Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CIUDAD JUAREZ

Procesos Industriales, Área de Manufactura. – PIM 43


11/07/2023

NOM´S

Gestion Ambiental

Carrillo Piña Aydee

Gonzales Jurado Victoria

Valenzuela Arreola Naidelin

Reazola Lopez Francisco


Índice
NOM`S de SEGURIDAD: ................................................................................................................................ 1
NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros
de trabajo-Condiciones de seguridad. ...................................................................................................... 1
NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección
contra incendios en los centros de trabajo. ............................................................................................. 2
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO. ...................................... 3
NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas. ................................................................................................................................................. 4
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES-
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ......................................................................... 5
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-STPS-2011, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR
TRABAJOS EN ALTURA. ............................................................................................................................. 7
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-STPS-2011, RECIPIENTES SUJETOS A PRESION, RECIPIENTES
CRIOGENICOS Y GENERADORES DE VAPOR O CALDERAS - FUNCIONAMIENTO – CONDICIONES DE
SEGURIDAD. .............................................................................................................................................. 8
Norma Oficial Mexicana: NOM-022-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad en los centros
de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo. ....................................................... 10
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE-
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. .............................................................................................. 11
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-029-STPS-2011, MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
ELECTRICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD. ......................................... 13
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-033-STPS-2015, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS. .................................................................................................. 14
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-STPS-2016, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA EL ACCESO Y
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EN LOS CENTROS DE
TRABAJO. ................................................................................................................................................ 15
NOM´S de la Salud. ..................................................................................................................................... 17
NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento,
evaluación y control................................................................................................................................ 17
NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere
ruido. ....................................................................................................................................................... 17
NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen
fuentes de radiación ionizante. .............................................................................................................. 18
NOM-013-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes. ......................................................... 19
NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de
seguridad e higiene. ................................................................................................................................ 20
NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. ACUERDO por el que se
modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros
de trabajo................................................................................................................................................ 22
NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y
prevención. ............................................................................................................................................. 22
NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis,
prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. ..................................................................... 23
NOM´S de Organización.............................................................................................................................. 25
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS-2008 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL-SELECCIÓN,
USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. ..................................................................................... 25
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-ENER-2011, AISLANTES TERMICOS PARA EDIFICACIONES.
CARACTERISTICAS Y METODOS DE PRUEBA. .......................................................................................... 26
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-STPS2011,CONSTITUCION, INTEGRACION, Y FUNDAMENTO DE
LA COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. ........................................................................................... 27
NORMA Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto -
Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. .................................................................................... 30
NOM-030-STPS-2009, SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO-FUNCIONES Y
ACTIVIDADES........................................................................................................................................... 33
NOM´S Especificas. ..................................................................................................................................... 36
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SCFI-2014, PRODUCTOS ELÉCTRICOS-ESPECIFICACIONES DE
SEGURIDAD ............................................................................................................................................. 36
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio, y de la persona recién nacida. .................................................................................. 37
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SSA3-2017, PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO
Y LA OBESIDAD. ....................................................................................................................................... 38
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS MINIMAS
DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCION MEDICA
ESPECIALIZADA ....................................................................................................................................... 39
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-023-STPS-2012, MINAS SUBTERRANEAS Y MINAS A CIELO ABIERTO
- CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...................................................................... 40
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-STPS-2011, CONSTRUCCION-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO. ........................................................................................................................... 41
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-032-SSA2-2014, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA,
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. .... 43
NOM`S de Producto. ................................................................................................................................... 47
NORMA Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo
quí-mico seco con presión contenida-Especificaciones. ........................................................................ 47
NORMA Oficial Mexicana NOM-101-STPS-1994, Seguridad-Extintores a base de espuma química. .... 48
NORMA Oficial Mexicana NOM-102-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de
bióxido de carbono-Parte 1: Recipientes................................................................................................ 50
NORMA Oficial Mexicana NOM-103-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de agua
con presión contenida. ........................................................................................................................... 51
NOM`S de SEGURIDAD:
NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales,
instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad.
1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones.

