________________________________________
4- Psicosociales y _______________________________________________________
socioeconómicos. _______________________________________________________
_______________________________________________________
5- Patológicos: médicos, _______________________________________________________
alérgicos, quirúrgicos, _______________________________________________________
traumáticos. __________________________________________________

379
Manual de Semiología
Año

_______________________________________________________
6-Tóxico-Medicamentosos: _______________________________________________________
tabaco, alcohol, sustancias _______________________________________________________
psicoactivas, medicamentos, _______________________________________________________
otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
7-Epidemiológicos: Chagas, _______________________________________________________
HIV/Sida, Brucelosis, _______________________________________________________
Toxoplasmosis, transfusiones, _______________________________________________________
residencias anteriores, otros. _______________________________________________________
__________________________________________________
8-Heredo-Familiares. _______________________________________________________
_______________________________________________________
9- Estudios preventivos: _______________________________________________________
femeninos – masculinos. _______________________________________________________
_______________________________________________________
10- Otros. _______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________________________________________________

380
Manual de Semiología
Año

EXAMEN FISICO
Examen General
1-Inspección General Estado de conciencia:
__________________________________________.
Actitud:
_____________________________________________________.
Decúbito:
____________________________________________________.
Marcha:
_____________________________________________________.
Facie:
______________________________________________________
_.

2-Mediciones y Controles FC: _____________ TA: _____________ FR: __________


Tº: _______. Sat. O2: __________________.
Peso: _________ Altura: ________ IMC: ______Per.
Abd:___________

3-Piel y faneras: color, turgor, ______________________________________________________


elasticidad, humedad, ______________________________________________________
temperatura, lesiones ______________________________________________________
primarias, lesiones ______________________________________________________
secundarias, pelos y uñas. ______________________________________________________
______________________________.

4-TCS: cantidad, distribución, ______________________________________________________


várices, circulación colateral, ______________________________________________________
edema, adenopatías, otros. ______________________________________________________
__________________.

5-SOMA: huesos ______________________________________________________


(conformación y sensibilidad), ______________________________________________________
músculos, articulaciones. ______________________________________________________
__________________.

Examen Segmentario
1-Cabeza y cuello: cráneo, ______________________________________________________
oídos, ojos, nariz, boca. ______________________________________________________
tiroides, carótidas, yugulares, ______________________________________________________
otros. __________________
2-Ap. Respiratorio: inspección, ______________________________________________________
expansión de V y B, ______________________________________________________
vibraciones vocales, claro ______________________________________________________
pulmonar, murmullo vesicular, ______________________________________________________
auscultación de la voz, ruidos ______________________________________________________
patológicos, otros. ______________________________
3-Mamas. ______________________________________________________
______
4-Ap. Cardiovascular: precordio ______________________________________________________
(inspección, zona máximo ______________________________________________________
impulso, latidos patológicos, ______________________________________________________
ruidos cardíacos normales y ______________________________________________________
patológicos), pulsos periféricos, ______________________________________________________

381
Manual de Semiología
Año

auscultación arterial, otros. ______________________________________________________


____________________________________
5-Abdomen: inspección, ______________________________________________________
auscultación, palpación ______________________________________________________
superficial y profunda, puntos ______________________________________________________
dolorosos, orificios herniarios, ______________________________________________________
percusión, otros. ______________________________________________________
_____________________________
6-Ap. Genitourinario: puño ______________________________________________________
percusión, puntos reno- ______________________________________________________
ureterales, examen genital, ______________________________________________________
tacto rectal, otros. __________________
7-Sistema Nervioso: pares ______________________________________________________
craneales. Motricidad (tono, ______________________________________________________
trofismo, motricidad voluntaria y ______________________________________________________
fuerza muscular). Reflejos ______________________________________________________
superficiales y profundos. ______________________________________________________
Sensibilidad (superficial y ______________________________________________________
profunda). ______________________________________________________
Función cerebelosa. ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________.
LISTADO DE PROBLEMAS

LISTADO DE DIAGNOSTICOS

METODOS COMPLEMENTARIOS SOLICITADOS

TRATAMIENTO INICIAL

382
Manual de Semiología
Año

EVOLUCIONES

EPICRISIS

MATANDO EMOTICONES A GARROTAZOS


Acerca de las nuevas formas de expresar emociones, del empobrecimiento del
lenguaje y del asesinanto de la clínica a manos de los datos.

