Está en la página 1de 53

CRIMINALISTICA 2015

PAPILOSCOPIA

1. LA PRESERVACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:

Una fuente importante de falsa percepción es el hecho


de una inadecuada o incompleta información, cuando esto ocurre las
conjeturas o hipótesis que se puedan plantear, no son validas. Por eso es
importante informarse adecuadamente, tomar un tiempo de razonamiento
y actuar con criterio lógico, en especial utilizando como primera medida el
sentido común.

La escena del crimen es considerada una zona critica


para el desarrollo de una correcta investigación criminal porque:

1- Es el punto de partida de toda investigación criminal. El


primer punto de Encuentro entre el investigador y los
indicios1 que deberá analizar.

2- Hay rastros visibles, pero también otros que resultan ser


latentes2, y por un error de manipulación o
desplazamiento, no solamente puede dejar sus propios
rastros papilares, sino lo que es peor; inutilizar los
existentes.

1
Hay que destacar que indicio, en el sentido amplio de su acepción, no solamente puede resultar un
objeto material (proyectil, huella dactilar, mancha de sangre) sino que puede ser un signo, una señal,
etc. Además los indicios son muy importantes cuando aparecen, pero suelen ser más reveladores aun
cuan NO ESTAN Y EL SENTIDO COMUN Y LA PRACTICA FORENSE INDICAN QUE
DEBIERAN ESTAR PRESENTES. Pongamos un ejemplo: “Si en la escena del crimen encontramos
un cadáver pendiendo de una soga atada a un árbol, se podrá inferir que esto corresponde a una
mecánica de suicidio por ahorcadura. Ahora bien; el surco de ahorcadura típico para esta mecánica
indica que el mismo debe presentar 3 características como ser: Oblicuo, apergaminado e
incompleto. Pero si esas características no existen o no están completas, esto sería un indicio
vehemente que la mecánica de la muerte corresponde a otra situación.
2
Todo aquel rastro papilar que no se puede observar a simple vista y que para detectar su presencia el
Perito debe auxiliarse de distintos reactivos (pulverulentos, líquidos o gaseosos) o tecnología (análisis
multi espectral con emisión de luz de amplio espectro - entre el infrarrojo y el ultravioleta – y filtros
adecuados)
3- El sector donde se trabaja - o al menos el epicentro3 del
mismo – suele ser reducido y en ella deben confluir distintos especialistas
del equipo forense (medico, fotógrafo, planimétrico, levantador de rastros,
balístico, etc.).

1.1.1 LA INSPECCION OCULAR:

Por lo expuesto y dadas las particulares características


de la escena del crimen, vemos la importancia de aplicar una metodología 4
de investigación científica desde el primer momento en que se toma
conocimiento de un hecho en el cual debe tomar intervención la Justicia
para establecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar, cualquiera sea
su calificación legal5.

Vamos a comenzar con un concepto que intentará definir


la importancia del tema a desarrollar: “Evidencia Física y Escena del
Crimen conforman para el investigador un todo, en el que se hallan los
elementos de juicio que nos permitirán conocer cómo sucedieron los
hechos e individualizar al autor”.

Es importante, por ello, definir un procedimiento o


método previo a iniciar la actividad de los peritos, con el objeto de no
producir alteraciones del lugar del hecho.

 “LA BUSQUEDA DE LA VERDAD HISTORICA, ES EL FIN QUE SE


PERSIGUE"

3
Este epicentro se lo suele considerar en los casos de encontrarse víctimas, - a partir de ellas – ó bien
partiendo desde el lugar donde se considera que se ha desarrollado la mayor o principal actividad
criminal.
4
Adaptación específica del Método Científico General a las necesidades y objetivos de la
investigación criminal.
5
Como ejemplo podemos citar un hecho de suicidio, que si bien una vez establecido fehacientemente
que la víctima se quito la vida por propia voluntad, no resulta un hecho punible; no obstante necesita
de una investigación criminal con intervención de la justicia para establecer que ese hecho caratulado
prima fascie como muerte por causales dudosas, en realidad es un suicidio y no constituye delito.
Del mismo modo podemos hacer extensivo este concepto a los hechos de transito o siniestros viales,
los cuales en principio y por regla general para el Derecho Penal son hechos culposos – (cuando no
ha habido intención en la comisión del acto, cuando se ha realizado inconscientemente o por
accidente), no obstante lo cual tienen la intervención obligatoria de la justicia penal.
 "EL METODO ES EL CAMINO PARA LLEGAR A ELLA”

Si hablamos de método 6 y de metodología, debemos


indicar que en la criminalística de campo, el método o camino a seguir para
trabajar en la escena del crimen, se denomina técnica y legalmente como
Inspección Ocular, y precisamente tiene esa doble implicancia porque por
un lado existe un protocolo de orden técnico a seguir en general y en
particular, pero además el Código de Procedimiento Penal establece
taxativamente los recaudos legales a tener en cuenta en estas operaciones.
Se trata de la primera diligencia procesal e investigativa que debe
encararse, pero además es catalogada como un hecho irreproducible, ya
que resulta “tan única e irrepetible, como el hecho criminal mismo” 7. En
consecuencia, solo habrá una oportunidad de apreciar la Escena del Crimen
y poder trabajar en ella.

De relativo ó nulo valor serán realmente los resultados


de los exámenes llevados a cabo, si la prueba material oportunamente
constatada y recogida, no puede ser mas tarde presentada objetiva y
contundentemente a la Justicia. Basta considerar que para que sean
considerados válidos, se exige su perpetuación a través de medios
adecuados, teniendo en cuenta que muchos vestigios importantes están
sujetos a deterioros y son fácilmente degradados por el simple paso del
tiempo, ó por la actividad humana. Cuando son efímeros por naturaleza, si
éstos no son tomados con la precaución debida, no tendrán sentido
permanente.

De no observar esta normativa se corre el riesgo que la


diligencia de Inspección Ocular se declarada nula, y a partir de ahí
nulifique además todos los procesos y resultados posteriores. Basta

6
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las
investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la observación y
experimentación, recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de partida.
7
Se dice que nadie pasa dos veces por la misma senda. Aplicando este concepto a nuestro campo de
estudio diremos que; si bien puede haber ciertos comportamientos criminales, o modus operandi que
pueden tener algunas similitudes en general, cada hecho criminal, es tan único como su autor. Del
mismo modo, podemos enunciar que cada inspección ocular es única e irrepetible. No se puede hacer
dos veces.
recordar cómo hemos mencionado en capítulos anteriores “La tarea en la
escena del crimen resulta ser la puerta de ingreso de los indicios a la
investigación judicial, y dependiendo de los resultados en los laboratorios,
podrá ser elevada al rango de Prueba Pericial”

1.1.2 REQUISITOS DE LA INSPECCION OCULAR:

Por eso enunciaremos algunos Requisitos indispensables


para llevar a cabo tan importante diligencia, pues debe ser:
 INMEDIATA: Como hemos visto ya Locard hace mas de 100
años enunciaba un postulado básico sobre este tema “El
tiempo que pasa es la verdad que huye”. El tiempo es un factor que actúa
negativamente contra cualquier investigación. No solamente puede haber
hechos humanos dolosos buscando la oportunidad de interferir para ocultar,
simular o disimular determinadas circunstancias o evidencia. Puede haber
hechos fortuitos como lo son las inclemencias del tiempo - en especial si se
debe trabajar al aire libre – o de iluminación natural, y por supuesto los
factores naturales de degradación del cadáver y los indicios de origen
biológico.

 METODICA: Para trabajar en esta zona critica -como ya se


Ha Definido -, lo más conveniente es actuar con método y orden,
especialmente si tenemos en cuenta que posiblemente deban intervenir
varios especialistas en un espacio reducido y que de la pericia técnica en
cada operación dependerá la calidad y conservación de la evidencia física
que posteriormente deberá ser analizada convenientemente en los
Laboratorios de Técnicas Forenses respectivos.

