Está en la página 1de 32

MINISTERIO DE SALUD

No 801- 2012.1rtinsill
&CA DEL /a
.0\Y

guna, 9 (4 (7ertiage 4/ 2012

Visto el Expediente N° 12-078527-001, que contiene el Memorándum N° 1438-2012-


DGE-DIS/MINSA, de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud;

CONSIDERANDO:

Que, el literal e) del Articulo 58° del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA, señala como función
general de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica, el monitoreo y evaluación de los
procesos de vigilancia epidemiológica en Salud Publica;

Que, los literales e) y h) del Articulo 59° del citado reglamento, establecen como
funciones generales de la Dirección de Inteligencia Sanitaria, el monitoreo y evaluación de los
procesos del Análisis de Situación de Salud en el ámbito nacional para su optimización; así
como sistematizar, revisar y actualizar de manera permanente el estado de las intervenciones
en salud determinadas por las Estrategias Sanitarias para la prevención y control de
enfermedades transmisibles y no transmisibles;

Que, mediante el documento del visto, la Dirección General de Epidemiologia remite el


proyecto de Norma Técnica de Salud que establece el proceso para el desarrollo y Evaluación
del Análisis de Situación de Salud en los ámbitos Nacional y Regional, cuya finalidad es regular
el proceso de desarrollo y evaluación del Análisis de Situación de Salud que se realiza en el
ámbito nacional y de las Direcciones de Salud (DISAS), Direcciones Regionales de Salud
(DIRESAS) o Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), en todo el país;

Estando a lo propuesto por la Dirección General de Epidemiología;

Con el visado del Director General de la Dirección General de Epidemiología, de la


Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica y del Viceministro de Salud;

De conformidad con lo establecido en el literal I) del articulo 8° de la Ley N° 27657, Ley


del Ministerio de Salud;

ALES ft

M.De'Habida
SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobar la NTS N°Oriel -MINSA/DGE. V.01. "Norma Técnica de Salud
que establece el proceso para el desarrollo y Evaluación del Análisis de Situación de Salud en
los ámbitos Nacional y Regional, que en documento adjunto forma parte integrante de la
presente Resolución.

Artículo 2°.- Encargar a la Dirección General de Epidemiología la difusión y


seguimiento del cumplimiento del -citado documento normativo.

Artículo 3°.- Las Direcciones de Salud y las Direcciones Regionales de Salud o


quién haga sus veces a nivel nacional, son los responsables de la difusión,
implementación, supervisión y aplicación del presente documento normativo, dentro del
ámbito de sus respectivas jurisdicciones.

Artículo 4°.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones la publicación de la


presente Resolución Ministerial en la dirección electrónica
http://www.minsa.qob.oe/portal/transparencia/normas.asp del Portal de Internet del Ministerio
J.DELC R18Eg de Salud.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOS


Ministra de Salud

f. GONZALES R.
NTS N°Di - MINSAIDGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

1. FINALIDAD
La presente norma técnica de salud regula el proceso de desarrollo y evaluación del Análisis de
Situación de Salud que se realiza en el ámbito nacional y de las Direcciones de Salud (DISAS),
Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) o Gerencias Regionales de Salud (GERESAS),
en todo el país.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales
2.1.1. Establecer los parámetros y lineamientos a ser aplicados para evaluar el desarrollo
del documento de Análisis de Situación de Salud en el ámbito nacional y regional.
2.1.2. Regular las diferentes fases y procedimientos para el desarrollo del Análisis de
Situación de Salud y su articulación con el proceso de planificación y toma de
decisiones en los ámbitos nacional y regional.

2.2. Objetivos Específicos


2.2.1. Definir los indicadores que se consideraran para la elaboración de los documentos
de ASIS.
2.2.2. Orientar sobre los procedimientos relacionados con el desarrollo del documento de
Análisis de Situación de Salud en el nivel nacional y regional.
2.2.3. Establecer los plazos y periodicidad para la elaboración del documento de Análisis
de Situación de Salud y su articulación con el proceso de planificación en el nivel
nacional y regional
2.2.4. Establecer los contenidos indispensables y relevantes del documento de Análisis
de Situación de Salud en el ámbito nacional y regional.
2.2.5. Disponer de un instrumento de evaluación del documento de Análisis de Situación
de Salud elaborado en los niveles nacional y regional.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente norma técnica de salud es de aplicación en las Direcciones de Salud (DISAS),
Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) o Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), o
la que haga sus veces en el nivel regional.

4. BASE LEGAL.
• Ley N° 26842, Ley General de Salud.
• Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.
• Ley N° 27783 Ley de bases de la Descentralización.
• Ley N° 27867, Ley orgánica de los gobiernos regionales y su modificatoria Ley N°27902
• Ley N°29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

1
NTS N°039 - MINSAIDG E. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

• Ley N° 27813 Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.


• Decreto Supremo N° 013-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley del Ministerio de
Salud.
• Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.
• Resolución Ministerial N° 526-2011/MINSA, que aprueba las °Normas para la elaboración
de Documentos Normativos del Ministerio de Salud".
• Resolución Ministerial N° 663-2008/MINSA que aprueba el Documento Técnico:
Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional
• Reglamento Sanitario Internacional, 2005

5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS
51.1. Análisis de Situación de Salud: Proceso mediante el cual los equipos técnicos
de epidemiologia realizan el proceso de búsqueda de información, consolidación,
interpretan y analizan la realidad sanitaria de un determinado ámbito geográfico,
daño o evento de salud que sea de interés para que los tomadores de decisiones
a fin de promover una gestión eficiente en salud acorde con los procesos de la
planificación.
5.1.2. ASIS: Abreviación del Análisis de Situación de Salud, forma como es conocida el
proceso, el documento, o la herramienta por los trabajadores de salud.
5.1.3. Fuente Primaria: Es toda fuente de información se obtiene directamente de la
población; se considera material de primera mano, por lo tanto es más precisa o
fiable.
5.1.4. Fuente Secundaria: Es toda aquella fuente de información que se encuentra ya
registrada, como es los datos de defunciones, datos de los servicios de salud etc.
5.1.5. Análisis Global de los Determinantes de la Salud: Uno de los componentes del
Análisis de Situación de Salud donde se aborda el tema de los determinantes de la
salud de un determinado ámbito o evento de salud que se esté desarrollando
como parte del documento de ASIS.
5.1.6. Análisis Global del Estado de la Salud: Componente del Análisis de Situación
de Salud donde se aborda el tema de Morbilidad y Mortalidad, se concreta el perfil
de mortalidad y morbilidad de un determinado ámbito geográfico o evento de salud
que se esté desarrollando como parte del documento de ASIS.
5.1.7. Análisis de la Vulnerabilidad territorial: Componente del Análisis de Situación
de Salud donde se aborda el tema de vulnerabilidad a nivel de territorio, definiendo
el ámbito donde se está realizando el Análisis de Situación de Salud.
5.1.8. Priorización en Salud: Componente del Análisis de Situación de Salud por medio
del cual como parte del proceso analítico realizado se concluye los principales
puntos a ser considerados dentro de la agenda de salud esto incluye ámbitos,
daños o eventos de salud, así como establecimientos y recursos humanos
institucionales que son necesaria la atención sobre los mismos a fin de mejorar su
situación.
5.1.9. Guía Metodológica para la Elaboración del ASIS: Documento metodológico que
precisa los pasos fundamentales o primarios así como la definición de las
herramientas a utilizar para el desarrollo del documento de Análisis de Situación
de Salud de un determinado ámbito geográfico o evento de salud.