"Pero si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede


corromper el pensamiento."

George Orwell

Natalia tiene 29 años, el año pasado tuvo una tromboflebits de la pierna izquierda
que se resolvió sin secuelas. Hace una semana me consultó por un episodio de
alteración de la fluencia verbal, cefalea y desorientación sin foco neurológico de
pocos minutos de duración. Las imágenes cerebrales no mostraron alteraciones,
el ecocardiograma fue normal. Le solicité estudios de trombofilia, anticuerpos
anticardiolipina, antifosfolípidos, FAN y antinúcleo. Le indiqué anticoagulación oral,
reposo y observación. Toma anticonceptivos desde hace seis años que suspendí
en la primera consulta. Cinco días más tarde me volvió a ver porque presentó dos
episodios de hematuria macroscópica. Le hice con urgencia un coagulograma con
RIN y corregí la dosis de dicumarínicos, no repitió el sangrado. Hace diez días que

383
Manual de Semiología
Año

no recibo noticias suyas pese a que le pedí que me informara a diario de su


evolución. Decidí llamarla por teléfono, no me contestó, dejé un mensaje de voz.
Un rato más tarde me envió un mensaje de Whatsapp que, ya que no uso ese
medio regularmente, solo vi al día siguiente. El mensaje era breve, primitivo,
pictográfico:

Me quedé unos minutos mirando la imagen en la pantalla del teléfono. Le


respondí tecleando con torpeza extrapiramidal, apretando dos a tres letras a la
vez, borrando y volviendo a escribir, luchando contra el obstinado sistema de texto
predictivo que insistía en escribir palabras que yo jamás había escrito: “Hola
Natalia, por favor ampliame un poco tu respuesta: ¿volviste a tener problemas
para hablar? ¿apreció sangre otra vez en la orina? ¿suspendiste los
anticonceptivos?”

Necesito historias, no solo datos, para entender lo que le ocurre a un paciente.


Pero algunos de ellos parecen haber adoptado la misma estúpida idea que la
mayoría de la medicina de nuestros días: la era de la información es la era de los
datos crudos y de la interacción a distancia. Me importa muy poco lo que crea el
mainstream médico en el mundo, pero siento una enorme frustración cuando sus
delirios de Big Data infestan a los pacientes que son sus principales víctimas.

Los estudios acerca de los cambios en el uso del lenguaje con los medios
virtuales son contradictorios. Hay apocalípticos e integrados, tenofílicos y
tecnofóbicos. Sus metodologías de investigación y sus conclusiones apuntan más
a confirmar sus propios prejuicios culturales que a evaluar el posible deterioro que
las nuevas modalidades lingüísticas imponen a las habilidades cognitivas, de
razonamiento y de expresión. Según datos de 2015 de la empresa Swyft Media
cada día se envían 6.000 millones de emojis, el 8% de los datos de los mensajes
son emoticones. Afirma Noam Chomsky que: "El lenguaje de hoy no es peor que
el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos", pero yo no estoy
tan seguro. Es posible que se gane en algunos aspectos pragmáticos pero se
pierde en los expresivos. La megalengua universal empobrece la comunicación,
deja sin matices lo dicho, nos condena a una neolengua orwelliana que no solo
manipula lo que puede decirse sino lo que puede sentirse y pensarse. Reduce la
palabra a la mano rupestre de las cuevas de Altamira.

El psicólogo Albert Mehrabian, profesor emérito de la Universidad de California -


Los Ángeles (UCLA), afirmó a mediados del siglo pasado, que, cuando

384
Manual de Semiología
Año

conversamos con alguien, el 7% de la comunicación es verbal, el 38% es vocal


(tono de voz, silencios) y el 55% es no verbal (gestos, postura, proxémica).