4.1 Alcayata.
4.2 Ancla.
4.3 Autoridad del trabajo.
4.4 Centro de trabajo.
4.5 Condición insegura.
4.6 Conservación.
4.7 Escalas fijas.
4.8 Escalas móviles; escaleras portátiles; escaleras manuales.
4.9 Evento.
4.10 Funcionamiento.
4.11 Material impermeable.
4.12 Nuevas construcciones.
4.13 Puente; pasadizo.
4.14 Registro.
4.15 Yaque.

5. Obligaciones del patrón.

6. Obligaciones de los trabajadores.

7. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo.

7.1 Disposiciones generales.


7.2 Techos.
7.3 Paredes.
7.4 Pisos.
7.5 Escaleras.
7.5.1 Escaleras de emergencia exteriores.
7.5.2 Escaleras con barandales con espacios abiertos.
7.6 Rampas.
7.7 Escalas
7.7.1 Escalas fijas.
7.7.2 Escalas móviles (escaleras portátiles).
7.8 Puentes y plataformas elevadas.

1
8. Condiciones de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de
ventilación artificial.

9. Requisitos de seguridad para el tránsito de vehículos.

10. Unidades de verificación.

11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.

12. Vigilancia.

13. Bibliografía.

14. Concordancia con normas internacionales.

NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de


seguridad-Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.
1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Conceptos.

4.1 Agente extintor; Agente extinguidor.


4.2 Alarma de incendio.
4.3 Areas del centro de trabajo.
4.4 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo.
4.5 Autoridad local de protección civil.
4.6 Brigada contra incendio.
4.7 Centro de trabajo.
4.8 Combustible.
4.9 Equipo contra incendio.
4.10 Explosivo.
4.11 Fuego.
4.12 Fuego incipiente.
4.13 Gas inflamable.
4.14 Incendio.
4.15 Instrucciones de seguridad.
4.16 Líquido combustible.
4.17 Líquido inflamable.
4.18 Lugar seguro.
4.19 Mantenimiento a extintores.
4.20 Material inflamable.
2
4.21 Material pirofórico.
4.22 Material resistente al fuego.
4.23 Medios de detección de incendio.
4.24 Plan de ayuda mutua.
4.25 Prestador de servicio a extintores.
4.26 Prevención de incendios.
4.27 Programas de Protección Civil.
4.28 Protección contra incendios.

5. Obligaciones del patrón.

6. Obligaciones de los trabajadores.

7. Condiciones de prevención y protección contra incendios.

8. Plan de atención a emergencias de incendio.

9. Brigadas contra incendio.

10. Simulacros de emergencias de incendio.

11. Capacitación
12. Unidades de verificación.

13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.

14. Vigilancia.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012,


DEL EXPEDIENTE CLINICO.
0. Introducción.

1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones.

4.1 Atención médica.


4.2 Cartas de consentimiento informado.
4.3 Establecimiento para la atención médica.
4.4 Expediente clínico.
4.5 Hospitalización.
4.6 Interconsulta.
4.7 Paciente.
4.8 Pronóstico.
3
4.9 Referencia-contrarreferencia.
4.10 Resumen clínico.
4.11 Urgencia.
4.12 Usuario.

5. Generalidades.
6. Del expediente clínico en consulta general y de especialidad.
7. De las notas médicas en urgencias.
8. De las notas médicas en hospitalización.
9. De los reportes del personal profesional y técnico.
10. Otros documentos.
11. Concordancia con normas internacionales y mexicanas.
12. Vigilancia.

NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las


condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para
el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.
1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones
a)actividades peligrosas.
b) atmósfera explosiva
c) atmósfera no respirable.
d) autoridad del trabajo.
e) centro de trabajo.
f) espacio confinado.
g) examen médico de ingreso.
h) examen médico específico.
examen médico periódico.
j) explosivos primarios.
k) explosivos secundarios.
l) inestabilidad.
4
m) material resistente al fuego.
n) polvorín.
o) procedimiento seguro.
p) riesgo potencial.
q) sustancias combustibles.
r) sustancias corrosivas.
s) sustancias explosivas.
t) sustancias inflamables.
u) sustancias irritantes.
v) sustancias químicas peligrosas.
w) sustancias reactivas.
x) sustancias tóxicas.
y) ventilación.
5. Obligaciones del patrón.
6. Obligaciones de los trabajadores.
7. Requisitos administrativos.
8. Programa especifico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
9. Requisitos generales.
10. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
inflamables o combustibles.
11. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
explosivas.
12. Requisitos para el transporte y almacenamiento de sustancias corrosivas,
irritantes o tóxicas.
13. Vigilancia.
14. Bibliografía.
15. Concordancia con normas internacionales.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-STPS-2014, MANEJO


Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES-
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
1. Objetivo.