F &ION/ALES R.
NTS N'tig - MINSAIDGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

5.1.10. Información dinámica: Información que se utiliza para el desarrollo del Análisis
de Situación de Salud que tiene la particularidad de ser cambiante al corto plazo
y por lo cual necesita que se mantenga actualizada la misma en períodos de
tiempo relativamente cortos.
5.1.11. Información estática: Información que se utiliza para el desarrollo del Análisis
de Situación de Salud que tiene la particularidad de que no se modifica en el
corto plazo y que su cambio es un evento que ocurre al mediano y largo plazo
por lo cual la misma se obtiene en periodos establecidos y regulares.
5.1.12. Red Nacional de Epidemiología (RENACE): Se denomina así a la red
constituida por todo el personal de los establecimientos de salud que realiza
actividades de vigilancia epidemiológica en salud pública, investigación,
evaluación y análisis de situación de salud; y que articulan acciones con los
responsables de la prevención y el control
5.1.13. Inteligencia Sanitaria: Es la generación de información, oportuna y confiable
que permite a los decisores en los diferentes niveles de gobierno a tornar una
decisión informada para mejorar la salud de la población.
5.1.14. Equipo de Inteligencia Sanitaria: Es un conjunto de personas que laboran en una
Región de salud, que brindan asesoría en: planificación, asignación de recursos,
en la determinación de prioridades en base al ASIS, proponiendo alternativas de
solución para enfrentar los problemas sanitarios priorizados.
5.2. La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud es la responsable
de conducir, regular, monitorea y evaluar el Análisis de Situación de Salud y como tal
establece los procesos, metodología y periodicidad del mismo.
5.3. La Dirección General de Epidemiología establece el documento técnico Metodología para
el Análisis de Situación de Salud Regional como propuesta marco para el desarrollo del
documento, pero da la apertura necesaria para que según las necesidades y
características del ámbito se puedan desarrollar nuevas publicaciones mas amplias de
análisis específicos para daños y eventos de salud prevalentes y particulares dentro del
ámbito sanitario.
5.4. La DGE establece que la elaboración del documento de Análisis de Situación de Salud es
obligatoria tanto en el nivel nacional como los niveles de las Gerencias Regionales de
Salud, Direcciones Regionales de Salud y Direcciones de Salud.
5.5. La elaboración del ASIS debe hacerse obligatoriamente al inicio y a la mitad de todo
periodo gubernamental sea Nacional o Regional, además siendo una de las Funciones
Esenciales de la Salud Pública su continuidad no debe ser interrumpida por ningún motivo.
5.6. La información dinámica de los indicadores sanitarios; así como el análisis y abordaje
especial de daños o eventos de salud de interés para la región debe ser actualizada de
forma anual a fin de que se articule con el proceso de planificación aportando información
relevante para la misma.
5.7. La DGE brindara la transferencia metodológica y la asistencia técnica permanente para el
proceso de elaboración del Análisis de Situación de Salud.
5.8. Las Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), Direcciones Regionales de Salud
(DIRESAS) y Direcciones de Salud (DISAS) deberá garantizar los recursos humanos,
infraestructura y equipamiento necesario para el desarrollo del Análisis de Situación de
Salud.
5.9. Los equipos de inteligencia sanitaria del nivel nacional y regional son los encargados de
realizar una recopilación permanente de la información relevante en salud, poniendo en
evidencia la dinámica del mismo para que los tomadores de decisiones tengan al alcance
la mejor información disponible.
6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1. De la Metodología para el desarrollo del Análisis de Situación de Salud

F. GONZALES R. 3
NTS N° CA1 - MINSA/DGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

6.1.1. La Dirección General de Epidemiología mediante la Dirección Ejecutiva de


Inteligencia Sanitaria es la responsable de proveer la propuesta del Marco
Metodológico para el desarrollo del documento de Análisis de Situación de Salud
en los ámbitos nacional, regional y local, el mismo que deberá estar disponible en
el sitio web de la institución, o deberá ser distribuido a las regiones en su versión
impresa.
6.1.2. Considerando además que es un proceso dinámico, el documento metodológico
esta sujeto a modificación permanente según las necesidades de información, las
circunstancias de la realidad del momento, nuevas propuestas metodológicas y
abordajes, para lo cual previa evaluación del documento vigente podrá ser
modificado y/o actualizado.
6.2. De la Elaboración del Documento de Análisis de Situación de Salud
6.2.1. La elaboración del documento de Análisis de Situación de Salud queda
establecido para el inicio de cada periodo de gobierno sea nacional o regional y a
la mitad de los mismos periodos.
6.2.2. Se actualizará anualmente la información dinámica en el plazo establecido y se
tendrá en consideración las necesidades de información tanto del ámbito nacional
como del regional para el abordaje nécesario de los eventos de salud que sean de
interés.
6.2.3. El proceso de elaboración y o actualización del ASIS o análisis de eventos o
daños a la salud de relevancia y de particular interés para algunas regiones, debe
estar incorporado en los Planes Operativos Anuales en los diferentes niveles de
gestión de los servicio de salud.
6.3. De la difusión del Documento de Análisis de Situación de Salud.

6.3.1. La difusión del documento de Análisis de Situación de Salud tanto nacional como
de los niveles regionales, es en medio físico y estos deben ser remitidos a los
principales representantes de las instituciones del sector salud, a fin de que
dispongan de información sanitaria relevante y priorizada; para una toma
adecuada de decisiones. La difusión también se podrá hacer utilizando medios
magnéticos y el portal de intemet del Ministerio de Salud.
6.3.2. El nivel nacional entregará ejemplares a las Direcciones Regionales de Salud, y el
nivel regional está en la obligación de remitir ejemplares impresos y en medio
electrónicos para la Dirección General de Epidemiología. Dicha información puede
estar disponible para consulta en la página web institucional del nivel nacional
como de los niveles regionales.
6.4. De la Asistencia Técnica para el desarrollo del proceso de Análisis de Situación de
Salud.
6.4.1. La Dirección General de Epidemiología (DGE) brindará la asistencia técnica a los
equipos regionales, a través del equipo técnico de la Dirección Ejecutiva de
Inteligencia Sanitaria y/o de personal de salud de la Red Nacional de
Epidemiologia con experiencia en el desarrollo de la metodología de formulación
del ASIS.
6.4.2. La asistencia técnica que brindará la DGE, será a través de video conferencias,
talleres macro regionales o personalizadas a las Direcciones Regionales de Salud
o la que hagan sus veces en los Gobiernos Regionales, de acuerdo a la
disponibilidad de los recursos y que deben estar incluidas en el Plan Operativo
Anual.
6.4.3. Los Directores Regionales de Salud deben garantizar el proceso de réplica al que
están obligados a realizar los equipos que reciben asistencia técnica y
transferencia metodológica, con el fin de darle sostenibilidad al proceso, asimismo

F. GONZALES R.
NTS N"Oti- MINSNDGE.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACtÓ1 DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

fomentar en los equipos nuevos que se conforman el proceso de iuducdón del


mismo.
6.4.4. Los equipos técnicos regionales deberán remitir los avances de la elaboración del
documento de Análisis de Situación de Salud a la Dirección General de
Epidemiología — Dirección de Inteligencia Sanitaria, para su revisión y sugerencias
o aportes.
6.4.5. La transferencia metodológica y de capacidades es un proceso que la DGE debe
garantizar, para lo cual hará uso de las diversas estrategias desde la capacitación
en servicio hasta el uso de las tecnologías de información y comunicación.
6.5. De la articulación intra y extra sectorial para la recopilación de la información.

6.5.1. La Dirección General de Epidemiología y la que haga sus veces en las Direcciones
Regionales de Salud realizarán las coordinaciones y comunicaciones
correspondientes a fin de solicitar la información necesaria para la elaboración del
documento de Análisis de Situación de Salud a las áreas técnicas
correspondientes del Ministerio de Salud o en la instancias regionales, así como a
las instituciones que emitan o cautelen información en salud de interés para la
elaboración del documento de Análisis de Situación de Salud.
6.5.2. Se procederá de acuerdo a los plazos establecidos administrativamente a fin de
contar con la información necesaria y las formas oficiales de comunicación.
6.6. Del monitoreo del desarrollo del documento de Análisis de Situación de Salud en las
Regiones.
6.6.1. La Dirección General de Epidemiología por intermedio de la Dirección qecutiva de
Inteligencia Sanitaria es la responsable de realizar el monitoreo y evaluación del
desarrollo del documento de Análisis de Situación de Salud, conforme a la guía
anexa a la presente Norma Técnica de Salud. Anexo N° 01.
6.6.2. A fin de consolidar el proceso en las regiones, el monitoreo del proceso será
permanente, identificando las regiones con dificultades en la elaboración del
documento, a fin de brindar la asistencia técnica necesaria. Un proceso similar
debe establecerse desde las regiones a los niveles inmediatos inferiores de
gestión de los servicios.
6.7. De la elaboración de documentos de Análisis de Situación de Salud de daños o
eventos de salud de particular importancia para la gestión en salud.