 SISTEMATICA: Este requisito está pensado para ordenar las


tareas de los distintos especialistas que deban intervenir en la escena del
crimen, pues es necesario establecer un conjunto de reglas, principios o
medidas que tengan relación entre sí y que además contemple la
especificidad de cada evidencia. Por otra parte aquí es donde debe
integrarse un verdadero equipo interdisciplinario y con alto sentido de la
complementariedad. Hay que tener en cuenta además que si de reglas o
normas hablamos, tendremos que contemplar tanto los aspectos técnicos
cuanto los legales o jurídicos, pues de no hacerlo, se correrá el riesgo de
caer en el campo de las nulidades, ante impericia, imprudencia u omisiones
que no tengan en cuenta el conjunto de la diligencia de inspección ocular.

 COMPLETA: No solamente en el epicentro del suceso debe


concentrarse la investigación de la escena del crimen, sino
que se debe considerar el lugar del hecho como un todo indivisible, con sus
accesos naturales – y todos los posibles por mas que no sean los naturales –
y sus adyacencias. Una de las comprobaciones básicas y primarias al revisar
el lugar del hecho, es comprobar el estado de esos accesos – puertas,
portones, ventanas, ventiluces, claraboyas – para saber si han sido
forzadas, si se encuentran cerradas con llave o trabas, etc; de aquí surge
una proposición lógica: El autor/es por algún lado entro y salió. Y si no
entro y salió entonces: Esta adentro.
Por otra parte y dependiendo la etiología del hecho – en especial casos de
tipo pasional o violentos – el criminal suele deshacerse del corpus
instrumentorum8 a los pocos pasos y durante su huida – quizá por alguna
pulsión interna por la cual necesita desprenderse del mismo y lo hace sin
pensar ni medir las consecuencias.

2. METODOLOGIA DE LA INSPECCION OCULAR:

Estos son los pasos más importantes a seguir en una


inspección ocular e incluso en una toma de muestra.-
La percepción y el conocimiento juegan un papel
fundamental para el perito. En general:

1- A TRAVES DE LA PERCEPCION CAPTAMOS LAS COSAS.


2- A TRAVES DEL PENSAMIENTO ORIENTADO, REFLEXIONAMOS SOBRE
ELLAS.

8
Elemento utilizado como instrumento principal para perpetrar el hecho. (arma blanca o de fuego,
garrote, hierro, etc)
3- DEBEMOS ADAPTARNOS ADEMAS A CIERTAS SITUACIONES NUEVAS O
CAMBIANTES Y ACTUAR ACERTADAMENTE EN CADA CASO.

Esta lógica de razonamiento se encuentra condicionado


por:

1º) Principios en los que se apoyan.


2º) Contenidos sobre el cual será usado
3º) El Fin al que se pretende llegar a partir de su uso.

La aplicación del método implica ante todo orden, una


actitud sistémica y por supuesto, una acertada dirección.
Sistematiza los conocimientos. Como método científico, conjunto de
procedimientos por medio de los cuales se plantean problemas y se ponen a
prueba hipótesis que intentan resolverlos.

Aplica el criterio de demostrabilidad, para el


conocimiento de las cosas por sus causas y leyes.

Al intentar definirla, podemos decir que “La


Inspección Ocular es la diligencia de orden Procesal Penal que consiste en
el relevamiento del Lugar del Hecho, para lo cual requiere que el
Investigador se constituya personalmente y tome contacto en forma directa
con la Escena del Crimen”.

Este trabajo técnico-científico tiene por finalidad:

1. Preservar del Lugar del Hecho y zonas aledañas.

2. Registrar de la Escena del Crimen

3. Clasificar de los Indicios y recolección de la evidencia física.

4. Derivar de la evidencia física, observando la debida Cadena de


Custodia.

Como consecuencia lógica, si esta tarea fue realizada


correctamente por expertos responsables, resguardando tanto el aspecto
técnico-científico, cuanto las formalidades legales, se podrá obtener el
siguiente resultado:

1º) Autenticar los indicios a fin de asegurar jurídicamente su


idoneidad y autenticidad.

2º) Clasificar los indicios y presentarlos como Medio de Prueba


luego de su análisis científico.

3º) Verificar la existencia de un delito

4º) Tipificarlo y establecer su mecánica de producción.

5º) Identificar a la víctima.

6º) Identificar a los autores y sus cómplices

7º) Reconstruir la verdad histórica del hecho investigado.

Si tenemos en cuenta todo lo que fuimos describiendo


hasta aquí, no caben dudas que la Preservación de los Medios de Prueba en
la Escena del Crimen, es la tarea primaria y fundamental donde se inicia la
investigación criminal, pero además de su efectividad dependerá en
mucho, el éxito de esa investigación.
Normalmente quien recibe la primera notitia criminis9,
suele ser personal de la policía jurisdiccional y no necesariamente quien
dirigirá la investigación (El Juez o Fiscal – dependiendo de la jurisdicción -)
o quien tendrá a cargo las tareas técnico periciales propiamente dichas
(Los Peritos); y dependiendo de varias circunstancias, el tiempo en
concurrir hasta la escena del crimen o lugar del hallazgo, puede traer
aparejados algunos inconvenientes en la preservación de la misma.
Para ello entonces es menester que los funcionarios
policiales que son alertados de un presunto hecho delictivo, tomen los

9
Éste es el nombre genérico bajo el cual, tradicionalmente, se han reunido los distintos medios por los
cuales podía iniciarse la actividad de la justicia penal, mediante la promoción del proceso. Así, ya sea
por la denuncia, ya por la querella, o por la prevención policial o de oficio, se lleva ante la jurisdicción
una noticia sobre la comisión de un delito, que opera como "información institucional", sujeta a
recaudos específicos impuesto por la ley procesal, capaz de producir efectos jurídicos previamente
previstos por la ley. Supera a la mera información. (Fuente: GARRONE, José A., Diccionario
Jurídico - Tomo III, Ed. Lexis Nexis, Buenos Aires, 2005, p. 462).
recaudos necesarios para que la escena sea conservada sin alteraciones -
incluyendo la actividad policial que por imprudencia o impericia – podría
ser alterada, y con ello, la percepción de los investigadores que a posteriori
tendrán las función de tratar de reconstruir la verdad histórica de lo
sucedido a través de la interpretación de los indicios.
Por ello es importante destacar algunos consejos
enunciados en el Manual del Programa Nacional de Criminalística 10, al
respecto:

1) La protección inicial del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN implica
mantener de inmediato la intangibilidad del espacio físico en el que pudieran
hallarse elementos, rastros y/o indicios vinculados con el suceso, rigiéndose por
un criterio de delimitación amplio, a fin de evitar cualquier omisión, alteración o
contaminación.

2) La protección del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, en primer


término, exige establecer el perímetro dentro del cual se presume la existencia de
la mayor cantidad de elementos, rastros y/o indicios. La secuencia de los actos
investigados puede determinar la necesidad de extender los perímetros más allá
de los límites a los cuales se les atribuyó la más alta prioridad.

3) El funcionario policial o de la fuerza de seguridad que primero arribe al LUGAR


DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, sea por iniciativa propia, por denuncia o por
orden de autoridad competente, es el responsable de la protección inicial del
espacio físico y de los elementos, rastros y/o indicios que allí se encuentren,
conforme lo establecido en el punto

4) La protección inicial del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN debe
mantenerse hasta que, habiendo finalizado la tarea los peritos, la autoridad
competente disponga lo contrario

5) El aseguramiento del LUGAR DEL HECHO requiere conservar en forma original


el espacio físico en el que aconteció el hecho con la finalidad de evitar cualquier
alteración, manipulación, contaminación, destrucción, pérdida o sustracción de
los elementos, rastros y/o indicios que allí se encontraren.