5
2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones.
4.1 Almacenamiento.
4.2 Anclaje.
4.3 Autoridad Laboral.
4.4 Ayudante.
4.5 Bucle.
4.6 Capacidad de carga.
4.7 Carga manual.
4.8 Carga máxima de utilización (CMU).
4.9 Cargadores frontales.
4.10 Coca.
4.11 Electroimán.
4.12 Equipos auxiliares.
4.13 Eslinga.
4.14 Estiba.
4.15 Grúa.
4.16 Malacate.
4.17 Manejo de materiales.
4.18 Maquinaria.
4.19 Montacargas.
4.20 Mordazas.
4.21 Polipasto.
4.22 Rodillos.
4.23 Transportador.
5. Obligaciones del patrón.
6. Obligaciones de los trabajadores.
7. Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria.
7.8.1 Medidas generales de seguridad-
7.8.2 Medidas de seguridad para el uso de polipastos y malacates.
7.8.3 Medidas de seguridad para el uso de eslingas.
7.8.4 Medidas de seguridad para el uso de grúas.
7.8.5 Medidas de seguridad para el uso de montacargas.
7.8.6 Medidas de seguridad para el uso de electroimanes.
7.8.7 Medidas de seguridad para cargadores frontales.
7.8.8 Medidas de seguridad para transportadores.
8. Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual.
9. Almacenamiento de materiales.
10. Vigilancia a la salud de los trabajadores.
11. Capacitación.
6
12. Unidades de Verificación.
13. Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad.
14. Vigilancia.
15. Bibliografía.
16. Concordancia con normas internacionales.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-STPS-2011, CONDICIONES


DE SEGURIDAD PARA REALIZAR
TRABAJOS EN ALTURA.

|1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones.
4.1 Absorbedor de energía; amortiguador de energía.
4.2 Andamio.
4.3 Arnés; arnés de cuerpo completo.
4.4 Autoridad laboral; autoridad del trabajo.
4.5 Bloqueador de caída de tipo corredizo.
4.6 Cable de seguridad (en andamios suspendidos.
4.7 Cable de suspensión.
4.8 Carga total (en sistemas de uso colectivo para trabajos en altura.
4.9 Conector.
4.10 Contrapesos.
4.11 Despliegue.
4.12 Dispositivos de seguridad (en los sistemas suspendidos.
4.13 Equipo suspendido de acceso (para mantenimiento de edificios.
4.14 Escala móvil; escalera portátil; escalera de mano.
4.15 Estabilizador.
4.16 Línea de vida.
4.17 Línea de vida horizontal.
4.18 Línea de vida vertical.
4.19 Malacate.
4.20 Monorriel.
4.21 Nivel de referencia.

7
4.23 Plataforma de trabajo; plataforma soporte.
4.24 Protección lateral; barandal.
4.25 Punto de anclaj.
4.26 Red de segurida.
4.27 Sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura; sistema de
detención de caídas.
4.28 Sistema de suspensión.
4.29 Sistemas personales para trabajos en altura.
4.30 Sistemas restrictivos de los cables de suspensión.
4.31 Soporte de suspensión; anclaje.
4.32 Tambor.
4.33 Trabajos en altura.
4.34 Trole transversal.
4.35 Viga de suspensión.

5. Obligaciones del patrón.


6. Obligaciones de los trabajadores.
7. Medidas generales de seguridad para realizar trabajos en altura.
8. Sistemas personales para trabajos en altura.
9. Andamios tipo torre o estructura.
10. Andamios suspendidos.
11. Plataformas de elevación.
12. Escaleras de mano.
13. Redes de seguridad.
14. Seguimiento a la salud de los trabajadores.
15. Plan de atención a emergencias.
16. Capacitación, adiestramiento e información.
17. Unidades de verificación.
18. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.
19. Vigilancia.
20. Bibliografía.
21. Concordancia con normas internacionales.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-STPS-2011, RECIPIENTES