6.7.1. Las áreas técnicas tanto de la Dirección General de Epidemiología corno de las
dependencias del Ministerio de Salud, podrán hacer uso de la metodología
propuesta por la Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria así como recibir
asistencia técnica para la elaboración de documentos de Análisis de Situación de
los daños o eventos de salud que sean de interés para la gestión pública en salud
en los diferentes ámbitos de acción del Ministerio de Salud_
6.7.2. A fin de garantizar la transferencia metodológica la asistencia técnica será
orientada hacia la obtención de capacidades por parte de los equipos que
elaboran los documentos, con el fin de darle sostenibilidad en el tiempo.
6.7.3. La Dirección General de Epidemiologia es la encargada de evaluar los procesos
para el desarrollo del documento de Análisis de Situación de Salud y en el ámbito
regional estarán liderados por las Oficinas de Epidemiología de las Gerencias
Regionales de Salud (GERESAS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) y
Direcciones de Salud (DISAS) correspondientes.
6.8. De la estructura del contenido del ASIS y de la Guía para evaluación y monitoreo del
Análisis Situacional de Salud de los Niveles Regionales

5
E GONZALES
NTS N°I:8$- MINSAIDGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

6.8.1. La elaboración del ASIS Regional será de acuerdo a la estructura señalada en el


Documento Técnico: Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional,
que fue aprobado con Resolución Ministerial N° 663-2008/MINSA. La estructura
del contenido del ASIS que se anexa a la presente Norma Técnica de Salud
(Anexo N° 01).
6.8.2. La evaluación y monitoreo del Análisis Situacional de Salud de los Niveles
Regionales, lo realizará la Dirección de Inteligencia Sanitaria de la Dirección
General de Epidemiologia, luego de tres meses de publicado los ASIS Regionales_
6.8.3. Para la evaluación y monitoreo del Análisis Situacional de Salud de los Niveles
Regionales, se utilizará la Guía que se adjunta al presente y que forma parte de la
presente Norma Técnica de Salud (Anexo N° 02).
6.8.4. Los componentes a evaluar del ASIS Regional son:
a) Planificación.
b) Oportunidad
c) Indicadores trazadores (ver en el anexo N° 02).
d) Nivel de análisis
e) Redacción del documento.
f) Presentación del documento
Las variables a evaluar por cada componente, están contenidas en la guía de
evaluación que forma parte de la Norma Técnica de Salud (Anexo N° 02).
6.9. De los resultados de la evaluación:
Los resultados de la evaluación de acuerdo a la Guía serán los siguientes:
a) Excelente de 80 a 100 puntos
b) Adecuado de 70 a 79 puntos
c) Regular 60 a 69 puntos
d) Deficiente < a 60 puntos
6.10. Del reconocimiento al desempeño de los equipos regionales de epidemiologia en
el desarrollo del ASIS.
A las Oficinas de Epidemiologia o la que haga sus veces en la Regiones; que en la
evaluación del ASIS obtengan la valoración de excelentes serán reconocidos
formalmente. La Dirección General de Epidemiologia gestionará ante la Alta Dirección del
Ministerio de Salud, la emisión de una Resolución Ministerial de reconocimiento a la labor
desempeñada.
Los Equipos Técnicos que integran las Oficina de Epidemiologia o la que haga sus veces
en las GERESAS/DIRESAS/ DISAs, que hayan recibido ese reconocimiento, serán
considerados como referentes, con capacidad para brindar asistencia técnica a las
regiones que tienen limitado desarrollo en este proceso de desarrollo del ASIS.

7. RESPONSABILIDADES
7.1. NIVEL NACIONAL:
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología es responsable
de la difusión, asistencia técnica y supervisar el cumplimiento de la presente Norma
Técnica de Salud a nivel Regional.

••tpideni
F. GONZALES R.
NTS N°099 - MINSAIDGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

7.2. NIVEL REGIONAL:


Las Direcciones Regionales de Salud, o la que hace las veces en los Gobiernos
Regionales, a través de sus respectivas Oficinas de Epidemiología son responsables de
cumplir la presente Norma Técnica de Salud.

8. ANEXOS
ANEXO N° 01: ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO TÉCNICO: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD REGIONAL
ANEXO N° 02: GUÍA PARA EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD EN LOS NIVELES REGIONALES

.<14..LMIC
MI-N
(/...c• 7,, tS,
s26,,e °:‘,-,„\I--'1/4
1 :OS 'TE) 19
Itl_e;329 —

pid
7
E GONZALES R.
NTS N°C.,
i‘i -MINSA/DGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

ANEXO N° 01
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO TÉCNICO: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE
SALUD REGIONAL
El documento de ASIS Regional tendrá la siguiente estructura básica.
1. INTRODUCCIÓN
Debe describir la importancia y trascendencia del tema a desarrollar, así como su justificación.
Incluir la organización que tendrá el documento.
2. FINALIDAD
3. OBJETIVO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN
5. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL
PARTE I: ASPECTOS METODOLÓGICOS
Incluye la metodología empleada en cada uno de los segmentos o partes, la estructura del
documento, nivel de análisis, las fuentes de información y las limitaciones.
PARTE II: ANÁLISIS REGIONAL DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD
Realice el análisis regional según el dato puntual y comparativo con el nivel nacional u otras
regiones; considerar también el análisis de tendencia. Analice según desigualdades e
inequidades de manera puntual y por tendencia.
2.1 Análisis de los determinantes de la salud
2.1.1 Análisis de los determinantes ambientales
Analice e interprete brevemente los principales indicadores relacionados a las
características geográficas, ambientales, de acceso a servicios básicos así como la
determinación de los riesgos a desastres naturales.
2.1.2 Análisis de los determinantes demográficos y socio-económicos.
Analice e interprete brevemente la composición y dinámica poblacional mí como los
indicadores de pobreza y educación.
2.1.3 Análisis de los determinantes relacionados al sistema de salud
Describa el sistema de salud de la región, su organización, la accesibilidad geográfica, la
disponibilidad y cobertura de recursos y servicios de salud.
2.1.4 Análisis de los determinantes políticos
Analice brevemente la estructura del gasto en salud, así como las políticas y proyectos
regionales relacionados al sector salud.
2.2 Análisis del estado de salud o resultados sanitarios
2.2.1 Análisis de la mortalidad
Realice un análisis de las principales causas de muerte en la región, desagregarlo por
grupos de edad, sexo y lugar de procedencia. Analice la mortalidad prematura en función de
los años de vida potencialmente perdidos y el exceso de muerte con la razón estandarizada
de mortalidad.
2.2.2 Análisis de la morbilidad
Analice brevemente las principales enfermedades que demandan los servicios de salud del
Ministerio de Salud o DIRESA, ESSALUD y otros, sea por consulta externa y
hospitalixacian: desagregar el análisis por grupos de edad, sexo y limar de procedencia.

8
F. GONZALES R.
NTS Nobati - MINSA!DGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

Analice la magnitud de algunos problemas de importancia regional como enfermedades


sujetas a vigilancia, tuberculosis, desnutrición, entre otras.
PARTE III: ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES
3.1 Determinación de territorios vulnerables
Identifique los territorios objeto de análisis, los cuales podrán ser las provincias, distritos y
otra delimitación territorial sugerida por el equipo regional. Para determinar los territorios
más vulnerables calcule el índice de vulnerabilidad utilizando los indicadores sugeridos en la
guía metodológica.
3.2 Análisis del estado de salud de los territorios vulnerables
El análisis buscará las diferencias existentes en el estado de salud según el grado de
vulnerabilidad de los territorios. Analizar el dato puntual y comparativo con los territorios
subregionales (provincias, distritos); considerar también el análisis de tendencia. Analizar
según desigualdades e inequidades de manera puntual y por tendencia.

