Está en la página 1de 4

1

LOGICA: (concepto y definición)


El término Lógica proviene del vocablo griego Logus que significa palabra,
discurso, tratado.
El objeto de la Lógica es el pensamiento mismo, la Lógica estudia la razón
misma, en cuanto que es instrumento de la ciencia o medio de adquisición o de
poseer lo verdadero.
La Lógica es definida como el arte que nos hace proceder con orden fácilmente y
sin error, en el acto mismo de la razón.
OBJETO DEL ESTUDIO DE LA LOGICA.
La Lógica solo se ocupa de las formas de las estructuras del pensamiento.
Su objeto no es precisamente el pensamiento verdadero, sino el pensamiento
exacto, coherente, legitimo, valido.
DIVISION DE LA LOGICA:
Existen dos clases de lógicas; la formal y la material.
LÓGICA FORMAL, llamada también pequeña lógica o lógica menor; estudia las
condiciones formales de la ciencia y analiza o resuelve, enseña las reglas que son
necesarias seguir, para que el razonamiento sea correcto o bien construido y, que
la conclusión sea buena.
LOGICA MATERIAL, también llamada lógica mayor; estudia las condiciones
materiales de la ciencia que analiza o resuelve el razonamiento en los principios
de los que depende. En cuanto a su materia o a su contenido, muestra a qué
condiciones deben responder los materiales del razonamiento para que tenga una
conclusión solida.
DIFERENCIA CON OTRAS DISCIPLINAS:
a) Con la Psicología, partiendo de la base de que todo proceso mental se lleva
a cabo en la psiquis, se ha sostenido que la Lógica es disciplina particular
de la psicología. Mientras la Lógica estudia el pensamiento en si la
Psicología lo estudia en cuanto a su aplicación.
b) Con la Sociología, los sociólogos han intentado demostrar y sostienen que
el pensamiento y sus leyes dependen del grupo social.
c) Con la Matemática, la Lógica y la Matemática están íntimamente ligados,
ambas son formales, incluso en todos los silogismos, se pueden recurrir a
reemplazar los términos idiomáticos por términos matemáticos y el
resultado será igualmente correcto.
PRINCIPIOS ONTOLOGICOS:
1) PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
a) En el orden ontológico, cada cosa u objeto es idéntico así mismo, se
simboliza virtualmente con la formula a=a en el orden lógico que es.
b) En todo juicio verdadero el concepto SUJETO es idéntico al concepto
del PREDICADO.
2) PRINCIPIO DE CONTRADICION:
a) En el orden ontológico, una cosa no puede ser y no ser al mismo
tiempo. Pero si una cosa puede ser y no ser en tiempos distintos. Ej.:
ayer granizo – anteayer no granizo.
2

b) En el orden lógico, dos juicios contradictorios no pueden ser verdaderos


al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto, mientras uno afirma, el otro
niega exactamente la misma cosa. Ej.: todos los hombres son buenos;
no todos los hombres son buenos. Ej.: Luis ha ido a clases – Luis no ha
ido a clases.

3) PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO:


a) En el orden ontológico, una cosa es o no es. Ej.: esta mesa es
rectangular o no lo es, no hay lugar a una tercera posibilidad.
b) En el orden lógico, dos juicios contradictorios no pueden ser falsos al
mismo tiempo y bajo el mismo aspecto, uno de los dos es verdadero y
no cabe un tercer juicio intermedio que contenga la verdad.
4) PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE:
a) En el orden ontológico, todas las cosas tienen su razón de ser. La razón
de ser de una cosa es su propia motivación, el por qué de su existencia.
Se llama también principio de causalidad.
b) En el orden lógico, todo juicio verdadero es tal por alguna razón, todo
juicio tiene la pretensión de ser verdadero, aquello que le permite
justificar su veracidad, es su razón suficiente.
DEFINICION DE LA LOGICA EN EL DERECHO:
Es el estudio sistemático de la estructura de las normas, los conceptos y los
raciocinios jurídicos.
El Problema de la Lógica Jurídica consiste en sistematizar las diversas especies
proporcionales, que determinan las estructuras de las normas.
METODO INDUCTIVO >>>> de lo particular a lo general.
METODO DEDUCTIVO>>>> de lo general a lo particular.
SINLOGISMO