10
Manual de Procedimiento para la Preservación del Lugar del Hecho y la Escena del Crimen –
Resolución SJ y AP 056/04 – Programa Nacional de Criminalística, Ministerio de Justicia de la
Nación
6) El funcionario policial o de la fuerza de seguridad al que se le designe la
responsabilidad del aseguramiento del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN
debe actuar como Observador Coordinador en el LUGAR DEL HECHO. Llevará a
cabo la inspección ocular y la selección de las áreas por las que estará permitido
transitar.

3. ACTIVACIÓN DE RASTROS EN INVESTIGACIONES JUDICIALES Y/O POLICIALES

Hablar de un “rastro papiloscópico significará siempre hablar de la acción involuntaria de un


individuo, es hablar de una huella implicada en hecho criminoso.

El tejido epitelial que recubre el cuerpo humano forma en los pulpejos digitales de las
manos, las palmas y las plantas de los pies el llamado “relieve papilar”. Este se halla
formado por los canales secretores de las glándulas sudoríparas (poros), los que segregan
continuamente una sustancia acuosa con algunas grasas en suspensión.

Los individuos al apoyar sobre superficies sus dígitos, palmas o plantas, descubiertos, dejan
sobre éstas, impresos el diseño de sus dígitos en forma latentes o visibles.

Dijimos que la Papiloscopía, a través de la Dactiloscopía, la Palmatoscopía y la


Pelmatoscopía, son métodos de identificación física humana; en la investigación criminal
adquiere gran valor debido que con ellos identificaremos al autor/res del Hecho.

Hay varios factores que actúan contra el criminal cuando este comete un delito. Y entre
ellos el principio de transferencia de la materia:

“NO HAY HUELLA SIN CONTACTO, NI CONTACTO QUE NO DEJE HUELLA”

E. Locard

A medida que avanzó la tecnología para el trabajo en la escena del crimen, también
avanzaban los conocimientos y precauciones de quienes cometen delitos para evitar su
detención.

Es frecuente y debido a las presiones que recibe el técnico a cargo de la búsqueda de rastros
papiloscópicos, que éste se rinda alegando “parece que uso guantes”.

En muchos casos esto puede ocurrir. Pero los profesionales responsables han aprendido a
través de la experiencia a buscar más allá de las cosas obvias que pudieron haberse tocado.

El ejemplo claro está en el caso de aquel ladrón que se quito un guante inconscientemente
para abrir un nuevo paquete de cigarrillo, dejando estampado, en la envoltura de celofán,
un rastro parcial latente de uno de sus dígitos.

Como mencionamos anteriormente el rastro puede se latente (no se observa directamente),


plástico (se observa la presión dejada por el dígito sobre una superficie blanda como jabón,
masilla, etc.) y visible (el dígito queda impreso en un soporte a causa de contener elementos
impresores como tinta, pintura, sangre, grasa, etc.

Independientemente de cómo se encuentre, la importancia radica en hallarlo, revelarlo,


conservarlo, fijarlo, recogerlo y trasladarlo en perfecto estado, evitando su deterioro
destrucción o contaminación, para luego realizar su búsqueda en los archivos respectivos en
forma manual o utilizando la tecnología como el AFIS. Éste rastro dubitado revelado para
tener validez probatoria debe reunir ciertos requisitos, que la justicia requiere: debe poseer
entre 8 y 12 puntos característicos de coincidencia con el rastro indubitado.

En la provincia de Buenos aires se emplea la siguiente tabla:

De 0 a 3 puntos característicos CARECE DE VALOR

De 4 a 7 puntos característicos DE RELATIVO VALOR

De 8 a 12 puntos característicos DE VALOR IDENTIFICATIVO

Ante la presencia de rastros de distintos dígitos pero de una misma persona se suman los
puntos característicos de cada uno, es decir si tenemos tres parciales de dígitos y uno posee
TRES puntos característicos, el que sigue tiene DOS puntos característicos distintos de los
anteriores y el tercero tiene CINCO puntos característicos distintos a los precedentes,
tenemos un total de DIEZ PUNTOS CARACTERÍSTICOS lo que significa que tiene VALOR
IDENTIFICATIVO.

NOTA: Los puntos característicos que con más frecuencia aparecen son los extremos de línea
y los de menor frecuencia son los empalmes, encierro y las horquillas.

El investigador profesional debe al tribunal totalmente preparado, con un reporte completo


detallando todo y cada uno de los pasos tomados, como así también con una serie de
presentaciones ordenadas y fáciles de entender para no dejar la menor duda en la mente de
los jueces, fiscales y defensores.

Al llegar a la escena del crimen, los peritos de rastros frecuentemente se enfrentan con una
serie problemas, el mayor de ellos es la falta de seguridad en la escena del crimen, es muy
común llegar después que el ama de casa haya “arreglado el lugar” o el impaciente
comerciante haya “abierto su negocio”.

Suelen estar presentes también las personas que se detiene a ver que es lo que sucedió, y
mueven esa peligrosa “arma” para que no quede al alcance de los niños o también limpian la
sangre antes de que manchen los muebles o la alfombra, etc.

La búsqueda de rastros papiloscópicos latentes requiere de paciencia y de habilidad. De


hecho el investigador debe pensar como el criminal que cometió el crimen siguiendo los
mismos pasos que éste utilizó para cometer el hecho. El investigador debe pensar como este
y moverse como este.

Orden de búsqueda de rastros papiloscópicos:

 Se debe comenzar la búsqueda de rastros papiloscópicos latentes, por la entrada.


 Constatar la existencia o no, de muestras visibles de entrada con violencia.
 Examinar perillas de puertas, marcos de puertas, marcos de ventanas y repisas de las
ventanas.
 Es recomendable utilizar una linterna sostenida en un ángulo adecuado para descubrir
los rastros latentes.
 Continuar la búsqueda sobre objetos que la víctima piense que hayan sido movidos
(lámparas, ceniceros, objetos que estén dentro de los cajones, etc.).
 Chequear los lugares no tan obvios; se sabe de un ladrón que se preparo un refrigerio
después de “atacar” al refrigerador. El investigador encontró marcas de dientes en
un trozo de queso, además de rastros latentes claramente visibles en la superficie del
queso por la suciedad de las manos del delincuente, como así también rastros
latentes en fruta, verdura e inclusive en una salchicha de Viena.
 Buscar rastros latentes o plásticos en el baño, si el delincuente uso el baño pudo
haber dejado estampado sus rastros al costado del botón del depósito de agua, en un
jabón, o en la tapa del inodoro; es conveniente revisarla tanto por fuera como por
dentro.
 Hay que tomar en consideración, que los delincuentes trabajan con tanta
tranquilidad que hacen uso de todo lo que se encuentra en la casa, la comida y
bebida de la heladera, en el baño orinan, defecan y hasta suelen acostarse a
descansar en la cama de la víctima.
Los reactivos que se utilizan para el levantamiento de rastros latentes suelen ser físicos,
magnéticos y químicos:

Lic. Marcelo Luis Rivera

1.- Los polvos para huellas digitales latentes son polvos finamente tamizados (sin grasas), sus
fórmulas son únicas, cada uno con un propósito específico y cada uno para un tipo
específico de superficie.

Estos pueden ser NEGRO DE HUMO, GRAFITO, TALCO, YESO y POLVOS COMERCIALES el
ALUMINIO y el BRONCE. Estos polvos son fáciles de adquirir y de bajo costo, pero su
utilización es muy frágil debido a su tendencia a empastar el rastro ocasionando en
algunas ocasiones su destrucción.

