Está en la página 1de 3

Los censos realizados en la República Dominicana en el Siglo XX y a Mediados del Siglo XXI.

Asignatura:
Estadística
Nombre:
Penélope Pérez Feliz
Matricula:
2020-1039
Maestro:
Cecilio Vargas Ramírez
Fecha: 6 de febrero año 2023. Paraíso Barahona, República Dominicana

Índice
Portada................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Titulo ..................................................................................................................................................2
Introducción .......................................................................................................................................3
Desarrollo...........................................................................................................................................3
Conclusión..........................................................................................................................................6
Bibliografías........................................................................................................................................7
Anexos................................................................................................................................................8
pág. 1

Titulo
Los nueves censos realizados en la República Dominicana durante los años 1920 hasta el 2010.
pág. 2

Introducción
La necesidad de disponer de información numérica acerca de los recursos económicos y sociales con
que contaban los pueblos, en la antigüedad, los condujo a la realización de los censos de población,
como las primeras operaciones estadísticas de carácter universal. De esta forma, la contabilidad
social subyacente en el conteo de la población y descripción de sus características y el levantamiento
de información sobre los recursos de que disponen los grupos sociales constituye un ejercicio cuya
práctica.
Como fuente de información estadística, ese tipo de práctica fue escaso en la Isla Hispaniola durante
el período que antecedió al siglo XX. En el año 1606, a raíz de las devastaciones llevadas a cabo por el
gobernador Osorio en los pueblos de la costa norte, se realizó un conteo de los habitantes de la isla.
A su vez, en 1812 se levantó un censo de la población de la parte española de la isla. La época de los
censos nacionales, con carácter universal, se inicia en el año 1920.
pág. 3
Desarrollo

La época de los censos nacionales, con carácter universal, se inicia en el año 1920. En ese año,
mediante la Orden Ejecutiva número 505 de fecha 1o. de julio de 1920, el Contraalmirante Thomas
Snowden, gobernador militar de Santo Domingo ordenó la realización del Censo de la República
Dominicana, para ese año la república estaba bajo la ocupación de los Estados Unidos. En 1920, el
volumen de la población ascendía a 894,665 personas.
El 13 de mayo de 1935 se levantó el Segundo Censo Nacional de Población. El día 8 de julio de 1943
se promulgó la Ley No. 318, que establece que cada 15 años a partir de 1935 se levantaría un Censo
Nacional de la República. Dicho censo estaría constituido por el Censo de Edificios y Viviendas, el
Censo de Población, el Censo Agropecuario, el Censo Industrial .Para ese entonces el presidente de la
república dominicana era Rafael Leónidas Trujillo Molina. 15 años después, en 1935, esa cifra se
había incrementado a 1, 479,417 habitantes
Tercer Censo Nacional de Población fue levantado el 6 de agosto de 1950 había ascendido a 2,
135,872 habitantes, el presidente era Rafael Leónidas Trujillo molina. El día 7 de agosto de 1960 se
levantó el Cuarto Censo Nacional de Población de la República Dominicana el país ya era habitado
por 3, 047,070 personas. Siendo el presidente Joaquín Antonio Balaguer Ricardo.
Los días 9 y 10 de enero de 1970 realización del V Censo Nacional de Población y habitación. Monto
que se incrementó a 4, 009,458 en 1970.Siendo el presidente Joaquín Antonio Balaguer Ricardo.
Llegando el año 1980 realización de VI censo, momento en que, conforme a la Ley No. 318
(modificada) debía levantarse el censo de la década de los 80. Ya rota la periodicidad censal desde
1981, para una cantidad de habitante de 5,545, 741, siendo el presidente Silvestre Antonio Guzmán
Fernández.
Para 1993 se organizó el VII Censo Nacional de Población y Vivienda, el cual se levantó durante los
días 24 y 25 de septiembre con un incremento de 7, 293,390.El presidente para ese entonces era
Joaquín Antonio Balaguer Ricardo.
pág. 4