SUJETOS A PRESION, RECIPIENTES CRIOGENICOS Y
GENERADORES DE VAPOR O CALDERAS - FUNCIONAMIENTO –
CONDICIONES DE SEGURIDAD.
1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.
8
4. Definiciones.
4.1 Alteraciones
4.2 Autoridad.
4.3 Centro de trabajo.
4.4 Certificado de fabricación.
4.5 Código o norma.
4.6 Condiciones de operación.
4.7 Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad.
4.8 Equipo(s.
4.9 Equipo auxiliar.
4.10 Equipos nuevos.
4.11 Exámenes no destructivos (END.
4.12 Fluidos peligrosos.
4.14 Gas licuado de petróleo; gas L.P.
4.15 Generador de vapor o caldera.
4.16 Instrucciones o procedimientos de seguridad.
4.18 Patrón.
4.19 Personal calificado.
4.20 Personal capacitado.
4.21 Personal certificado.
4.22 Presión de calibración.
4.23 Presión de diseño.
4.24 Presión de operación.
4.25 Presión de prueba.
4.26 Presión de trabajo máxima permitida.
4.27 Procedimiento para la evaluación de la conformidad.
4.28 Recipiente criogénico.
4.29 Recipiente sujeto a presión.
4.30 Registro.
4.31 Reparación.
4.32 Reporte.
4.33 Revisión.
4.34 Riesgo inminente.
4.35 Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
4.36 Superficie de calefacción.
4.37 Temperatura de diseño.
4.38 Temperatura de operación.
4.39 Temperatura extrema.
4.40 Transitorios relevantes.
4.41 Unidad de verificación tipo “A.
4.42 Unidad de verificación tipo “B.
4.43 Unidad de verificación tipo “C.
5. Obligaciones del patrón.
6. Obligaciones de los trabajadores.
7. Clasificación de los equipos.
9
8. Listado de los equipos.
9. Expediente de los equipos.
10. Programas específicos de revisión y mantenimiento a los equipos.
11. Procedimientos para la operación, revisión y mantenimiento de los
equipos.
12. Condiciones de seguridad de los equipos.
13. Pruebas de presión y exámenes no destructivos.
14. Funcionamiento de los dispositivos de relevo de presión.
15. Plan de atención a emergencias.
16. Avisos.
17. Capacitación.
18. Registros.
19. Unidades de verificación.
20. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.
21. Vigilancia.
22. Bibliografía.
23. Concordancia con normas internacionales.

Norma Oficial Mexicana: NOM-022-STPS-1993 Relativa a las


condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la
electricidad estática represente un riesgo.
1. Objetivo.

2. Referencias.

3. Requerimientos.

4. Requisitos.

5. Especificaciones.

6. Definiciones.

6.1 Cepillos metálicos.


6.2 Carga.

10
6.3 Descarga.
6.4 Electricidad estática.
6.5 Puesta a tierra (o conexión a tierra).
6.6 Pararrayos de edificios o instalaciones.
6.7 Puenteo.
6.8 Sistema de tierra.

7. Bibliografía.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE


SOLDADURA Y CORTE-CONDICIONES DE SEGURIDAD E
HIGIENE.
1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones.

4.1 Actividades de soldadura y corte.


4.2 Análisis de riesgo potencial.
4.3 Area de trabajo.
4.4 Atmósfera explosiva.
4.6 Atmósfera no respirable.
4.7 Autoridad del trabajo.
4.8 Autorización.
4.9 Careta de protección.
4.10 Caseta de soldar.
4.11 Cilindro.
4.12 Corte
4.13 Escoria.
4.14 Espacio confinado.
4.15 Fuente de ignición.
4.16 Gases combustibles.
11
4.17 Mampara.
4.18 Material base.
4.19 Material de consumo; pieza de consumo.
4.20 Material resistente al fuego.
4.21 Radiación.
4.24 Soldadura.
5. Obligaciones del patrón.

6. Obligaciones de los trabajadores.

7. Análisis de riesgos potenciales.

8. Condiciones de seguridad e higiene durante las actividades de soldadura y


corte.

9. Requisitos del programa de actividades de soldadura y corte.

10. Requisitos de los procedimientos de seguridad.

11. Requisitos del procedimiento de rescate de un trabajador accidentado


durante las actividades de soldadura y corte en alturas, sótanos,
subterráneos, espacios confinados o en recipientes donde existan polvos,
gases o vapores inflamables o explosivos.