PARTE IV: DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS


VULNERABLES PRIORIZADOS
4.1 Determinación de problemas de salud priorizados
De acuerdo al análisis realizado en la parte II, seleccionar entre todos los problemas
sanitarios, a aquellos prioritarios según la matriz de organización de problemas propuesta
por la Guía.
4.2 Determinación de territorios vulnerables priorizados
Luego de realizar el análisis de vulnerabilidad territorial, seleccione aquellos que deberán
ser priorizados. Añada a esta lista aquellos territorios identificados como vulnerables por los
actores sociales.

PARTE V: ANÁLISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES E


INTERVENCIONES EN SALUD
5.1 Análisis causal de las prioridades sanitarias regionales
En base a las prioridades sanitarias seleccionadas identifique las principales causas o
factores que determinan que ese problema de salud sea considerado una prioridad en la
región.
5.2 Determinación de intervenciones sanitarias priorizadas
Del análisis causal de las prioridades sanitarias, evalué varias intervenciones posibles,
elabore un listado de intervenciones priorizados para cada problema sanitario, el mismo que
deberá ser considerado al momento de describir las acciones a desarrollar en el Plan Anual
Regional.
5.3 Determinación de indicadores de monitoreo de las intervenciones
Elabore un listado de indicadores de monitoreo de las intervenciones sanitarias prioritarias.

PARTE VI: CONCLUSIONES


Resuma los principales resultados producto del análisis en función a los problemas de salud
y territorios vulnerables priorizados
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

E GONZALES R,
NTS N°099 -MINSAIDGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

ANEXO N° 2
GUÍA PARA EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD EN
LOS NIVELES REGIONALES

1. ANTECEDENTES
1.1. Acerca del inicio y avances del Análisis de Situación de Salud.
• Inicios:
El antecedente más remoto que se tiene del proceso de análisis de situación de salud (ASIS)
en el Perú es en el año 1986 con la publicación del documento: "Análisis del Sector Salud:
Perfil de Salud de la Población Peruana, luego de eso se tiene la publicación del ASIS Perú del
año 1998, documentos que esbozan y se centran básicamente en el perfil de morbimortahdad,
es durante el año 2000 que se sistematiza en un documento metodológico y el cual sirve de
base para el desarrollo posterior, además este proceso se ve afianzado con la creación de la
Dirección Ejecutiva de ASIS en la estructura de la Oficina General de Epidemiología OGE y la
transferencia metodológica realizada por el equipo de ASIS a todas las regiones del país.
En base a esta metodología es que los documentos de ASIS fueron desarrollados y en el año
2001 se publica el ASIS Perú 2001, luego de esto se tuvo un efecto directo en las regiones
quienes empezaron a afianzar el desarrollo e implementación de este proceso con las
publicaciones de los ASIS regionales, teniendo permanentemente la asistencia técnica del
equipo nacional.
Este proceso se fue afianzando en las regiones y parte del mismo fue al desarrollo de los
acuerdos de gestión, siendo el ASIS una actividad a desarrollar y afianzar. Siendo el ASIS un
proceso dinámico se empezó a realizar cambios y variaciones dentro de la propuesta, es así
que se empezó a desarrollar análisis de situación de años o eventos de salud específicos o
también de poblaciones especificas y de interés coyuntural para la gestión en salud, es así
como se tiene publicaciones documentos de ASIS de poblaciones indígenas, ASIS de VIII
Sida, ASIS de Muerte Materna, etc.
Otro hito importante que afianza este proceso es la creación de la Dirección Inteligencia
Sanitaria, con funciones específicas de normar y dirigir el ASIS, y que este esta dentro de los
lineamientos de políticas del sector salud, así como el hecho de que el mismo forme parte de
las Funciones Esenciales de la Salud Pública

• Avances:
Desde la implementación de la metodología de ASIS a los niveles regionales se han visto
logros en la elaboración de los documentos y a la vez el afianzamiento de los mismos a nivel
de la gestión, convirtiéndose en un insumo importante para para la priorización de las
intervenciones sanitarias y la planificación en los diferentes niveles de gobierna
Luego de la publicación de los documentos de ASIS regionales siguió la publicación de ASIS
de daños o eventos relevantes de salud sea por la importancia para la salud pública o corno
una cuestión coyuntural que obedece a situaciones especificas, estos documentos elaborados
se han convertido en referentes para la amplia variedad de temas que pueden ser abordados
por este proceso.
Si bien la elaboración de los documentos de ASIS y la asistencia técnica permanente por parte
del equipo nacional ha dado sus frutos este proceso todavía no es homogéneo en todo el país
y da toner urr,pr-reeto moted-Migh0 1.1°h^r°'^I'Cr! 44^^"Mcinine h
apertura para que se adapte la misma a las necesidades regionales, aún se pone en evidencia
la necesidad de monitoreo exhaustivo sobre todo en regiones que tienen el antecedente de que

10
GaNZALES R.
NTS N° Gcél. - MINSAIDGE. Vol.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN. 13ELANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

este proceso no ha progresado adecuadamente como en las regiones donde es ostensible el


avance del mismo.
Teniendo la iniciativa por parte de la Dirección General de Epidemiología para hacer sostenible
este proceso y que la asistencia técnica se viene dando permanentemente bajo dos
modalidades, "in situ" en las regiones a donde los equipos técnicos nacionales se trasladan a
las regiones y trabajan directamente con los equipos regionales y locales, o la ~lardad en la
cual los equipos técnicos regionales son convocados a la DGE para la luirraurencia de
capacidades en diversos puntos del proceso.
Por ello es necesario el afianzamiento de este proceso regulando varios aspectos desde el
normativo hasta el de monitoreo y seguimiento del mismo.

2. METODOLOGÍA
2.1. Monitoreo del proceso de construcción del documento ASIS según cronograma establecido
en los niveles Regionales y Subregionales
2.2 Identificación de Niveles Regionales y Subregionales con dificultades para la ela'boración y
desarrollo del documento de Análisis de Situación de Salud
2.3. Revisión del documento de Análisis de Situación de Salud según los parámetros
establecidos por la Guía de Evaluación.

3. INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN.
3.1 Se utilizará un instrumento con los indicadores establecidos para evaluar el desarrollo de
los documentos de Análisis de Situación de Salud de las Regiones y que tonna pede de esta
guía como anexos.
3.2. Los parámetros de evaluación y puntaje ponderado de los documentos de Análisis de
Situación de Salud elaborados por las regiones serán los siguientes:

N° PARÁMETRO PONDERACIÓN
1 Planificación: 10 %

2 Oportunidad: 5%
3 Indicadores Trazadores: 30 %

4 Nivel de Análisis: 40 %

5 Redacción: 10 %

6 Presentación: 5%

Total 100 %

3.3. Cada parámetro de evaluación tiene ítems de evaluación que se detalla por cada uno de
ellos como Anexos.
3.4 Con escala de Liker modificado entre O a 3, se asignan los puntajes respectivos a cada
ítems de los parámetros de evaluación y se obtendrá el puntaje ponderado.
3.5. El puntaje total será de 100% y según ellos se elaborará un Ranking a nivel nacional.

