Está en la página 1de 6
ANALISIS JURISPRUDENCIAL Rie ]tU lel e Sweetie nae SECTOR PRIVADO SOBRE LA INDEMNIZACION POR DESPIDO DURANTE EL PERIODO DE PRUEBA Comentario a la Casacién N° 7095-2014-Lima prucha, de una indem ‘econdmica y social. Con fecha 30 de setiembre de 2015 ha sido pu: blicada en el diario oficial £7 Peruano la Sen tencia Casatoria N° 7095-2014-Lima emitida por Segunda Sala de Derecho Constitueional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Jus- ticia; mediante la cual se reconoce en favor de la trabajadora demandante el derecho a perci- bir una indemnizacién, distinta de la indemni- zacion por despido arbitrario de la LPCL, por haberse resuelto su relacién laboral durante cl periodo de prueba de esta; lo cual, en consi- deracién de la sala, constiuiria una incumpli- ‘miento contractual de mala fe, sancionado en el articulo 1321 del Codigo Civil Sin perjuicio que en Ia sentencia en comenta- rio se seiiala expresamente que no es objeto de Ia demandante lograr el pago de la indemniza- cin por despido arbitrario previsto en el ar- ticulo 34 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL) y que en ella se haya evitado referirse de manera expli- cita a un despido arbitrario como supuesto de Hugo CARRASCO MENDOZA En el presente informe se revisa las consideraciones expuestas en ta Casacién N° 7095-2014-Lima, que ordena el otorgamiento a favor de la trabajadora demandante, que fue despedida mientras se encontraba dentro del pertodo de ‘dn distin a la establecida legalmente cuando se configura el despido arbitrario. En ese seniido, se analiza la institucién del periodo le prueba, desde e! marco constitucional vigente, asi como su fincién hecho de la indemnizacién sancionada, consi- deramos que resulta propicia la oportunidad para reflexionar acerea de los limites y con- secuencias de un despido ilicito durante el pe- riado de prueba; para cuyo propésito se hace necesario analizar los derechos y las obliga ‘ones de las partes durante el denominado pe- riodo de prueba y las responsabilidades que puedan surgir del incumplimiento de estas. Ciertamente, el anilisis propuesto implica considerar él marco consttucional vigente, asi come la funcion econémica social que esta llamado a cumplir el periodo de prueba; so- bre todo en un contexto en que un sector de la sociedad, sobre todo empleadores, imputa Ja controvertida situacién econémica (cree mento econémico sostenido con alta tasas de informalidad) por la que atravesamos a la su- puesta excesiva rigidez de la legislacin labo- ral nacional; siendo, para quienes alegan esta posicién; el encarecimiento del despido, In mayor expresién de esta rigidez Decimos que nuestra situacién econémi- cea resulta controvertida toda vez que resulta (Akad din Ponca Universidad Catia de Pei, expcilizd n Desh de Tato. SOLUCIONES LABORALES PARA EL SECTOR PRIVADO absolutamente incomprensible que, habiendo tenido mis de una déca- dda de crecimiento promedio del PBI snual del orden del 5 %; tengamos un indice de informalidad laboral {que afecta a mas del 70 % de la PEA, asalariada, En ese contexto, consi- deramos que atribuir esta disfuncién ‘econémica a la supuesta rigidez del ‘ordenamiento labora constituye un subterfugio para evadir una discu- sidn de fondo respecto a los limites intrinsecos de este modelo econdmi- C0 para promover el erecimiento ar- monico y sostenido de todos los sec- tores nacionales. En ese marco, a partir de la sentencia ‘en comentario, queremos reflexionar acerca del fundamento juridico po- litico de la proteccién frente al des- pido carente de justificacién legal y su procedencia durante el periodo de prueba, considerando las razones que sustentan el estamus especial del tra- bajador durante este periodo, Soe 1, La sentencia en comentario ha sido emitida