12. Unidades de verificación.

13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.

14. Vigilancia.

15. Bibliografía.

16. Concordancia con normas internacionales.

12
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-029-STPS-2011,
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS EN LOS
CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD.
1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones.

4.1 Autoridad del trabajo.


4.2 Autorización.
4.3 Centros de trabajo.
4.4 Cerrar el circuito.
4.5 Comprobación de ausencia de tensión eléctrica.
4.6 Despacho; centro de maniobras.
4.7 Elementos con tensión eléctrica.
4.8 Equipo de protección personal (EPP.
4.9 Espacio confinado.
4.10 Etiqueta de seguridad; bloqueo.
4.11 Exhibir.
4.12 Instalación eléctrica
4.13 Jefe de trabajo.
4.14 Líneas eléctricas.
4.15 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
4.16 Operable a distancia.
4.17 Partes vivas.
4.18 Patrón.
4.19 Persona capacitada.
4.20 Personal autorizado.
4.21 Personal expuesto.
4.22 Procedimiento de seguridad.
4.23 Puesta a tierra eficaz.
4.24 Riesgo grave.
4.25 Riesgo potencial.
13
4.26 Zona de trabajo.
5. Obligaciones del patrón.
6. Obligaciones de los trabajadores.
7. Plan de trabajo y determinación de riesgos potenciales.
8. Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas.
9. Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas.
10. Condiciones de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas.
11. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas.
12. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas energizadas.
13. Plan de atención a emergencias.
14. Capacitación.
15. Unidades de verificación.
16. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.
17. Vigilancia.
18. Bibliografía.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-033-STPS-2015, CONDICIONES


DE SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS.
1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones.

4.1 Análisis de riesgos.


4.2 Atmósfera peligrosa.
4.3 Atmósfera respirable.
4.4 Autoridad laboral.
4.5 Centro de Trabajo.
4.6 Contaminantes del ambiente laboral.
4.7 Contratista.
14
4.8 Deficiencia de oxígeno.
4.9 Equipo de protección personal.
4.10 Equipo de respiración autónomo.
4.11 Espacio confinado.
4.12 Inmediatamente peligroso para la vida o la salud, IPVS.
4.13 Límite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior.
4.14 Medio de respiración alterno.
4.15 Monitoreo.
4.16 Muestreo.
4.17 Nivel de acción (NA.
4.18 Respirador con línea de suministro de aire; Equipo de protección
respiratoria con línea de suministro de aire o equipo.
4.19 Responsable de los trabajos.
4.20 Riesgo.
4.21 Riesgo grave..
4.22 Sustancias químicas peligrosas.
4.23 Vigía.
5. Obligaciones del patrón.
6. Obligaciones de los trabajadores.
7. Clasificación del espacio confinado y análisis de riesgos.
8. Requerimientos administrativos para realizar trabajos en espacios
confinados.
9. Medidas de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.
10. Plan de atención a emergencias y rescate.
11. Capacitación.
12. Unidades de verificación.
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.
14. Vigilancia.
15. Bibliografía.
16. Concordancia con normas internacionales.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-STPS-2016, CONDICIONES


DE SEGURIDAD PARA EL ACCESO
Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TRABAJADORES
CON DISCAPACIDAD EN LOS CENTROS DE
TRABAJO.
1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

15
3. Referencias.

4. Definiciones.

4.1 Accesibilidad.
4.2 Ajustes.
4.3 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo
4.4 Centro de trabajo
4.5 Compatibilidad
4.6 Diseño.
4.7 Factores ergonómicos.
4.8 Lugar de trabajo.
4.9 Medio ambiente.
4.10 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.11 Puesto de trabajo.
4.12 Señalización.
4.13 Trabajadores con Discapacidad.
5. Obligaciones del patrón.
6. Obligaciones de los trabajadores con discapacidad.
7. Análisis para determinar la compatibilidad de los trabajadores con
discapacidad, con el puesto de trabajo.
8. Requerimientos físicos de las áreas de los centros de trabajo.
9. Plan de atención a emergencias.
10. Capacitación.
11. Unidades de verificación.
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.
13. Vigilancia.
14. Bibliografía.
15. Concordancia con normas internacionales.