11

F. GONZALES R.
NTS ript-1 - MINSAIDGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

4. DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN


4.1. PLANIFICACIÓN: los Iteras a evaluar son:
a. Resolución Directoral de Conformación del equipo para la elaboración del ASIS en el
nivel regional
b. Elaboración del Plan de Trabajo-Cronograma de Actividades
c. Recopilación de información.
d. Redacción del documento
e. Publicación del documento
f. Distribución del documento
Para el puntaje ponderado es 10%, para lo cual se utilizará la escala de Liker modificado de O a
3 en cada uno de los procesos identificados.
Ver ANEXO A

4.2 OPORTUNIDAD: el 'teñís a evaluar es: a) Oportunidad de la presentación del documento.


El puntaje ponderado es 5%, para lo cual se utilizará la escala de Liker modificado de O a 2 en
cada uno de los procesos identificados
Ponderación total de este proceso: 5%.
Ver ANEXO B

4.3 INDICADORES TRAZADORES: los ítems a evaluar son los siguientes:


4.3.1 Indicadores Trazadores de determinantes socioeconómicos, demográficos y
ambientales.
a. Porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable
b. Presencia de pasivos ambientales
c. Presencia de riesgos físicos (huaycos, volcanes, zonas ínundables, zona
sísmica, etc.)
d. Índice aédico /anophelinico / otros vectores.
e. Tamaño y densidad poblacional
f. Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años de edad
g. Porcentaje de niños y niñas de 0 -12 años de edad.
h. Presencia y distribución espacial de grupos étnicos y/o comunidades indígenas
i. Índice de Desarrollo Humano (IDH)
j. Tasa de Analfabetismo de mujeres de 15 a más años.
k. Presentación de Datos de Factores Geográficos.
4.32. Indicadores Trazadores relacionados a la oferta de servicios
a. Médicos por 1000 habitantes
b. Número de médicos especialistas por 1000 habitantes

Spidemow 12
F. GONZALES R.
NTS N° Ci9 - MINSAIDGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

c. Porcentaje de Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas Y


Neonatales Básicas (FONE)
d. Porcentaje de Parto Institucional
e. Cobertura de aseguramiento público en salud.
f. Porcentaje de Recién Nacidos controlados el primer mes
g. Número de Establecimientos de Salud según categorías
h. Esquema de la red de servicios de salud - Hospitales Referenciales.
i. Cuadro de distancias y capacidades de los establecimientos de salud
j. Número de Recursos humanos según profesión
4.3.3. Indicadores Trazadores del estado de salud
a. Razón Estandarizada de Mortalidad (REM)
b. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)
c. Tasa de prevalencia de TBC Pulmonar
d. Tasa de prevalencia de Malaria
e. 10 primeras causas de morbilidad registradas
f. 10 primeras causas de mortalidad
g. Perfil de problemas de salud percibidos
h. Incidencia de Insatisfacción con la calidad de atención (Satisfacción del usuario)
i. 10 primeras causas de Hospitalizaciones y/o Emergencias en la región.
j. Tasa de desnutrición crónica de niños(as) menores de 5 años.
k Razón de muerte materna.
I. Tasa de mortalidad en menores de 5 años.
m. Tasa de mortalidad neonatas
El puntaje ponderado es de 30%, para lo cual se utilizará la escala de Liker modificado de 0 a 2
en cada uno de los procesos identificados en este parámetro
Ver ANEXO C

4.4. NIVEL DE ANÁLISIS: los ítems a evaluar son los siguientes:


a. Establecimiento de Escenarios de análisis.
b. Estratificación de datos.
c. Cruce de Información.
d. Análisis de tendencias de los daños.
e. Análisis de la magnitud
f. Análisis de las brechas de inequidades
g. Determinación de territorios vulnerables.
h. Determinación de Prioridades Sanitarias
i. Análisis de los Determinantes Políticos
j. Determinación de Necesidades de Investigación.
k. Propuestas de Líneas de Acción para los problemas presentados (revisión sistemática de

13

GONZALES R.
NTS N-Vil -MINSA/DGE. V.01.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUDEN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

alternativas de abordajes)
I. Incluye información de todo el sector en conjunto (MINSA, DIRESA. EsSalud, Fuerzas
Armadas, Policía Nacional, y Privados)
El puntaje ponderado es de 40%, para lo cual se utilizará la escala de Liker modificado de O a
2 en cada uno de los procesos identificados en este parámetro
Ver ANEXO D

4.5. REDACCIÓN: los ítems a evaluar son los siguientes:


a. Documento expresa claramente las ideas que se quieren presentar.
b. Coherencia de la sintaxis gramatical.
c. Distribución de temas dentro del documento es coherente.
d. Abordaje de temas es completo, llegando a conclusiones y proponiendo alternativas de
solución.
El puntaje ponderado es de 10%, para lo cual se utilizara la escala de Liker rrnodificado de O a 2
en cada uno de los procesos identificados en este parámetro
Ver ANEXO E

4.6 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO: Los ítems a evaluar son los siguientes:
a. Uso adecuado de Tablas y Gráficas_
b. Cita adecuadamente las fuentes de Información.
c. Presenta resúmenes que enfatizan los datos o información que quiere resaltar.
d. Uso adecuado de Mapas y Escenarios.
e. Los anexos amplían información del documento.
El puntaje ponderado es de 5 %, para lo cual se utilizará la escala de Liker mortificado de O a 2
en cada uno de los procesos identificados en este parámetro
Ver ANEXO F

5. RESULTADOS / RANKING de la EVALUACIÓN de los documentos de Análisis de


Situación de Salud elaborados por los niveles regionales.
De la ponderación de todas las matrices se puede establecer la siguiente escala de puntajes

80 a 100
ADECUADO 70 a 79
60 a 69
Menor de 60

La definición de cada ítem de la escala es la siguiente:


EXCELENTE: Muy buen desarrollo del ASIS Regional, merece la Felicitación de la Dirección
General de Epidemiología, al equipo técnico de epidemiologia de las Direcciones Regionales
de Salud o la que haga sus veces en los Gobiernos Regionales o MINSA; el personal del
equipo técnico regional será considerado como referente, con capacidad para brindar
asistencia a las Jegiones que tiermerr ilinitado desarrollo en este peoeasu de clesoiTolio
del ASIS.

14
E GONZALES R.
NTS N°01-11 - MINSAIDGE VAN.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL PROCESO PARA EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS
DE SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ÁMBITOS NACIONAL Y REGIONAL

ADECUADO: Buen desarrollo del ASIS, la DGE remitirá recomendaciones a las Direcciones
Regionales de Salud o la que haga sus veces en los Gobiernos Regionales o MINSA mejorar el
ASIS.
REGULAR: Asistencia Técnica al equipo regional, afianzamiento de la metodología según la
guía, fomentar el compromiso de las autoridades del nivel regional para el desarrollo de los
procesos de la elaboración del ASIS.
DEFICIENTE: Monitoreo permanente del equipo para el seguimiento de los procesos,
Asistencia técnica in situ y de manera virtual, facilidades para que estos equipos puedan ser
capacitados en la DGE, iniciar abogacía para el compromiso de las autoridades regionales.

15

R GONZALES R.
Z
ct

cr
w

a_
o_
w
_J

w
X❑

<C


111


'0

ag
2

_J
_J
o
o

LL
O


o
Wz
o

U
u)

u)
u_

o
u)
1-
1-
<
_I
0

10
ITEMSDEEVALUACIÓN
Documento en Documento oficial
Solo se tiene
Resolución Directoral de Conformación del equipo para la No se generó el tramite para ser firmado por el
borrador del firmado por el director general de
elaboración del ASIS documento
documento
directo r salud
Documento
No se elaboró Plan Solo se tiene Documento en
Plan de Trabajo - Cronograma de
Elaboración del Aprobado por el
de Trabajo para la borrador del Plan de tramite para firma del
Actividades director General de
elaboración delASIS Trabajo director
Salud
Se tiene Información Se tiene Información
No se ha Iniciado la Solo se tiene
hasta el componente completa de todos
Recopilación de Información Recopilación de información Socio
de Salud los componentes del
Información Demográfica
Enfermedad ASIS
Solo se tiene Sólo se tiene Se tiene redactado la
No se ha iniciado la redactado el redactado hasta el I totalidad del
Redacción del Documento redacción del componente de componente del documento con
documento Análisis de estado de sa lud del todos sus
Vulnerabilidad. documento. componentes
Se
p tiene borrador de
La publicación se Se tiene publicación
No se ha publicado prueba de imprenta
Publicación del Documento encuentra en impresa y en a rchivo
el documento de la publicación
Imprenta electrónico.
ara revisión final
Se ha distribuido a
Se tlene el Solo se he Instancias del
No se ha distribuido distribuido alInterior MINSA, los otros