El VIII censo se levantó en el 2002, durante los días 18, 19 y 20 de octubre, con un incremento de
habitantes 8, 562,541 siendo el presidente Rafael Hipólito Magias Domínguez
En el 2010, el IX Censo Nacional de Población y Vivienda fue levantado entre los días 1 y 7 de
diciembre de ese año, con un aumento de 9, 445,281 siendo el presidente Leonel Antonio Fernández
Reyna.
La Oficina Nacional de Estadística se complace en poner a disposición de los usuarios del Sistema
Estadístico Nacional y de la población en general, el documento Atlas: Situación poblacional en la
República Dominicana en los censos 1920–2010, que abarca desde el Primer Censo Nacional de
Población realizado en 1920 hasta el IX Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010. La finalidad
de este producto es ofrecer información sobre la situación de la división política y demográfica de los
últimos 90 años.
Este documento tiene como objetivo, además, presentar un análisis geoespacial en forma gráfica,
con carácter oficial, para cada uno de los nueve censos realizados en el país, y por tal razón muestra
una colección de mapas georreferenciados de las unidades territoriales utilizadas en cada
levantamiento censal con los indicadores básicos de población censal publicados, identificando
tamaño y ubicación geográfica.
La colección de mapas incluidos en esta publicación contiene las características básicas de población,
concernientes a densidad poblacional, sexo, zona de residencia, grandes grupos de edades,
ocupación, extranjerismo, alfabetismo, entre otros, dependiendo de los objetivos de cada censo
levantado y publicado.
El Atlas que presentamos a continuación permite apreciar la estructura y/o condiciones socio
demográficas del país en los momentos censales desde 1920 en cada una de las unidades
territoriales consideradas en el estudio.
pág. 5

Conclusión
El proceso del censo en la república dominicana a través del cual se han puesto de manifiesto, las
tendencias seguidas por los volúmenes y características de la población durante el período 1920-
2010.
En 1920, el volumen de la población ascendía a 894,665 personas, pero, solo 15 años después, en
1935, esa cifra se había incrementado a 1, 479,417 habitantes. A su vez, durante los 15 años
siguientes, en 1950, el volumen de la población había escalado a 2, 135,872 habitantes. En 1960 el
país ya era habitado por 3, 047,070 personas, monto que se incrementó a 4, 009,458 en 1970.
Durante los 23 años que sucedieron a 1970, se aceleró el ritmo de crecimiento absoluto de la
población, alcanzándose un volumen poblacional de 5, 545,741 personas en 1981 y 7, 293,390 en
1993. Entrada la última década del siglo XX, se redujo el ritmo de crecimiento absoluto de la
población y así, al año 2002, el país estaba habitado por 8, 562,541 y por 9,445,281 en el 2010.Los
año de levantamiento del censo, 1920-2010 son 1920, 1935; 1950; 1960; 1970; 1981; 1993; 2002 y
2010
Al mismo tiempo, se han verificado y producido cambios y transformaciones que por sus
transcendencia han impactado el estado en la distribución de la población, en el territorio, así como
en los niveles de conocimientos de las personas que tiene que ver con la educación, especialmente
los relativos a la economía nacional, en la salud y en la forma de reproducción.
Los censos están asociados para las mejoras en las condiciones de vida de la población.
pág. 6

Bibliografías
pág. 7
1.
2.
3. 4.
5.
6.
Oficina Nacional de Estadística: V Censo Nacional de Población, 1960. Santo Domingo. Mayo, 1972.
Oficina Nacional de Estadística. Resultados Definitivos. VI Censo Nacional de Población y Vivienda.
1981. Santo Domingo, 1986.
Secretariado Técnico de la Presidencia. Oficina Nacional de Estadística. Resultados definitivos total
País. VII Censo Nacional de Vivienda, 1993. Santo Domingo, 1998.
Oficina Nacional de Estadística. Base de Datos, VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002.
Santo Domingo, 2002.
Oficina Nacional de Estadística. Base de Datos, IX Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010.
Santo Domingo, 2010.
Polo Nájera, José. República Dominicana: Análisis de la Evolución de la Población Económicamente
Activa 1960-1970. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Serie C no. 1009. San José,
Costa Rica, 1979.
Secretaria de Estado de lo Interior y Policía, Oficina de la Dirección del Censo. Primer Censo Nacional,
1920. Santo Domingo, 1923

Anexos
pág. 8

También podría gustarte