Para la elección de un polvo reactivo hay que considerar ciertos factores:

Color: el color del polvo debe contrastar con el color de la superficie contenedora del
rastro, de esta manera lograremos un revelado óptimo para su búsqueda posterior y una
excelente fotografía del rastro.

Adherencia: debe compararse el polvo en relación a la superficie. Es absolutamente


necesario que la adherencia del polvo sea únicamente a la humedad que abarca la huella
latente, no a la superficie.
Lic. Marcelo Luis Rivera

NOTA: Se aconseja que el perito coloque su propia huella digital sobre la superficie, y que
haga una prueba antes de trabajar sobre el área en donde se encontrarían los rastros
latentes del delincuente. Por supuesto esta prueba debe realizarse en un área que no haya
sido tocada por el autor/res del delito.

4. UTILIZACIÓN DE POLVOS FÍSICOS Y MAGNÉTICOS

Los polvos reactivos para rastros papiloscópicos se presentan en tres formas diferentes:
OXIDOS, METÁLICOS y MAGNETICOS.
Lic. Marcelo Luis Rivera

Las superficies contenedoras de rastros pueden presentarse de dos formas POROSAS Y NO


POROSAS.

Las superficies POROSAS pueden ser el cartón, el papel, la madera, algunos metales, la piel,
cueros, etc. También se la conoce como superficie “pegajosa”, ya que ciertos polvos tipo los
metálicos tienden a pegarse a toda la superficie y no solo a los bordes del rastro.

Las superficies NO POROSAS son superficie MUY PULIDAS, superficies enchapadas (cromo,
plata, aluminio) vidrio, superficies esmaltadas, objetos de porcelana, y fórmicas.

Si un polvo de óxido o deslizante se usa en una superficie no porosa suave, las propiedades
del polvo ocasionará que el rastro latente se destruya, se borre totalmente al cepillarse.

Bajo cada una de las categorías anteriores encontramos superficies TEXTURIZADAS y sin
TEXTURIZAR.

La cubierta de vinilo de maletas, billeteras, cámaras, etc., es un ejemplo de una superficie


texturizada no porosa.

Con frecuencia se recomienda polvo metálico para superficies NO POROSA siendo el óxido el
que dará mejores resultados al momento de texturizarla. Esto se debe a que la
característica de deslizamiento de los óxidos nos permitirá un mayor recubrimiento de las
pequeñas grietas y huecos de la superficie texturizada.

NOTA: Regla a recordar el polvo deslizante en una superficie pegajosa y polvo pegajoso en
una superficie deslizante.

Los POLVOS MAGNÉTICOS se utilizan en superficies suaves no texturizadas tales como


plásticos, cerámica, productos de papel y madera sin tratar.

Tanto el polvo OXIDO como el METÁLICO se aplican con cepillos de cerda. Los cepillos que se
utilizan son pelo de camello, plumas o fibra de vidrio.

No debe utilizarse el mismo cepillo con más de un tipo de polvo ya que contaminarías las
propiedades de los polvos con la posterior destrucción de los rastros latentes.

Lic. Marcelo Luis Rivera


Lic. Marcelo Luis Rivera

5. PROCEDIMIENTO PARA EL REVELADO DEL RASTRO LATENTE

Seleccionado el polvo reactivo adecuado, de acuerdo a las características de la superficie,


vaciar una cantidad pequeña del reactivo en un pedazo de papel o en un tazón poco
profundo.
Lic. Eloy E. Torales

Posteriormente introducir el cepillo o pincel de manera tal que nada más toque, el polvo, la
punta de éstos, de esta manera evitaremos oprimirlo contra el fondo del tazón y
contaminarlo con suciedad.

Lic. Eloy E. Torales

Luego se sacude suavemente el pincel o cepillo para eliminar excesos de polvo reactivo.

Aplicar el polvo a la superficie con suavidad y con movimientos cortos. Al comenzar a


revelarse el rastro mover el cepillo o pincel de acuerdo al tipo de conformación papilar; si
ésta es demasiado débil, probar añadiendo más polvo según sea necesario
Lic. Eloy E. Torales

Revelado el rastro en su totalidad quitar del cepillo el polvo sobrante, golpeándolo y


frotándolo hacia delante y hacia atrás en un papel limpio, para seguir trabajando sobre el
rastro latente sacando todo exceso de polvo reactivo y lograr el perfecto contraste entre el
color del reactivo y el soporte contenedor.

Lic. Eloy E. Torales


Lic. Eloy E. Torales

Lic. Eloy E. Torales

Lic. Eloy E. Torales

Cuando trabajemos con cepillos de fibra de vidrio debemos tener en cuenta lo siguiente:
El cepillo de fibra de vidrio esta hecho de millones de hebras de fibra de vidrio éstas se
encuentran entretejidas entre sí, antes de comenzar a trabajar debemos aflojarlas
colocando el mango del cepillo entre las palmas de las manos y girándolo con fuerza.

Cuanto más se use el cepillo, más suave se encontrará, todo lo contrario ocurre con los
cepillos de pelo.

Lic. Eloy E. Torales

Lic. Eloy E. Torales

Los polvos o reactivos magnéticos pueden aplicarse con un cepillo o un lápiz magnético.
Suelen usarse en superficies No Ferrosas y en superficies de metal que no contengan hierro o
acero. Estos son útiles para rastros frágiles en la mayoría de las superficies, debido a que el
contacto con la huella es mínimo, disminuyendo de esta manera la posibilidad de dañarlos.
Se aplica de la siguiente manera: Colocar el émbolo del lápiz magnético hacia abajo (éste
posee un imán), justo arriba de la superficie del reactivo, por su atracción magnética entre
el lápiz y el reactivo (polvo de acero o hierro), las partículas del polvo se van a adherir o
juntar en la punta del lápiz, formando un cepillo de polvo. Golpear ligeramente la varilla
para soltar cualquier exceso.
Lic. Eloy E. Torales

Lic. Eloy E. Torales

Aplicar el polvo o reactivos mediante movimientos de barrido, teniendo cuidado que la punta
del metal no toque la superficie a la que se le está aplicando el polvo.

Una vez que el rastro esté totalmente revelado regresar el cepillo al tarro y liberar el polvo
restante jalando el émbolo hacia arriba.
Lic. Eloy E. Torales

Lic. Eloy E. Torales


Lic. Eloy E. Torales

Posteriormente limpiaremos el rastro revelado bajando el émbolo de la varilla y pasándolo


lentamente por encima de la superficie recogiendo de esta manera todas las partículas de
metal sueltas sobrantes.

Lic. Eloy E. Torales


6. UTILIZACIÓN DE REACTIVOS QUÍMICOS (SMALL PARTICLE REGEANT-CYANO CRILATE)

REACTIVOS QUÍMICOS PARA RASTROS LATENTES

Una huella latente está formada por agua, aceite, aminoácidos y sales.

Los reactivos químicos se adhieren al contenido de humedad desencadenando una reacción


química entre los aceites, aminoácidos y las sales.

Los reactivos químicos son los siguientes:

1-YODO

2-NINHIDRINA

3-NITRATO DE PLATA

4-CIANOCRILATO o CYANOCRILATO

7. VAPORIZACIÓN DE YODO

VAPORIZACIÓN DE YODO

Por medio de este proceso buscamos provocar una reacción química entre los aceites
depositados por los dígitos y el vapor del yodo. Se recomienda que el rastro sea reciente ya
que con el paso del tiempo la humedad y los aceites se secan especialmente en superficies
porosas tipo papel, cartón o madera.

El Yodo se consigue en farmacias y químicas, puede ser Yodo Metaloide o Yodo sublimado en
bolitas, cualquiera de ellos sirve.