c
E

c
o
o

-o
o
o

Ó
-o
o

o
documento en

.1".
el documento almacén de las instancias del subssatores y s
de la DIRESA actores claves dela
gestión en sa lud

o
S° t'a _2

Puntajeponderado(%) = Puntajeobtenidoenevaluaciónx 0.56


-ID
0 o O -13
O O CU -1
111-
O
0-<13 Ca<17Erl 7: I d m en sa>
O O
-, W-1 O-. Oa113 3 0 0 CO o cn 65 ro O
c 03 oi L-- a n o 1. O- 6> 7 o
3 -O r3 .0 2 n F, 1,' -O CD
e) tet O t Ti _ e“, , r eD a-1:1 = 71 Ce E' -,a
sco- na w cr r-n (D
O -a92 o Lo z_ = -1
2 -r Di O en
x C>- 1.0o O
o = o 03 DT 1330, w m GO w Ce -,
tD
a..0 --1` -, a 0 o ra c
w -, 0) O -0 o- - 03 CP wt O O MI
C 0 ID
O
I' , 9 nc = CD = OOO o
• - 7'3 o o - 5 r, 0 0 0
rT, E O - r
5:21 a=0 E', s r) 0o a,n,1%5. 3 u-
O O 1 -1
'o_o- -W a g, El O Ct. TU g-
O _CICL
cn
0 in O CL
a 1 to- - - -ro-CP = m
O. art E
nl

5' w - o ,-, m = a n o- O Cm I- rn
C>
to a>0) rezo 0 5 al
> Ud a < -a.. m o §. 3_ CL 7 C
en W, Da
ni p,, om033 O E EZ r

ANÁLISIS DIRIGIDO POR CADA ITEM DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN


yo' a
c 7?- en a Ce E E7 TI
0003 °m3- ' ar CD 0_ ia 'ta1, o
o 0) -, ti 0> ro > o ° ,,
n •-c tD-- CD
02 -a.O=>
CL =
aug}= C> o E (5) co oI o wO a 1" e .-.
O COCO ,,,,
O
o
a 7 o • O_ 0 en 0, a O •-•
ID7 = Z
-o
o 0 o • tP O 7 a - a.
o 0) a
= a DD 3 zrncoi IO 13 --I r71,
re 3 in as- nl
G 1-0 2 en
3 ch re o_ o o
o
o s 3 0_,„ Et CD 3 2 ocp 1 O

tlOX3NY30 OAIJ.0IRMSNI
W 3 CD 0 to
O O O_ I=
.::
a
-aoccri0l oOgin:: _1:
w ari s
3_c5i, 1111
:
7 :
:
insi, I
::
ta o 8a Z
YO OJO 3 2 3
X C
• O- m D
7:
„„ "O -o 15; o O Cl. 3 r r".,
El IT, ti-1
j- o
o o o 0,
7 O 3o -,0.,0.3
CO O-
33. .0 O
M
ritn 173
oa a' o C a3
S a 11 rE
O OOO a
in ID a, o O- > .O3 c>
15.3- °. a < en w a
CO Cr C.0 0
-• -0 -3 S O en nal
o.
=0 o
9- 3 23 ID o !"
. g.. .0- -ciC ,5 o O
a> m m<
a O:
O `< , u> OOO O a m )2-
Cr tu tu C.
enCL
O FD!IP O- 3
0
m 3 2) O CD r
(7-:
mr
° '.' 1 7 = ry
o o E E 03 en
-, Ei.o 3 -. o O
o
03 O m
e- sylE ...
‘.< = o_ w So E'" a O
O __. ro
o
O. Cl ..... = <o
U> 0 a O Ó. C O C> O =u
1.0 a u> B_ CL _,, :e- <
00 0 03
O CL W
ÑCoc> . a 111 <CP O O O
o ro
0 3 a a al -'
W O= DT -O-O t7)
7 to
W
o o C 7
u) o
ao — - PI 0, o 0.
3 5 en 03. CD
en m1
w o O 3 o SI o o
E- P S r m 13
o -0
loii.) 5 o
W o O ..., n1
7
r aO O_O Cr CL IV
Ñ El a
O O r
o
Ti
cr, so m
o st it3
CL 'C en
o_ -p. o o a s
ot O _CA> o
0 0 o o 6 0:1
, §' o- mo
mmo _ tD E
E cn CD -1
o
o o o =o O
tn
Üo O a o•O .0
° aEY ro o C O < o
a al ti>
_= O IZIcre o
o 7 E o
O tDi r
O CP O
CCT o =ú Cn
Ei. C n ria c,°
m - 01
CD
a
0. lj
o o
u> a s0,
o
o
o
ce
_t
o
o
w

0
(7) 00
.-1

o w

CO o
1-
LU
o w
-1
co
o
o
o
-O -J
w
o

o
o
CO
LO
c
o O

_I
m U.1
il
uj
0.0
=
w
mJ
(O O al
X❑
<
Zo
J- ui
3-• >- <
o
a 0
-I
W o
E
1- IX

CO
111 o
o
w
o
o o
u)
CO
w
o o
a o
2. OPORTUNIDADDELDOCUMENTO

111
a
-J
LU
a
to
UJ o
111

o
o ❑

C.) i_o ;r_


o -o U)
coi LLI
iff Et
_= o

SalbeZNOn

-0 0 e) -U
o o 0 co
= -,
CO. 173 CD w O
ID O /t.' (a- CD
cr CD su
7— en
O CD 'O
= 7 3 o 0- CD
o
a ID
CD
ID T I Cr 7
O CD CL
173
a 17 ID O
O a cn
C ,

-o 7
-13 •
o a o 0

O CD
al
ID S3
O_ = < a
O
Cr
O 2
a7:- TI
CL a =5-: O
CD CD 00

a O
en CD C C
o
CD
S
N3 0 Z
27 n o
035_> CD a
im 1o
ID 3 co
w
(1)

8 OX9NV 300A113111:11SNI
E o o M
0 o
7 CD
O
ui

=
J

<U

CO
LO
>-

W
cc
o

<0
<o

c0
o

<a
cr
o

al

Le
o

1.1.1
o

<O <

CO

<O

o

<
o
U

111

o
e-
90

<O
ro ci

Ce
o
o

ILI
00

7
o
o
U

U
O.
X
0
o_
Z

C13
F-
c7)

W
o

w
z

W
O
0)

Cl
<

<

<

ww

w
w

• Z
w co

Z ti)
O fn
D• o

Úw
E co
Zw
1-
wo

z W

w
wW0
oo

ty
OO
oE

Z
Z
oE
UU

O Cr '0

O 5

O 2
< 0 0
o

0w
> cr
0 u]
<

CI- o

W0
00

0O
D<

E
-‹
u) -1
ITEMS DE EVALUACIÓN o
No se incluye este indicador en Tiene el indicador pero la fuente NO es Se incluye el indicador con fuente
potable eldocumento. actualizada. actualizada
- I
No se incluye este indicador en Se incluye el indicador pero la Incluye este Indicador o No aplica
Presencia de pasivos ambientales eldocumento. Información No es actualizada. el mismo.

Presencia de riesgos físicos (huaycos, volcanes, zonas No se incluye este indicador en Incluye Indicador pero no es Incluye elIndicador con Información
Inundables, zona sísmica, etc.) eldocumento. información actualizada actualizada
N.E

o
a
E
-0-
e

O
o
.0

No se Incluye este Indicador en Incluye elIndicador pero no es


Indice auto /anophelinico / otros vectores.
SZ
o

Oo
e ej
'o
C xii

ON
00

E2
al
o

Ti-2
._ 0.

eldocumento. información Actualizada


O
No se Incluye este indicador en incluye elIndicador pero no es Incluye elindicador con Informaciónj
Tamaño y densidad poblacional el documento. i
información actualizada actualizada

No se incluye este indicador en Incluye el Indicador pero no es Incluye elindicador con Información
Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años de edad 1 el documento. Información Actualizada actualizada

No se incluye este indicador en Incluye elIndicador pero no es Incluye el Indicador con Información
Porcentaje de niños y niñas de O. 12 años de edad. eldocumento. Información Actualizada actualizada

de grupos étnicos y/o


Presencia y distribución espacial No se incluye este indicador en Incluye el Indicador pero no es Incluye este Indicador o No aplica
comunidades indígenas eldocumento. Información Actualizada el mismo.