BOLILLA II
CONCEPTO DE LA LOGICA JURIDICA:
Es la aprehensión intelectual de un objeto, es la simple representación mental de
un objeto.
a) Simple, porque no afirma ni se niega nada del objeto representado. Ej.:
TRIANGULO

b) Representación o semejanza del objeto, no el objeto mismo en su identidad


física.
c) Representación mental, para poder distinguir el concepto de la imagen.
CONCEPTO DE IMAGEN (CONCEPTO Y TÉRMINO)
El concepto va acompañado de imágenes. La imagen le interesa a la psicología.
El concepto interesa a la Lógica (o sea el significado de la idea o de la imagen).
La representación oral o escrita del concepto recibe el nombre de término.
TERMINO: los términos se refieren directamente a las ideas y por estas a los
objetos. Los términos son signos convencionales arbitrarios de la cosa.
3

DIFERENCIA ENTRE CONCEPTO E IMAGEN: se diferencian entre concepto e


imagen es fruto de la mente y de la inteligencia.
Imagen es fruto de la imaginación y de la fantasía.
DEFINICIÓN: su significado es la explicación clara y precisa de un concepto y por
consiguiente la definición es el correlato del concepto. Ej.: Mesa es un concepto,
mientras que, instrumento con superficie horizontal paralela al suelo que sirve para
posar utensilios menores.
LA DEFINICIÓN PUEDE SER NOMINAL O REAL
a- Nominal, es cuando se explica el significado de un concepto, sea por la
etimología del término que lo expresa o valiéndose de otro u otros términos
de significación conocida.
b- Real, es la que constituye la definición principal, que es un juicio que
explica que es, en qué consiste una cosa independientemente de su
etimología, es manifestar la misma esencia de la cosa.
El propósito de la DEFINICIÓN es eliminar la ambigüedad, reducir la
vaguedad, explicar teóricamente e influir en actitudes.
EL CONCEPTO JURÍDICO
El concepto jurídico es la aprensión intelectual de un objeto abstracto propio
del derecho. Ej.; ley, patria potestad, etc.
NATURALEZA DEL CONCEPTO JURÍDICO:
El concepto jurídico es de naturaleza abstracta y con mucha frecuencia se
refiere a una relación. Ej.: padre-hijo, locador-locatario.
CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO JURÍDICO:
a) La compresión, es el contenido ideológico del mismo, las características o
nota que lo componen. Por ej.: la idea de “hombre”, encierra las siguientes
notas “sustancia individual, corpórea, viviente, sensible, racional”
b) La extensión, es el conjunto real de cosas o individuos a los cuales puede
aplicarse ese concepto. Así el concepto “hombre” se extiende a todos y
cada uno de los individuos que componen la especie humana.
RELACIÓN ENTRE LA COMPRENSIÓN Y LA EXTENSIÓN
Suele decir que la compresión y la extensión están en relación inversa:
A mayor comprensión menor extensión, por ej.: si al concepto “hombre” le
agregamos un nombre “Paulo” la extensión se reduce a un solo individuo.
A mayor extensión menor comprensión, por ej.: el concepto “hombre” está
generalizado a todos los individuos de la especie humana, si no lo limitamos a
una o algunas personas específicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS:
Se clasifican según su origen y según su naturaleza.
1- Según su origen: A) legales: definidos por la ley B) jurisprudenciales:
definidos en una sentencia o bien en un conjunto de sentencias. C)
doctrinarios: definidos o explicados según una doctrina.
2- Según su naturaleza: A) puros o formales: son estables y validos para todo
contexto cultural. Ej.: norma, obligación, etc. B) contingentes: varían en el
tiempo y en el espacio, porque dependen del contexto cultural.
4

IMPORTANCIA DE LOS CONCEPTOS EN EL DERECHO:


Por medio de los concepto jurídicos se establece el orden social vigente, además
el concepto jurídico permite:
-El conocimiento del derecho
-El estudio y la compresión del derecho
-El cumplimiento y la ejecución del derecho.
TIPOLOGÍA JURÍDICA:
Es la clasificación de los hechos y o actos que imponen una obligación por los
cuales se merece una pena.
SILOGISMO

El silogismo es un razonamiento mediático, es también razonamiento deductivo.

Puede definirse como (3 raciocinios), tres proposiciones en tres raciocinios que

están entrelazados entre sí, de tal manera que puestos los dos primeros fluyen

necesariamente la tercera, como consecuencia de los dos anteriores.

Ejemplo: Ningún africano es paraguayo. Todos los egipcios son africanos, luego

ningún egipcio es paraguayo.

Las dos primeras proposiciones constituyen el antecedente de la argumentación

que se le denomina premisa. La primera es la premisa mayor, la segunda la

premisa menor y el raciocinio final consecuente es la confusión solamente.

También podría gustarte