La decodificación de un mensaje intersubjetivo, algo elemental en la clínica


médica, requiere de un entrenamiento -que demora años en alcanzarse- en la
atención a señales verbales y no verbales y en su interpretación. No me detendré
aquí a analizar el significado de otros recursos clínicos, hoy también devaluados
para el idólatra enfático de los datos desnudos, como los que proceden del
contacto físico con los pacientes. La comunicación humana es compleja y
multidimensional, su reducción a lo denotativo mutila los aspectos connotativos
que son fundamentales en medicina. El juicio clínico no es el producto meramente
aditivo de la información bruta sino la conclusión cualitativa de una exploración
que no se limita a lo explícito. Es posible que en otros ámbitos ajenos a la
medicina existan fenómenos adaptativos a los cambios en el uso de la lengua que
sean menos dramáticos de lo que imaginamos. Una lengua está viva, se
transforma, aunque no siempre para mejor. El lenguaje configura el modo en que
pensamos, aporta las categorías mediante las cuales entedemos lo real. En la
práctica clínica, esa metamorfosis pone en escena una epistemología que hoy
confunde a la medicina con la ciencia, a la consulta médica con el laboratorio, a la
comunicación con la decodificación de variables mensurables; en fin, al
padecimiento humano con sus mediadores fisiológicos.
Mientras manejaba por la Avenida General Paz sonó el tono de mensajes del
celular. Estaba ansioso por conocer su respuesta a mis preguntas. Estacioné
sobre la banquina, busqué mis anteojos, abrí el teléfono, recorrí dos o tres veces
una multitud de íconos cuyo significado ignoro y que jamás he usado, hasta
identificar el de Whatsapp. Por fin tendría la información de mi paciente que me
tenía tan preocupado. Su mensaje fue menos breve que el anterior, pero igual de
enigmático y brutal para un sobreviviente de la era verbal como yo:

La llamé por teléfono, no me contestó. Necesitaba hablar con ella, escuchar el


tono de voz con el que me contaba cómo estaba evolucionando, percibir la
intensidad del relato, las pausas de silencio, su prosodia, el ritmo de su
respiración, imaginar los gestos que acompañarían lo que me decía; repreguntar.
Quería conversar. Como un dinosaurio clínico en extinción buscaba información
más narrativa y compleja que su austero OK.

“Hay más cosas entre el cielo y la tierra, Horacio.

385
Manual de Semiología
Año

Que las que sospecha tu filosofía.”,

William Shakespeare

"Conjunción, para mí, es la modalidad de comunicación entre


organismos conscientes y sensibles que interpretan signos y
producen sentido en una situación contextual. En la conjunción la
interpretación no implica solo reconocimiento de reglas sintácticas,
sino la intuición de lo que no se dice verbalmente pero pertenece a
la relación entre cuerpos situados en una dimensión sociocultural
singular.

La conexión es una condición de interpretación y producción de significado que no


implica los cuerpos, la situación y el contexto, sino solo el reconocimiento de patrones
(pattern recognition), de estructuras semióticas incorporadas en la técnica.

Detrás de la distinción entre conjunción y conexión me interesan los efectos sociales y


antropológicos. La conectivización del intercambio comunicacional en la generación que
aprendió más palabras de una máquina que de un cuerpo-voz está provocando una
verdadera mutación de la actuación cognitiva y del psiquismo colectivo. La infosfera
conectiva habilita una aceleración del flujo de estimulación neural cuyos efectos en la
psicoesfera son problemáticos. El aislamiento y la hiperestimulación neural están
provocando una epidemia de depresión y pánico, una transformación brutal de la
percepción del otro. Franco "Bifo" Berardi

El asesinanto de la clínica a manos de los datos

El New England Journal of Medicine acaba de publicar en su blog que en medicina


ambulatoria los estudios muestran que, pese al aumento de sofisticados estudios
complementarios, el 89,4% de los pacientes se encuentran en un área donde no
tenemos diagnóstico pero aún así mejoran (el área 2 del gráfico).