"O
e
Ti
Th

o
0
0
o
E

No se Incluye este Indicador en Incluye elIndicador pero no es


-121
1

[Indice da Desarrollo Humano (IDH)


>...-a
ID ID
e to
— in

7=

el
documento, Información Actualizada
tu L',
c


15

-O

'O

O
-0
Z

0
ki
=

o
O
E

No se incluye este indicador en Incluye elIndicador pero no es


:

O—
e -O

Tasa de Analfabetismo de mujeres de 15a más a ños.


>Ce'
==
ti,

eldocumento. Información Actualizada


a n
1

No se incluye este indicador en Tiene el indicador pero la fuente NO es Se Incluye el


indicador con fuente
Presentación de Datos de Factores Geográficos, el documento. actualizada. actualizada
c•I
O
KS
=

zo
m<
Co

71

> r

O
0
O-

G/
pro
C/3
r

CC/
n

O
>

r-

O
cn
cn

Cn
rn

C
o

r-
o
O

O
r
11>

77
r
o

p
-0
G1

D
o

ti

cl
ITI
o

-O
PD

Cr
o

m
m
m
0

U>
m
m
D

r-
O
Se incluyeel indicadorcon fuente
Tieneel Indicadorpero la fuente NOes actualizadayademás Incluye todos
Médicospor 1000 habitantes actualizada;osoloestá incluyendoa lossubsectores(EsSalud, fuerzas
losmédicos del subsector MINSA. armadasypolicialesyprivados).
Se incluyeel indicadorcon fuente
Tieneel indicadorpero la fuente NOes actualizadayademás incluye todos
Nose incluyeeste indicadoren actualizada;osoloestá incluyendoa
Número demédicosespecialistaspor 1000 habitantes el documento. lossubsectores(EsSalud, fuerzas
losmédicos delsubsectorMINSA, armadasypolicialesyprivados).
Porcentaje de Establecimientos de Salud con Funciones Nose incluyeeste indicadoren Tieneel indicadorpero la fuente NO es Se incluyeel Indicadorcon fuente
Obstétricasy Neonatales Básicas(FONE) el documento. actualizada. actualizada
Nose incluyeeste Indicadoren Tieneel indicadorpero la fuente NO es SeIncluyeel indicadorcon fuente
Porcentaje de Parto institucional el documento. actualizada. actualizada
Nose incluyeeste Indicadoren Tieneel indicadorpero la fuente NO es Se Incluyeel indicadorcon fuente
Cobertura deaseguramientopúblicoensalud. el documento. actualizada. actualizada
Nose incluyeeste Indicadoren Tieneel indicadorpero la fuente NOes Se incluyeel indicadorcon fuente
Porcentaje de Recién Nacidoscontroladoselprimermes el documento. actualizada. actualizada
Se incluyeel indicadorcon fuente
Tieneel indicadorpero la fuente NOes actualizadayademás incluyetodos
Nose incluyeeste indicadoren actualizada;osoloestá incluyendoa
Numero de Establecimientos deSaludsegúncategorías eldocumento. lossubsectores(EsSalud, fuerzas
losmédicos delsubsector MINSA. armadasypolicialesyprivados).
Esquema de lared deservicios desalud- Hospitales Nose incluyeeste indicadoren Tieneel indicadorpero la fuente NOes Se incluyeel indicadorcon fuente
Referencáles. el documento. actualizada. actualizada
Cuadro de distanciasycapacidades de los Nose incluyeeste indicadoren Tieneel Indicadorpero la fuente NO es Se incluyeel indicadorcon fuente
establecimientos desalud el documento. actualizada. actualizada
Se incluyeel indicadorcon fuente
Tieneel Indicadorpero la fuente NO es actualizadayademás incluye todos
Nose Incluyeeste indicadoren actualizada;osoloestá incluyendoa
Numero de Recursos humanossegúnprofesión el documento. lossubsectores(EsSalud, fuerzas
losmédicos del subsector MINSA. armadasypolicialesyprivados).
:47
a
o

r-
to
to
_,
cr•
(3-
O

07
I- ir

ir
0.0

1JJ

LLI
Ca

o
~o

1JJ

-J
CO

R'
11.1
-J

O
CO 0
O

111
111
ro
_J
o-
_J

41.1
a
O

o
-J
O =
5

z o
- 1
111
o
0
0

_1
O

O
O
›-

v0

o
<

<
<
3.3. INDICADORES TRAZADORESDEL ESTADODE SALUD
O
k-
I-
<
-I

No se incluye este indicador en Tiene el indicador pero la fuente NO es Se incluye el indicador con fuente
Razón Estandarizada de Morta lidad (REM)
el
documento. actualizada. actualizada
No se incluye este indicador en Tiene el indicador pero la fuente NO es Se incluye el indicador con fuente
Años de Nide Potencialmente Perdidos (AVPP)
el documento. actua lizada. actualizada
No se incluye este indicador en Tiene el indicador pero la fuente NO es Se incluye el indicador con fuente
Tasa de p revalencia de TBC Pulmonar
el documento. actualizada. actualizada
Incluye el indicador con información
No se incluye este indicador e n Incluye elIndicador pero NO es
Tasa de p revalencia de Malaria* actualizada y si no Aplica incluye
eldocumento. Información Actualizada
otro daño de relevancia
No se incluye este indicador en Tiene el indicador pero la fuente NO es Se incluye el
Indicador con fuente
10 pdmenis causas de morbilidad registradas
eldocumento. actualizada. actualizada

No se Incluye este Indicador en Tiene el Indicador pero la fuente NO es Se Incluye el


Indicador con fuente
10 primems causas de mortalidad
eldocumento. actua lizada. actualizada

No se incluye este indicador en Tiene el indicador pero la fuente NO es Se incluye el indicador con fuente
Perfil
de p roblemas de salud percibidos el documento. actua lizada. actualizada

Incidencia de Insatisfacción con la calidad de atención No se incluye este indicador en I Tiene el indicador pero la fuente NO es Se incluye el indicador con fuente
(Satisfacción del usuario) eldocumento. actua lizada. actualizada

10 p rimeras causas de Hospitalizaciones y/o No se Incluye este Indicador e n Tiene el Indicador pero la fuente NO es Se Incluye el
Indicador con fuente
Emergenc ias en la región. eldocumento. actualizada. actualizada
Tasa de desnutrición crónica de niños(as) menores de 5 No se incluye este Indicador en Tiene el indicador pero la fuente NO es Se incluye el
indicador can fuente
años. eldocumento. actualizada. actualizada

Razón de muerte materna (ONúmero de Muertes No se incluye este indicador en Tiene e lindicador pero la fuente NO es Se Incluye el
Indicador con fuente
maternas) 1 eldocumento, actualizada. actualizada
1
No se Incluye este indicador en Tiene e l Indicador pero le fuente NO es Se Incluye elIndicador con fuente
Tasa de niortelidad en menores de 5 años.
eldocumento, actua lizada. actua lizada

No se incluye este indicador en Tiene e lindicador pero la fuente NO es Se incluye el


Indicador con fuente
Tasa de mortalidad neonatal
eldocumento, actualizada. actualizada

▪ ▪

=
07 1,3 —.. X
-

Puntajeponderado(%) = Puntajeobte
;
3:.
13 0 Di -0 -I
ID O CP o in-
O
P7 CD ITIO- 177 =
Cl
>
U : 1(3 .CCt C7
7 7
CD o no ilo en
ni r
ó 13:2, o
c CD
= en 10 O O
41/
o C
C13 0 a
CD M
cr
0 CÓ en O m
• a en
-1
O CL C O >
7 0-3‘ CD ...■
CL a a m
_. = O O
0
ID 7 ID 3
CL
O O D7
o
1„. r-
m
73
CD -
4 3 O
CD ao 5_
co m x