A través de la aplicación de calor éste comienza a generar vapores, los que aireados y
direccionados comienzan a actuar sobre el rastro latente.

La aplicación se realiza con pulverizador de Yodo o sencillamente con un “saca leche” de


vidrio en cuya depresión de colocan las bolillas de yodo aplicándole temperatura con fuego
de un encendedor, luego se presiona la goma ubicada en su parte posterior para direccionar
el vapor hacia donde queremos aplicarlo.
Otro elemento que cumple la misma función que el saca leche son los tubos de cristal que se
utilizan en laboratorios químicos.

Por supuesto que la herramienta que se utiliza para esta tarea se denomina “Pistola
desechable de vaporización de Yodo”, la que cumple con la misma función que los
elementos antes mencionados, pero nos encontramos con su alto costo por un lado y cada
pistola sirve para una sola aplicación, son descartables.

En los laboratorios criminalísticos se utilizan los denominados GABINETES DE VAPORIZACIÓN/


CÁMARA CALORÍFERA dentro de la cual se coloca una pequeña cantidad de cristales de Yodo
o el contenido de una ampolleta, se coloca el documento a peritar, se lo sostiene con unas
especies de broches que se encuentran en la parte superior de la cámara, se activa el calor
aproximadamente entre de 10 a 15 segundos hasta que comience a emanar el vapor del
yodo, logrando de esta manera revelar las huellas frescas, estas permanecerán
perfectamente visibles durante UN MINUTO, para DESAPARECER después de los TRES O
CUATRO minutos, salvo que se las fije mediante la utilización de reactivo apropiado (Ej.
Magnético, negro de humo, etc.).

Lic. Eloy E. Torales


Lic. Eloy E. Torales, practicas provincia de Santiago del Estero – Curso Coordinador de la
Escena del Crimen.

Lic. Eloy E. Torales, practicas provincia de Santiago del Estero – Curso Coordinador de la
Escena del Crimen.
Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.

Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.
8. NINHIDRINA

La ninhidrina reacciona ante los aminoácidos que se encuentran en la secreción sebácea de


las gandulas sudoríparas.

Esta se utiliza para revelar rastros latentes en papel o cartón y los más importante sobre
rastros viejos, pueden revelarse rastros de aproximadamente cinco años.

El nombre químico de la Ninhidrina es Hidrato de Triketohidrindeno, esta sustancia puede


venir en forma de polvo o en aerosol. En spray aerosol puede contener xileno como solvente
o acetona.

La que contiene acetona no debe usarse en documentos que tengan tinta de bolígrafo, ya
que se corre el riego de ocasionar corrimiento de la escritura.

Cuando se use Ninhidrina tanto en polvo como en aerosol, asegurarse de tener ventilación
adecuada ya que es una sustancia muy toxica e inflamable. Se recomienda rociar el
documento cerca de una ventana abierta o usar un extractor de aire potente o bien lo que
correspondería es trabajar en campana de laboratorio.

La forma de aplicar la Ninhidrina a un documento es colocando una capa pareja sobre ambos
lados del documento, dejar que el documento se seque y una vez seco, no tocarlo por lo
menos durante 24 horas para permitir que las huellas se revelen a temperatura ambiente
(70-72 grados F).

Lic. Eloy E. Torales


Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.

Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.

El revelado puede acelerarse aplicando calor, en el gabinete de vaporización o en una


cámara calorífera tipo laboratorio, se precalienta durante 10 minutos y se coloca el
documento en la cámara aproximadamente entre 3 a 5 minutos. Al realizar esta operación se
deberá tener cuidado de no quemar el papel.

Las huellas latentes débiles con frecuencia pueden intensificarse o fortalecerse a través de
la aplicación de vapor directo. Se coloca el documento sobre el pico de una pava de agua
hirviendo hasta humedecerlo, luego se lo seca con una plancha plana tibia; de realizarse
esta operación con una plancha de vapor el trabajo se simplificaría. Las huellas latentes así
reveladas son de color rosa; éstas a lo largo de algunos meses comienzan a borrarse, a fin de
evitar su borrado se las fija con ninhidrín fixative (SPU70) pudiendo luego removerse con
Ninhydrin fixative remover (SPU80).

Debido al color de revelado de la huella latente, pueden presentarse problemas para


fotografiarla. La fijación de la huella acentúa el color rosa a rojo, de manera que solo deben
usarse películas ortocromáticas, también es de utilidad usar filtros de lentes, ejemplo: si la
huella latente es color roja usar un filtro verde-azul y si es violeta, usar un filtro verde-
naranja. El uso de la ninhidrina no interfiere con el análisis posterior de nitrato de plata,
siempre y cuando no se use solución fijadora o removedora.

9. CIANOCRILATO (SUPER PEGAMENTO)

La vaporización del cianocrilato es un método descubierto recientemente para revelar


huellas dactilares latentes, los humos de cianocrilato se condensan en el agua depositada
por los bordes de fricción del rastro para obtener como resultado una huella blanca dura que
puede levantarse después de la aplicación convencional de polvo reactivo para huellas
latentes. Se colocan aproximadamente 2 gramos en un cojinete de algodón, éste sirve como
acelerador. Luego se produce la vaporización, que debe llevarse a cabo en un recipiente
sellado preferentemente de material transparente, vidrio, plástico, etc., para que puedan
ingresar los rayos del sol. También se puede fabricar una cámara con nylon transparente o
fabricarla con una pecera chica.

El tiempo aproximado de revelado del rastro latente puede demorar entre 15 minutos y una
hora.
CAMARAS DE REVELADO DE CIANOCRILATO

Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.

Catálogo Foster & Friman


Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.

Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.
Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.
Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.

10. RASTROS PLÁSTICOS

Como ya explicamos con anterioridad éstos son los que se estampan en materiales suaves,
son frágiles y de difícil fotografiado por su condición tridimensional.

Por lo general no hay grado de contraste entre el rastro latente y el fondo contenedor. Para
lograr ese contraste a veces se aplican polvos reactivos, pero en la mayoría de los casos se
moldea con hule de silicones líquido obteniendo de esta manera un molde del rastro latente
con gran éxito.

El silicone es reemplazado por el fastix. Es el levantador más apropiado para cuando el


rastro se encuentra en el cuello de una botella, en superficies abovedadas o cóncavas en
donde el uso de cintas adhesivas comunes complica la tarea. Primero se revela el rastro con
el reactivo apropiado en su coloración ya que éste debe contrastar con el Fastix
generalmente de color blanco. Luego se lo fija fotográficamente.

11. ACUAPRINT (Small Particle Regeant)

A menudo el Perito en levantamiento de rastros se tropieza con un inconveniente, debe


peritar una superficie que se encuentra mojada, por ejemplo un automotor sustraído es
hallado en la vía pública un día de lluvia, o bajo el rocío de la madrugada, etc.

El uso de los reactivos precitados ocasionaría varios inconvenientes inclusive la destrucción


del rastro. Ni tampoco se puede perder tiempo esperando que la superficie se seque al
detenerse la lluvia.

Para estas situaciones existe un reactivo de bisulfito de molibdeno con rociador líquido tipo
spray.

Se aplica el reactivo con rociador sobre la superficie sospechada de existencia de rastros


latentes, dicha sustancia se fija sobre las grasas revelándolos, luego se lava con agua
quitando de esta manera el exceso de reactivo; una vez seco, el rastro se levantada
mediante el modo tradicional, con cinta adhesiva.

Lic. Eloy E. Torales, practicas provincia de Santiago del Estero – Curso Coordinador de la
Escena del Crimen.

Lic. Eloy E. Torales, practicas provincia de Santiago del Estero – Curso Coordinador de la
Escena del Crimen.