386
Manual de Semiología
Año

No hay datos que expresen lo que sucede en la mayoría de los casos, en todo
caso hay solo datos negativos que informan lo que nuestros pacientes no tienen
pero nada dicen de lo que padecen. Ese territorio de incertidumbre se llama
medicina. El objeto de la clínica es el padecimiento humano, no la corrección de
variables. Entre la futilidad y la relevancia se extiende el áspero territorio de la
existencia de las personas, de sus tristezas y sus alegrías, de lo que los lleva a
nuestros consultorios buscando un alivio a dolores que no siempre podemos
nombrar con un diagnóstico preciso. Es en los intersticios del relato, en ese
espacio que el laboratorio no ve y que la aritmética no señala donde sucede la
mayor parte del padecimiento de las personas. No me refiero solo a la
subjetividad, ni muchos menos a la sobreinterpretación descabellada de tantas
disciplinas que niegan a la ciencia, nada de eso. Hablo de trastornos
disfuncionales, de signos y de síntomas que resultan evidentes al ojo experto pero
que ningún dato objetivo saca a la luz. De lo que existe más allá de la reducida
cuadrícula de nuestras categorías. Son enfermedades que no cumplen con los
criterios de demarcación estrechos que la medicina tiene para tipificar el
padecimiento.

Comunicación. “Sin la presencia del otro, la comunicación degenera


en un intercambio de información: las relaciones se reemplazan por
las conexiones, y así solo se enlaza con lo igual; la comunicación
digital es solo vista, hemos perdido todos los sentidos; estamos en
una fase debilitada de la comunicación, como nunca: la comunicación
global y de los likes solo consiente a los que son más iguales a uno;
¡lo igual no duele!”. Byung-Chul Han

Las emociones son detectores instintivos universales de valor, ponen un sello


valorativo a las cosas, las personas y las situaciones. Son marcadores somáticos
primitivos que, después, la corteza prefrontal analiza, designa y clasifica. Le
asignan a la experiencia un valencia o tono emocional con el que se las almacena
en la memoria para ser convocadas cuando sea necesario. Son una clave que
organiza el mundo. Suele olvidarse que una emoción comunica mediante su
expresión física dando señales a los otros de nuestros estados personales. Pero
también lo hacen con nosotros mismos, nos "dicen" qué estamos sintiendo y qué
necesitamos. Esta función dual permite a los individuos co-participar de sus
propios estados subjetivos, compartir sus mundos internos. Muchas veces sin
apelar a la palabra ponen en escena una "resonancia" compartida que nos da
información compleja, muy difícil de expresar pero imprescindible tanto para
nuestros semejantes como para nosotros mismos. Nos conectan con un un nivel
interior muy profundo que nos "dice", en un lenguaje anclado en el cuerpo

387
Manual de Semiología
Año

mediante sensaciones, el valor que le asignamos a lo vivido. Comprendo lo que


otro siente a través de lo que siento yo, re-sonamos juntos (identificación
proyectiva). Esta relación emocional establece un vínculo que se retroalimenta de
señales de ambas partes (feedback positivo) que no solo expresa a los otros lo
que sentimos sino que nos permite averiguarlo a nosotros. Su propia naturaleza
multidimensional excede los límites del lenguaje verbal y, desde ya, no puede
mutilarse en el lecho de Procusto de un tonto emoticón. El periódico inglés The
Guardian publica hoy un nota cargada de un optimismo a mi juicio aterrador y
distópico: el gobierno japonés estimula la creación de "robots empáticos" para
suplir la carencia de enfermeras y cuidadores ante la creciente demanda de
asistencia de ancianos en soledad. No cuenten conmigo...

Pensé todo esto detenido durante algunos minutos al costado de la General Paz.
Arranqué el auto rodeado por un campamento de cientos de familias de personas
despedidas de su trabajo; los saludé, toqué bocina para mostrales mi solidaridad
con ellos. Me respondieron con sus brazos en alto, agradecidos. Puse un CD (sí,
yo todavía uso CDs), subí el volumen. A mis espaldas la tarde caía sobre el río. La
música me llevó de la mano, me fui encendiendo. Fui desde los emoticones de
Natalia a la brutalidad de los despidos de personas cuyo dolor tampoco entra en
una planilla de cálculo ni en en estúpida "carita triste" de WhatsApp.

388
Manual de Semiología
Año

“Estás llamando a un gato con silbidos.


El futuro ya llegó,
llegó como vos
no lo esperabas.
Todo un palo, ya
lo ves”

Mientras volvía a casa tuve ganas de salir a matar emoticones a garrotazos.

Dr. Daniel Flichtentrei

389

También podría gustarte