1717.0 x noenienaU9 o
Cri
CD CO o
-O -o .0 —I -o
In
CO C c 7: t
a = a> k 1
3 ó en ol m
O 07 0 > r
O
O 0 o 3 o Oa 'z''' m
ere
en 3
O O ri lil cn
CP to .-I A y
3 Oo
C 11> CL - XI r- n
- .. X, a ir. C o
, á - o_ 0 0 o
-- 0 o . ....
_ o . _ ITI
= C CO < < -Ci
HO' .0 3 OT O 3r>=I
O O a)
a = 5"
o o
, 0 m r
c5
>oGo
c Cr
0 ao — r > 5.0
=o
... CD Z O Yi
CD -tu
0 > -• m ril c
a3 3 x r b
Cr en
O Cri c) O >r
--. =
CD O 1."
7 7 s
O 0 r
co,
E CO
O -, 17 O) cii
17 CO 137 O
O 171
-, CO su CP
O 0 C =I
CD isr n
o 1 ni
.... =

7! 17
10
ui

o_
co
gr

o
cir
e

GO
_t

tO
ce

O-
S in
ct

co
LLI
-O

10
10 ./t
en

to
I- ce

1-
ILI
>-
o -o
o

.11.1
lb o
111

111
111
e
e

o
o
o
o

2
0

ui
o

o
o

Ñ
o
o

o
o
o
o

o
oz
ANEXON°D

ír

U3
W
W
CD
cc

co
co

c7)
co
(7)

W
-<
o
o
o

<
2
o

-J
o
o
o
o
o

o
o

<
<
o
o

o
o

o
o

z
z
z
z

oW
WZ
> 'ct
D 7()

9.
1"."
<
-J

o
I.

Establecimiento de Escenarios de Establece sólo un escenario de Establece hasta dos escenarios Establece tres a más escenarios
análisis. análisis dentro del
documento de Análisis de análisis dentro del documento

Eldocumento No consigna Establece sólo un estrato para los Establece hasta dos estratos para Establece de tres a más estratos
Estratifica alón de datos. esta información datos consignados los datos consignados para los datos consignados

Eldocumento No consigna Establece sólo una forma de Establece hasta dos formas de Establece de tras a más formas de
Cruce de información. esta información cruce de información cruce de Información cruce de información

El análisis de tendencias realizado Solo hay análisis parcial


de la Se realiza el análisis de la
Análisis de tendencias de los El documento No consigna
no es adecuado la interpretación tendencia de los daños tendencia de todos los daños
daños. esta información realizada consignados en el documento. abordados en el documento.
Consigna Información
Solo consigna información , Consigna información comparando
Eldocumento No consigna consignando comparaciones entre
Análisis de la magnitud comparando instancias todas las instancias y la tendencia
esta información instancias subregionales y con el
subregionales. de las mismas.
nivel nacional.

Consigna información hasta la Consigna Información


Soló consigna la determinación de
Análisis de las brechas de Eldocumento No consigna determinación de brechas e determinando brechas e
brechas e inequidades de los
inequidades esta Información inequidades en el estado de salud inequidades hasta de los servicios
determinantes de la salud. de la región y sistemas de salud.

La determinación de territorios El documento consigna


Determinación de territorios Eldocumento No consigna La determinación de territorios adecuadamente la determinación
vulnerables es con información
vulnerables. esta información vulnerables es parcial. de territorios vulnerables
desactualizada.

La determinación de las La determinación de prioridades La determinación de las


Determinación de Prioridades Eldocumento No consigna prioridades se realizó solo por se realizo con la participación de prioridades Incluye la participación
Sanitaria:. esta información parte del equipo de epidemiologia las diversas instancias de salud de actores sociales y autoridades
en gabinete de la Región. de la región.
'11SWWZNOD*d

o
PU

-1
o
o
o

02
r
o
O

02

r
rn
cl
rn

o
o
O
rn
O

r
cn

rn
oz
O,
><
r
cz
c-,
0.
zo m
o
m<
r-
)1. a
212-
en
O
N

CA
r-

O
32-
CO
CJ O

-c

r-
INSTRUCTIVODE ANEXOD

-

O
W
•33t

O
•0
O

2
11.1

Z
(U

N
-0
O

>
.C11

ui
N
O
O

rn

O
O
o .C3

fa

7 -O
w
O

O 'O
..03

IO O
7

▪ c
ID o
0 o
p

a. o
0
0
Ú up

-I a)

Ñ
o a)
o

Z a>
-0
m 0
E _s

-o =

< =
<

-N E
• •

O"

SLT)u
2. De este proceso se obtendrá un total
de 39 puntos como máximo, que debe representar el 40% del puntaje ponderado total
:3. Para obtener el puntaje ponderado de este parámetro se multiplicara el puntaje obtenido por el factor: 1.03.

Puntaje ponderado (%) = Puntaje obtenido en evaluación x 1.03


N9I33YCIdd'Y
O

m —1
rry

e)
o
m !TI
CO

o
o
O
1:13
O
r- r-
-0
ZI
O o

cn
o
O
O nl
r
t7
m
m
=
ow
O r-
oA
O "<
>
<•
o m r
m x c
O n
m
m 2O
m<
7=,
co >
o
o
o
O
Cf,
o
m
r-
o
O
O
c
m
m O

o O
o
rri
o
co
c7)
m O
O
O
z
r o
o
INSTRUCTIVO DE ANEXOE

CD
CU

C.)

CO
.E
VS
ca
as
>
o

Ct

O
-0

o
D

M
2
O
D

Tll
os va lores serán

Et
(U CD
05 <

o_
Cn

ID
m= CU

O o
o
O o

ca
O ra

coi
15 E

o. co
I: O

al a>
o t

cr ID
-o ea

p
To 0
P

5 o
o -o
o 0
Z a>

i)
o
5

rn
cr

-1

e
De este proceso se obtendrá un total de 08 puntos como máximo, q ue debe representar el 10% del puntaje ponderado total

i re;
Para obtener el puntaje ponderado de este parámetro se multiplicara el puntaje obtenido por el factor: 1. 25

Puntaje ponderado (%) =Puntaje obtenido en evaluación x 1,25


NylUVINdbdCICI
O

el m.
o
o
o
o
co
c
r o
o

z 133
r
o
rn
r m
r
-n
o
o
o
o 172
CO
-171
o
o
rn
rn
711
A 1
O Cn_
o
O A
M ,
<
o r
rn
r o n
no
rn -n =
r M <
Pi
r-
o r
o

o
r
o
O
o
m
en

o r
O
co

ro
o
u) O
CO
u)

ni o

0 r
o
z rn
o
r-
r-
2, estos valores serán
O
tJ

O
O rn
r
zs.

o
-o
O

• -o
O
••tr Q O
utilizar tiene valores de

• LO
cf,
O

O a O
13 2
<J) -a-9 e
111
O

CO
INSTRUCTIVO DE ANEXO F

-J C
• E
, •Q —o
o, _O
• s- O
IJJ a
Yl ° as m <-5.
Z o U) 0.)
CI
• (7) .0
°
Ñ < "ES CC
= o a) al o
-J
•• < Ea = Cr s-
O o
11.1 O C o-
Cr- y
CJ 0 as E -Et.
E
Puntaje ponderado (%) =Puntaje obtenido en evaluación x 0.50

-J O) •0 <O
CO 0
I- re 'D o E E
Z re
ro -o o o
I -3 TI I E W
U a 0 0
O co

m ti22 o E
• <fi
7
a a
O e 13)) tu
U> 0
Y.1
1<_ o-=a)
a
K Z C 6 1:1
LU 9 -5 _8
0 .13
W> =
= fl)
a as
▪ ce
- e CL
0
0 a :5 .0
IJJ Ñ
O °
O U = o
o W, o o
CL

O>

ALI
•er

te

También podría gustarte