Lic. Eloy E. Torales, practicas provincia de Santiago del Estero – Curso Coordinador de la
Escena del Crimen.
Lic. Eloy E. Torales, practicas provincia de Santiago del Estero – Curso Coordinador de la
Escena del Crimen.

Lic. Eloy E. Torales, practicas República del Paraguay – Adiestramiento de personal forense
Ministerio Público Fiscal.
12. INTRODUCCIÓN

La sistematización de la Dactiloscopía a través del Sistema Dactiloscópico Argentino creado


por Juan Vucetich permitió, de una manera sencilla y práctica clasificar las impresiones
digitales. Tan grande fue este descubrimiento que cambió la historia de la Identificación,
como así también en el proceso de la Investigación Criminal.

Debido al crecimiento demográfico, la elevada tasa de criminalidad y los avances


tecnológicos, nos han impuestos nuevos desafíos para estar a la altura de los tiempos.

Las bases de datos, las nuevas metodologías, la capacitación, la Ciencia en general, nos
brindan hoy herramientas indispensables para aportar en cada investigación el sustento
requerido, y por sobre todas las cosas, conocer de manera indubitable el camino hacia la
verdad.

12.1. AFIS en el FBI y en AMÉRICA LATINA

Qué es el AFIS?

A fin de agilizar la labor investigativa, en hechos como los secuestros extorsivos, robos
violentos y homicidios, y para determinar la identidad de los autores, se creó el AFIS, este
sistema es utilizado por el FBI y en la actualidad por muchos países de Latinoamérica.

Sus siglas en ingles corresponden a Automated Fingerprint Identification System de


identificación humana por medio de la comparación de huellas dactilares.

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA A.F.I.S

• Sistemas de Identificación Automática de Huellas Dactilares, o AFIS (Automated


Fingerprint Identification Systems) para uso Civil y Criminal.

• Sistemas de Control de Acceso Biométrico

• Sistemas de Control de ingreso/egreso para Aeropuertos

• Sistemas de Control de Pago basados en tecnología biométrica

• Sistemas de "Fidelidad del cliente" sin credenciales


• Integración de soluciones de huella dactilar para el control del fraude de identidad
en general (pago de empleados, medicina prepaga, licencias y credenciales, emisión
de pasaportes y cédulas, seguro social, voto electrónico)

Existen AFIS de empresas francesas, alemanas y americanas, en nuestro país, y


especialmente en la provincia de Bueno Aires se escogió el sistema de la empresa SAGEM
porque es el que mejor funciona en grandes cantidades y en base al sistema Vucetich.

La Policía de la provincia de Buenos Aires en este momento cuenta con tres millones de
fichas dactilares, correspondientes a prontuarios vigentes.

12.2. LOS PROYECTOS AFIS MÁS GRANDES EN EL MUNDO

EL sistema AFIS se utiliza en todo Estados Unidos, incluido el FBI y la CIA. También en toda
Europa Occidental, con excepción de Inglaterra y de Italia, en Oriente Medio. Pero no solo lo
utilizan las policías (AFIS criminal), sino también los Registros de las personas (AFIS civil).

AFIS es un sistema computarizado que permite la identificación rápida y confiable de


personas, puesto que cuenta con una base de datos proporcionados por los archivos
tradicionales de identificación.

Este sistema, que efectúa la comparación de impresiones digitales a través de un software


de manera automática, permite el cotejo de fichas decadactilares entre sí, y de huellas
dactilares contra imágenes de casos no resueltos. A través del algoritmo de la imagen de la
huella digital, efectúa la búsqueda en fracciones de segundo.

Cada huella es irrepetible, es decir que no existen en el mundo dos personas con las mismas
huellas digitales. Por este motivo, el sistema constituye una herramienta indispensable para
la investigación policial.

La incorporación de este sistema en los cuerpos policiales ha agilizado el método de


búsqueda de manera exponencial, ya que lo que antes tardaba años o nunca era hallado, se
resume ahora a sólo unos minutos y siempre con resultados.

La ventaja es que con el AFIS no se necesitan diez dedos, como en el archivo manual, sino
que con uno solo se puede identificar a una persona.

El sistema ha permitido además relacionar la base de datos de la Sección capturas,


encargada de administrar las medidas restrictivas de la libertad de las personas, y generar
una interrelación inmediata de la información, para poder resolver situaciones procesales.

El sistema informático AFIS posibilita, además del trabajo conjunto de diferentes áreas de
Policía, implementar interconsultas automáticas con otros usuarios como Policía Federal,
Poder Judicial, otras policías y organismos interesados en la identificación, con respecto a
personas identificadas por hechos penales, sin que esto implique la pérdida de autonomía en
relación con la información contenida en las bases de datos.

Este intercambio permite conocer certeramente el o los delitos cometidos por determinada
persona, independientemente de la jurisdicción donde se hubiere concretado.

La problemática criminal hacía ya imprescindible que se pudiese contar con una herramienta
de este tipo: sencilla, flexible y poderosa, que permitiera el control, consulta e
identificación de registros criminales y que contuviese un volumen importante de
información distribuida en diversos medios, lista para ser utilizada a la brevedad.

Desde sus inicios, el sistema de archivo criminal fue concebido y diseñado en conjunción con
personal experimentado en el manejo de la identificación criminal.

Utilizando tecnología de vanguardia con probada capacidad y confiabilidad, este sistema


logra integrar en un ambiente multimedia, una base de datos capaz de albergar todos los
datos esenciales para un organismo de seguridad.
Países donde se utiliza el sistema AFIS, mapa provisto por el representante de la firma IAFIS
Argentina – Lic. Ángel Gómez

12.3. EMPRESAS PROVEEDORAS DEL SISTEMA

Son varias las empresas que comercializan el AFIS, pero las más importantes en el mundo
son: SAGEM con un 48,8%, Printrak – Motorota con un 18%, Nec con 14,8%, Cogent con 8,6 %
y otras un 9%

50
45
40
SAGEM
35
30 Motorola
25 Nec
20 Cogent
15 otros
10
5
0
12.4. AFIS Vs. SISTEMA DACTILOSCOPICO

El aumento de la resolución de crímenes logra un efecto preventivo, pues quienes delinquen


tienen un margen muy limitado de error en sus actos, ya que si dejan un rastro, una huella
en el lugar del hecho o un objeto, la policía tiene hoy en día la capacidad individualizarlos
de manera certera y rápida.

La inmediata identificación de personas en forma fehaciente contribuye así a agilizar los


procesos judiciales, reducir el tiempo de detención preventivo de personas sin
antecedentes, reducir el tiempo de respuesta a trámites civiles y liberar recursos humanos
para afectarles a tareas de prevención e investigación.

Este sistema facilita la investigación gracias a la informatización de huellas digitales


parciales o completas.

La evolución de la informática ha permitido la creación de un equipo de cómputos donde se


proporciona la imagen de una impresión dactiloscópica o fotográfica (si se cuenta con esta
última) para que sea captada o archivada en una base de datos.

En cuestión de minutos, el sistema AFIS puede localizar una huella cuestionada, latente u
obtenida de un lugar de los hechos. Basta o introducirla para que el sistema informe si
existen antecedentes de ella en su memoria. En caso de localizarla, se puede complementar
con información nominal e inclusive proporcionar una fotografía del presunto delincuente.

Las ventajas con relación al sistema tradicional de carga, almacenamiento y cotejo manual
resultan evidentes:

Se ahorra tiempo en las actividades de localización de datos.

Se pueden realizar varias búsquedas de manera simultánea.

Se optimiza el aprovechamiento de los recursos humanos.

Se reducen considerablemente los márgenes de error, debido a la forma de la captura y


alimentación de la base de datos.

Puede ampliarse el sistema con conexión de diversas terminales.