16
NOM´S de la Salud.
NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del
ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control.
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Unidades de medida
6. Obligaciones del patrón
7. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
8. Estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral
9. Reconocimiento
10. Evaluación
11. Control
12. Vigilancia a la salud
13. Capacitación
14. Unidades de verificación
15. Laboratorios de prueba
16. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
17. Actualización del Apéndice I
18. Vigilancia
19. Bibliografía
20. Concordancia con normas internacionales
Transitorios

Apéndice I Valores límite de exposición a sustancias químicas contaminantes


del ambiente laboral

Apéndice II Código de peligros de las sustancias químicas y su descripción

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo donde se genere ruido.
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones, magnitudes, abreviaturas y unidades
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del trabajador
7. Límites máximos permisibles de exposición a ruido
8. Programa de conservación de la audición

17
9. Centros de trabajo de nueva creación o modificación de procesos en
los centros de trabajo existentes
10. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
APENDICE A LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION

APENDICE B DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION A RUIDO

APENDICE C DETERMINACION DEL NIVEL DE PRESION ACUSTICA, EN


BANDAS DE OCTAVA

APENDICE D SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


AUDITIVA

11. Vigilancia
12. Bibliografía
13. Concordancia con normas internacionales

NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los


centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación
ionizante.

1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
7. Programa de seguridad y protección radiológica
8. Plan de atención a emergencias radiológicas
9. Medidas de seguridad radiológica
10. Reconocimiento
11. Evaluación
12. Control
13. Vigilancia de la salud del personal ocupacionalmente expuesto
14. Capacitación y entrenamiento
15. Autorizaciones, licencias y permisos
16. Unidades de verificación
17. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
18. Vigilancia
19. Bibliografía
20. Concordancia con normas internacionales

18
NOM-013-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones
electromagnéticas no ionizantes.
1. Objetivo

Establecer las medidas preventivas y de control en los centros de


trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes,
para prevenir los riesgos a la salud de los trabajadores que implican la
exposición a dichas radiaciones.

1.1 Campo de aplicación.

La presente NOM-STPS- debe aplicarse para la planeación,


organización y funcionamiento de los centros de trabajo donde se
generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

2. Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123


Apartado "A" fracción XV; Ley Federal del Trabajo, artículos 512 y 527;
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, título Octavo,
capítulo IV.

3. Requerimientos

3.1 El patrón debe:


Disponer las medidas preventivas correspondientes tomando en
consideración lo siguiente:
Las características de las fuentes generadoras.
Las características del tipo de radiaciones no ionizantes.
La exposición de los trabajadores.

4. Definiciones

5. Bibliografía

19
NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales
anormales-Condiciones de seguridad e higiene.
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones, símbolos y abreviaturas
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
7. Condiciones de seguridad e higiene en actividades bajo presiones
ambientales bajas
8. Condiciones de seguridad e higiene en actividades bajo altas
presiones de tipo buceo
9. Unidades de verificación y laboratorios de prueba
Apéndice A Límites de no descompresión

Apéndice B Tiempo de nitrógeno residual para inmersiones repetitivas con


aire

Apéndice C Requerimientos de descompresión con aire

Apéndice D Descompresión en superficie usando aire

Apéndice E Descompresión en superficie usando oxígeno

Apéndice F Requerimientos de descompresión para buceo dirigido de


superficie con suministro de mezcla helio-oxígeno

Apéndice G Límites de excursión de duración ilimitada para buceo de


saturación

Apéndice H Requerimientos de saturación para buceo en altitud

Apéndice I Requerimientos mínimos de botiquines para actividades de buceo

Apéndice J Requerimiento de documentación, tiempo mínimo de


conservación y disponibilidad

Apéndice K Dictámenes de unidades de verificación y laboratorios de pruebas

10. Vigilancia
20
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia 1 Estimación de gasto metabólico

Guía de referencia 2 Uso de las tablas de descompresión

Guía de referencia 3 Ubicación de cámaras hiperbaricas de la Secretaría de


Marina, Armada de México y de la Comisión Federal de Electricidad

NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones


de seguridad e higiene.