producto de un pro cceso en el que una trabajadora de~ ‘manda indemnizacién por danos ¥ perjuicios, originados supuesta~ ‘mente por ineumplimiento y rup- ‘ura contractual injustfieada en las que habria incurrido su em- pleadora al haberla despedido sin causa. AL respecto la demandante alega que se trataria de un despi- do incausado en la medida en que se le imputa no haber cumplido con los requisites de un trabaja- dor de contianza, a pesar de con- tar con suficiente nivel profesio- nal y experiencia labora Efectivamente, la demandante sefala que a través de este pro- ‘ceso no pretende que se le pague la indemnizacién por despido ar- bitrario prevista en el articulo 34 del TUO de Ia Ley de Producti vidad y Competitividad Laboral (LPCL); sino que se le abone la indemnizacién por dafios y per- juicios causada por la ruptura de Ta relacién laboral sin respetar su experiencia ni capacidad profe- sional para ejercer el cargo para el cual fue contratad Esta posicidn de la demandante es recogida por el juzgador pues, cn el fundamento’ 10 de a sen- tencia en comentario, ef Tribunal cconcluye que la empresa deman- dada no eumplié con el deber de buena fe, incurriendo en un su puesto de responsabilidad con- tractual previsto en el articulo 1321 del Cédigo Civil. Sobre el particular, resulta ne- cesario puntualizar dos aspec~ tos que, a pesar de ser incues tionables desde cl punto de vista conceptual, requieren ser explicitados. En primer lugar, el despido in- ‘causado 0 sin respetar las for- ‘mas de ley, constituye un su- puesto de incumplimiento ‘contractual imputable al em- pleador, constituyéndose ast en un acto ilicito que debe ser sancionado por el ordena- ‘miento legal. En consecuencia, se recha- za desde un primer momento, como ya lo hizo el Tribunal ‘Constitucional, a tesis de que, ‘en el caso de un des} ‘gular (por no basarse en una ‘causa legal 0, no haberse se~ ‘nuido el correspondiente pro- cedimiento), estamos ante un acto licito; es decir permitido por el ordenamiento con cargo al pago de una “tasa” que se- ria lv indemnizacion por des- pido, precisamente por eso, “arbitrario”, En nuestra opinién este des- pido constituye claramente un incumplimiento contractual ilfeito que debe ser sanciona- do por el derecho. A. mayor fabundamiento debe tener- se presente que cn este caso, la “dafosidad” de la conduc- ta sancionada es mayor por ‘cuanto afecta aun derecho fundamental, como es el dere- cho al trabajo, Al respecto sefala Daniel Ma- cchado que: “Tratdndose de un ccontrato de trabajo integra su contenido indisponible Ia vo- ‘cacién de permanencia por un tiempo que puede ser indeter- minado 0 -excepeionalmen- te determinado por el cum- plimiento de un plazo o de un ‘objeto especifico en las demas ‘condiciones requeridas porlos articulos 90 y 99 de la L.C.T. (68 y siguientes de la L.NE.) A\ partir de alli el despido in- justificado que fractura esa logica de duracién supone tun incumplimiento contrac- tual y no un mero acto po- testativo, Deriva de esa vo- cacién de permanencia que el ‘programa de prestaciones’ “plan del contrato* deba con siderarse frustrado toda vez que Ia misma se interrumpe de modo irreversible por un acto imputable -0 un hecho imputado—al empleador, dan- do lugar al resareimiento del perjuicio™”, En consecueneia, resulta era dda Ia distincién expuesta en la sentencia en comentario entre la indemnizacion de Ia LPCL yuna indemnizacion por incumplimiento contractual ‘MACHADO, José Daniel “Ls natura juris dea nderaizacin or extincion™. Disponible fle IC: Uerotearasco Downle/Pol stMacadtalidcmnizacc Pe B3IO20p0% oestine uC BS pl SOLUCIONES LABORALES N° 97 / Enero 2016 ii, Em segundo lugar, el despide al margen de la ley, como acto de incumplimiento contrac ‘wal ilfeito causa daios que,

También podría gustarte