El resultado que aporta el sistema computarizado de identificación de huellas dactilares


permite disminuir el tiempo de búsqueda que se emplearía normalmente para el mismo
propósito en el archivo tradicional de identificación.

Por ello, exige mayor pulcritud y limpieza en la toma de impresiones, así como la aplicación
de una adecuada técnica de levantamiento y embalaje.

En este sentido, el sistema permite la captura de la imagen de la impresión digital


(escaneo), y demanda un trabajo de diseño y de filtro de los técnicos dactiloscópicos sobre
las impresiones que el propio AFIS indica que no reúnen las condiciones necesarias para
ingresar al banco de almacenamiento.

Debido a la alta calidad y eficiencia con la que trabaja, AFIS tiene ventajas adicionales:

El sistema permite un flujo de trabajo diario de 6.000 casos.

Puede cargar y buscar diariamente hasta 600 casos no resueltos y verificar la misma cifra por
día con otras policías.

La evolución en la identificación de los autores de hechos criminales se ha incrementado en


un 98% desde el año 2003 hasta el 2005. En el año 2003 se han identificado 12 personas
mientras que en el año 2005, fueron 652 personas.

La instalación del Sistema AFIS ha redundado en una optimización notoria de los resultados
de las tareas investigativas a nivel policial y judicial, por cuanto en la actualidad se puede
contar con un archivo de casos latentes, que son los ilícitos de los cuales se cuenta con
huellas o rastros (recogidos de la escena del crimen) y que nunca pudieron resolverse.

El sistema permite agregar dispositivos de almacenamiento adicionales, por los que no


ofrece dificultades para contener cifras millonarias de fichas dactiloscópicas. Esta
característica lo diferencia de otros similares que evidencian, como hemos mencionado
anteriormente, inconvenientes al llegar al almacenamiento de aproximadamente en millón
de fichas.

12.5. AFIS: CIVIL Y CRIMINAL

En la actualidad el uso que se le da al sistema AFIS son dos:

Un uso Criminal para averiguar la identidad de un individuo que cometió un hecho ilícito, a
través de sus Huellas latentes dejadas en el Lugar del Hecho o Escena del Crimen. El perito
levantador de ese rastro, lo remite a la sección donde se encuentra el AFIS y ahí lo cotejan
con una base de datos.

El rastro encontrado puede ser un rastro de un dígito completo como así también un parcial,
el sistema AFIS se encargará de completarlo.

Rastro
completo

Rastro
parcial

Lic. Eloy Emiliano Torales – Manual de Papiloscopía

El sistema AFIS cotejará el rastro encontrado contra cada uno de los 10 dedos de cada
persona presente en la base de datos, y contra otra base de datos donde se encuentran
todos los rastros no identificados que se guardaron de escenas de crímenes anteriores.

Un sistema civil se utiliza para la confección de documentos de identidad, para cada


ciudadano que solicita su cédula, para libretas de embarque, para registración de la
empresa donde trabaja y de esta manera controlar el ingreso y egreso de personas
autorizadas, se toman impresiones decadactilares pero para el ingreso se utiliza uno de los
diez dígitos.

12.6. AFIS: PARA CONTROL DE ACCESOS

Como explicamos en el párrafo anterior sobre el uso del AFIS civil, uno de los usos más
comunes, es el control de accesos y egresos de lugares de trabajo como Ministerios,
Fábricas, empresas de Seguridad, etc.

Así también existen otros como por ejemplo la registración del Iris, las palmas, la voz, la
cara, etc.

12.7. LÓGICA UTILIZADA POR LOS SISTEMAS AFIS

CODIFICACIÓN. PATRONES

Características del sistema AFIS:

El Sistema AFIS guarda las imágenes de las huellas dactilares y huellas latentes en una base
de datos informática, en formato aceptado por las organizaciones policiales del mundo (FBI,
CIA, la policía de Francia, etc.).

Posibilita un acceso instantáneo a las huellas almacenadas, y la determinación automática


de puntos característicos, un proceso que en forma manual toma mucho tiempo y recursos.

Por otra parte, provee herramientas para la modificación y mejoramiento de las imágenes
con el objeto de recuperar imágenes de mala calidad o latentes.

El sistema cuenta entre sus bondades con diversos modos de realizar búsquedas de huellas
almacenadas, para cotejarlas con las levantadas del lugar del hecho.

Por un lado, la operación de búsqueda automática decadactilar hace posible identificar o


verificar la identidad de una persona y, a su vez, garantiza que la misma persona no posea
doble o múltiple identidad y, por consiguiente, antecedentes no consolidados.

Paralelamente, la búsqueda automática decadactilar/latente no resuelta permite que, al


buscar una persona en la base de datos por alguna razón reciente (crimen, pedido de
antecedentes, etc.) se pueda detectar si ha dejado huellas en crímenes anteriores.

La búsqueda latente/decadactilar es una de las funciones más importantes que ofrece el


sistema.

Con el sistema manual, un rastro latente sólo se cotejaba contra el reducido universo de los
sospechosos, proceso que podía tomar meses de trabajo. Con el nuevo sistema, todas las
huellas latentes son buscadas en la base de datos del sistema.

Por último, la búsqueda latente/latente no resuelta relaciona casos aparentemente son


conexión y ayuda en las tareas de inteligencia para la resolución del crimen.
El sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares de SAGEM, o sistema AFIS
(Automated Fingerprint Identification System) está compuesto por un sistema central y por
varias estaciones de trabajo. El primero se encuentra en el Ministerio de Seguridad de la
Provincia de Buenos Aires, mientras que las últimas se hallan distribuidas entre la Dirección
de Antecedentes y la Dirección General de Policía Científica.

El sistema central cuenta con servidores y brinda la potencia de cálculo para efectuar los
cotejos de huellas. Se integra el sistema según los requisitos en cuanto a tiempos de
respuesta, flujos diarios y capacidad en volumen de ficha. Las estaciones de trabajo se
conectan al Sitio Central gracias a una red informática de tipo LAN (Local Area Network) o
WAN (Wide Area Network) y al protocolo de comunicación TCP/IP.

Control Computer o computadora de control

Es el corazón del AFIS. Permite controlar el estado de cada componente del sistema,
manejar los backups, apagar y prender el sistema,

Es un software que, generalmente, corre bajo una interfase con menúes que permite al
administrador acceder a las funciones del servidor. También permite ver en tiempo real la
localización de cualquier ficha.

Huella digitalizada
Huella codificada

Plantilla única de la
imagen de la Huella

El sistema busca en
su base de dato la
plantilla archivada

Imágenes provistas por el representante de la firma SAGEM – Lic. Angel Gomez


La estación de trabajo Morpho Rap-Id

Es un equipamiento portátil de almacenamiento de fichas de personas, que registra pedidos


de captura y que la Policía utiliza para dar con ellas. Tiene un propósito claro y único: hacer
controles directamente sobre el terreno de operación, ya sea en las dependencias o en un
operativo.

La capacidad máxima de cada equipo es de cien mil personas y lo que se almacena no es la


ficha individual dactiloscópica completa, sino los dígitos índice derecho e izquierdo. Al ser
portátil, permite poder seleccionar qué tipo de cargas se le quiere realizar. Esta operación
de actualización de los datos demanda, generalmente, entre quince y veinte minutos.

Esta estación de pequeño tamaño y peso liviano permite, en cuestión de minutos, con las
huellas de los dos índices, saber si una persona está o no en la base de datos central con su
fotografía anexa. Además, si está equipada con el lector adecuado, permite comparar las
huellas almacenadas en un documento (credencial de identidad, pasaporte, etc.) contra las
huellas adquiridas en vivo. Esto hace que se pueda saber de manera fehaciente si la persona
que se presenta es realmente la dueña del documento, o si la información física se
encuentra alterada (foto, firma, datos, etc.).