1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
7. Reconocimiento, evaluación y control
8. Límites máximos permisibles de exposición
9. Método de evaluación para condiciones térmicas elevadas
10. Método de evaluación para condiciones térmicas abatidas
11. Registros
12. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
1. Apéndice A Regímenes de trabajo
2. Apéndice B Vigilancia a la salud del POE
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia I determinación del tiempo de exposición

NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo.

1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del POE

21
7. Límites máximos permisibles de exposición a vibraciones
8. Programa para la prevención de alteraciones a la salud del POE
9. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales

NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros


de trabajo. ACUERDO por el que se modifica la Norma Oficial
Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los
centros de trabajo.

1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Niveles de iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo
8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación
9. Evaluación de los niveles de iluminación
10. Control
11. Mantenimiento
12. Reporte del estudio
13. Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba
14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Apéndice A, Evaluación de los niveles de iluminación

Apéndice B, Evaluación del factor de reflexión

15. Vigilancia
16. Bibliografía
17. Concordancia con normas internacionales

NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-


Identificación, análisis y prevención.
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones

22
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, y
evaluación del entorno organizacional
8. Medidas de prevención y acciones de control de los factores de
riesgo psicosocial; de la violencia laboral, y promoción del entorno
organizacional favorable
9. Unidades de verificación
10. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
11. Vigilancia
12. Bibliografía
13. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS

Guía de Referencia I

Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a


acontecimientos traumáticos severos

Guía de Referencia II

Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial

Guía de Referencia III

Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación


del entorno organizacional en los centros de trabajo

Guía de Referencia IV

Ejemplo de Política de prevención de riesgos psicosociales

Guía de referencia V

Datos del trabajador

NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el


Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1:
Manejo manual de cargas.

23
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Análisis de los factores de riesgo ergonómico por el manejo manual
de cargas
8. Medidas de prevención y/o control de los factores de riesgo
ergonómico por el manejo manual de cargas
9. Vigilancia a la salud de los trabajadores
10. Capacitación y adiestramiento
11. Unidades de verificación
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS

APÉNDICE I

Estimación del riesgo por el levantamiento y transporte de cargas, y


operaciones de carga manual en grupo de trabajo

APÉNDICE II

Estimación del riesgo por empuje y arrastre de cargas con o sin equipo
auxiliar

GUÍA DE REFERENCIA I

Estimación simple del nivel de riesgo y evaluación específica del nivel de


riesgo

GUÍA DE REFERENCIA II

Cuestionario Nórdico de Kuorinka

24
NOM´S de Organización.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS-2008 EQUIPO DE
PROTECCIÓN PERSONAL-SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS
CENTROS DE TRABAJO.
1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones.

4.1 Autoridad del trabajo.


4.2 Equipo de protección personal (EPP).
4.3 Disposición final.

5 obligaciones del patron.

6 obligaciones de los trabajadores.

7 requisitos de seguridad en el centro de trabajo.

7.1 Las indicaciones, instrucciones o procedimientos.

8. Unidades de verificación.

8.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación


acreditada.
8.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte deben
verificar el grado de
cumplimiento.
8.3 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen
de verificación favorable.
8.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable,
será de dos años.

9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

25
9.1 Este procedimiento de evaluación de la conformidad aplica para las
visitas de inspección.
9.2 La evaluación de la conformidad de la presente Norma podrá ser
realizada a petición de parte
interesada.
9.3 Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación
que están aprobadas ante la
dependencia.
9.4 El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con esta
Norma a través de una
unidad de verificación.
9.5 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que
son aplicables mediante la constatación.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-ENER-2011, AISLANTES


TERMICOS PARA EDIFICACIONES. CARACTERISTICAS Y
METODOS DE PRUEBA.
1. Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones

4.1. Aislamiento Térmico


4.2. Componente
4.3. Elemento
4.4. Muestreo
4.5. Producto

5. Especificaciones

5.1. Densidad aparente


5.2. Conductividad térmica

26
5.3. Permeabilidad al vapor de agua
5.4. Adsorción de humedad y absorción de agua

6. Muestreo

7. Métodos de prueba

8. Marcado

9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

9.1. Objetivo
9.2. Referencias
9.3. Definiciones
9.4. Disposiciones generales
9.5. Opciones de certificación
9.6. Procedimiento
9.7. Muestreo
9.8. Vigencia de los certificados de cumplimiento del producto.
9.9. Visita de vigilancia