La estación Morpho Rap-Id se puede emplear en el control del ingreso a los estadios de
fútbol: en las unidades que van a utilizarse en ese evento, que tienen información
actualizada sobre personas con pedido de captura vigente, se incorporan los datos de las
personas que tienen prohibido el ingreso a los estadios. Culminado el operativo, se reutiliza
la información almacenada o bien se actualiza con otra que resulte de interés.

Otro ejemplo de su utilidad es su posibilidad de uso durante interceptaciones vehiculares. Si


el conductor acredita toda la documentación del rodado, es muy probable que siga
circulando, pero al identificarlo por Morpho Rap-Id se sabe inmediatamente si esta persona
tienen o no un pedido de captura. Se puede conocer su nombre y apellido reales y si le
corresponde ese DNI que está presentando. Asimismo informa por qué tiene la captura,
según el tipo de delito.

Por eso el Morpho Rap-Id es una herramienta sumamente útil: quien impunemente camina
por la calle puede quedar automáticamente detenido gracias a esta tecnología.

La central AFIS y la estación Morpho Rap-Id trabajan por conexión de módem, mediante una
red interna. El servidor central AFIS está asentado actualmente en la Dirección de Recursos
Informáticos del Ministerio. Las terminales están en la Dirección de Antecedentes
Personales, donde se realiza la alimentación de la base de datos AFIS; y otras terminales en
la sección Rastros de Policía Científica, donde se insertan y consultan los casos criminales.

La estación Morpho Rap-Id es de fácil manejo. En menos de medio día, una persona puede
estar capacitada para la utilización del equipo, más allá de que tenga o no conocimientos de
dactiloscopia. Operar con la estación es muy sencillo: cada una de las pantallas van llevando
a la siguiente, y de ese modo es prácticamente imposible para el operador cometer errores,
puesto que todos los enunciados que aparecen en el visor están en castellano.

ESTACIONES DE TRABAJO:

El manejo de estas unidades es tan simple, que no necesita más que el solo cuidado contra
posibles golpes y que las baterías sean cargadas en su totalidad. Además posee las funciones
de una Palm.

Algunas especificaciones técnicas:

El Morpho RapID 100G es un terminal móvil para identificación en tiempo real mediante el
uso de huellas dactilares y fotografía y/o retrato digital. Está diseñado para ser operado en
exteriores durante un turno completo de trabajo sin necesidad de recargar la batería.

Esta estación cuenta con un lector de huellas dactilares óptico de calidad forense de 500
dpi, y conexión wireless (sin cable) al A.F.I.S. Central.

-El acceso a sus contenidos puede ser efectuado por un operador, cuya identidad es
reconocida por parámetros biométricos.

-Permite la comparación automática de los datos ingresados con los existentes, que en esta
unidad pueden ser de hasta cien mil personas, y agrupar peticiones de búsqueda para
comunicaciones e identificaciones más rápidas.

Otras estaciones de trabajo:

-Full Function o estación de trabajo completa: permite la captura de fichas decadactilares,


captura de latentes, control de calidad y procesos de verificación.

-Adquisition o estación de adquisición: posibilita la captura de fichas decadactilares y


captura de latentes.

-Verification o estación de verificación: verifica los resultados de las búsquedas y realiza un


control de calidad sobre huellas digitalizadas.

-Telscan: envía fichas decadactilares y latentes al sitio central.

-Digiscan: se emplea para la identificación remota de personas.


-ILS2: permite la captura de fichas decadactilares en vivo de manera digital.

El objetivo del sistema es poder mantener y accesar un registro completo de la plantilla


criminal, incluyendo toda la información relevante y de soporte del expediente de cada
elemento, ya sean fotografías, documentos de identificación, firmas, huellas, voz y/o video,
para su plena identificación.

12.8. PATRONES CARACTERÍSTICOS

El A.F.I.S. está formado por dos sistemas principales:

Sistema unificado de manejo de archivo de documentos, comprende:

-Gestión electrónica de documentos.

-Interfase de manejadores multimedia (de imágenes, textos, voz, etc.)

-Gestión y control de medios masivos de almacenamiento.

-Gestión y control de archivos de documentos.

-Interfase con sistemas de proceso.

Sistema de proceso de datos, abarca:

-Datos generales.

-Media filiación.

-Media filiación gráfica.

A su vez, estos sistemas cuentan con diferentes módulos que los integran, a saber:

Cédula de identificación: el módulo de Cédula de Identificación permite consultar la


información de clasificación de las personas registradas en el sistema. En este módulo se
ingresa la información de cada una de ellas, así como los elementos de identificación
correspondientes, como son huellas, fotos, firmas, voz, videos y cualquier otro medio de
identificación requerido por el personal pericial.

Las huellas, fotos y firma quedan almacenadas en archivos independientes compatibles con
los estándares del mercado, Asimismo, las huellas se digitalizan en un formato compatible
con los sistemas A.F.I.S.

Datos complementarios: el módulo de Datos complementarios permite realizar búsquedas de


acuerdo con los datos obtenidos durante el registro de la persona detenida, como por
ejemplo: nombre de padre, de la madre, del cónyuge así como de los nombres, apellidos o
alias con los que se haya registrado con anterioridad.

Situación actual: este módulo permite registrar los datos de la detención, así como el
número de acta, fecha y autoridad ante la que se presentó la persona detenida.

Ingresos anteriores: brinda información detallada de los ingresos anteriores de la persona


detenida,

Reportes: el sistema puede imprimir una gran variedad de reportes, los cuales pueden ser
parametrizados por el administrador del sistema para cumplir con las necesidades de los
usuarios. Se pueden realizar reportes con la información más relevante de una persona, con
fotos y huellas incluidas.

Media filiación gráfica: este módulo permite realizar búsquedas en base a los rasgos físicos, y
se puede hacer una selección con las imágenes emitidas por el sistema, lo que permite
realizar búsquedas más específicas de acuerdo con las características físicas de la persona
buscada.

Señas particulares: el módulo de señas particulares permite el registro de cicatrices y


tatuajes en el cuerpo entero. El recorte del tatuaje o cicatriz en la parte del cuerpo
seleccionada se lleva a cabo de acuerdo con los estándares periciales internacionales. Los
tatuajes y cicatrices pueden ser relacionados con la fotografía correspondiente a la seña
seleccionada.
Estadísticas: este módulo permite consultar información estadística emitida por el sistema,
de acuerdo al tipo de elemento que se quiera consultar. El sistema permite la creación de
cualquier tipo de gráfica, como puede ser de líneas, puntos, barras o pie, de acuerdo a los
requerimientos de la información.

Seguridad: el módulo de seguridad le permite al administrador asignar usuarios y claves de


entrada al sistema, restringiendo así el acceso a los módulos y funciones de acuerdo al tipo
de usuario. El sistema lleva un registro automático de las actividades que se han realizado, y
las relaciona con el usuario, fecha y hora.
Bibliografía:

 Pérez Alberto, Manual Práctico de Papiloscopía, Ed. Policial, 1995.


 Rodríguez, Sislán, La identificación Humana (1944)
 Torales, Eloy Emiliano (2003), Manual de Papiloscopía – páginas 1 a la 6.
 Torales, Eloy Emiliano (2003), Manual de Papiloscopía – páginas 7 a la 22.
 Vucetich Juan, Dactiloscopía Comparada, Ed. Impresiones del Estado, La
Plata, 1968

Material de apoyo:

 “Manual de Procedimiento para la Preservación del Lugar del Hecho y la


Escena del Crimen” – Resolución SJ y AP 056/04 – Programa Nacional de
Criminalística, Ministerio de Justicia de la Nación.
 Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires – Parte
Pertinente -

También podría gustarte