10. Vigilancia

11. Sanciones

12. Bibliografía

13. Concordancia con normas internacionales

14. Transitorios

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-STPS2011,CONSTITUCION,


INTEGRACION, Y FUNDAMENTO DE LA COMISIONES DE
SEGURIDAD E HIGIENE.
1. Objetivo

2. Campo de aplicación

27
3. Referencias

4. Definiciones

4.1 Accidente de trabajo


4.2 Actos inseguros
4.3 Agente
4.4 Autoridad del trabajo; Autoridad laboral
4.5 Centros de trabajo
4.6 Comisión
4.7 Condiciones inseguras
4.8 Condiciones peligrosas
4.9 Enfermedad de trabajo
4.10 Incidentes
4.11 Ley
4.12 Normas
4.13 Recorridos de verificación
4.14 Reglamento
4.15 Riesgos de trabajo
4.16 Secretaría
4.17 Sindicato

5. Obligaciones del patrón

5.1 Constituir e integrar al menos una comisión en el centro de trabajo


5.2 Designar a sus representantes para participar en la comisión que se
integre en el centro de trabajo
5.3 Solicitar al sindicato o a los trabajadores,
5.4 Contar con el acta de constitución de la comisión del centro de
trabajo
5.5 Contar con el programa anual de los recorridos de verificación de la
comisión

28
5.6 Contar con las actas de los recorridos de verificación realizados por
la comisión
5.7 Facilitar a los trabajadores el desempeño de sus funciones como
integrantes de la comisión
5.8 Proporcionar a la comisión el diagnóstico sobre seguridad y salud
en el trabajo
5.9 Apoyar la investigación de los accidentes y enfermedades de trabajo
que lleve a cabo la comisión

6. Obligaciones de los trabajadores

6.1 Designar a sus representantes para participar en la comisión


6.2 Participar como miembros de la comisión,
6.3 Participar como coordinador
6.4 Proponer a la comisión medidas para prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo
6.5 Proporcionar a la comisión la información que se encuentre a su
alcance para la investigación de las causas de
accidentes
6.6 Atender las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo
que señale el patrón y/o la comisión,
6.7 Recibir la capacitación o adiestramiento que en materia de
seguridad y salud en el trabajo les proporcione el patrón

7. Constitución e integración de las comisiones

8. Organización de las comisiones

9. Funcionamiento de las comisiones

10. Capacitación de las comisiones

11. Unidades de verificación

29
NORMA Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012, Minas
subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y
salud en el trabajo.
1. objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones

4.1 Ademe; soporte estructural


4.2 Amacizar
4.3 Angulo de reposo de material
4.4 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo
4.5 Autorrescatador
4.6 Banco de trabajo, grada
4.7 Barrenos
4.8 Barrenos quedados
4.9 Calesa; jaula
4.10 Caso de emergencia
4.11 Centro de trabajo
4.12 Equipo de protección personal (EPP)
4.13 Escalas de cable; escalas
4.14 Escombrera; tiradero
4.15 Exhibir

5. Obligaciones del patrón

5.1 Contar con el análisis de riesgos


5.2 Contar, en su caso, con un estudio
5.3 Elaborar y dar seguimiento a un programa para la revisión y
mantenimiento del equipo
5.4 Disponer de los procedimientos de seguridad para la realización de
las actividades de exploración y explotación
30
5.5 Cumplir con los requerimientos de seguridad y salud,
5.6 Designar como responsable del cumplimiento de esta Norma a un
ingeniero legalmente autorizado para ejercer
5.7 Observar lo dispuesto por las normas oficiales mexicanas en
materia de seguridad y salud en el trabajo
5.8 Realizar un reconocimiento de las condiciones de seguridad de las
frentes de trabajo en las minas subterráneas
5.9 Contar con un sistema de registro, por cada turno de trabajo, del
acceso y salida de los trabajadores de la mina
subterránea
5.10 Instalar y tener disponibles refugios en el interior de las minas
subterráneas
5.11 Contar con las hojas de datos de seguridad (HDS)
5.12 Constituir, integrar y organizar la(s) comisión(es) de seguridad e
higiene

6. Obligaciones de los trabajadores

6.1 Cumplir con los procedimientos de seguridad


6.2 Revisar, antes del comienzo de las actividades
6.3 Utilizar los dispositivos de seguridad instalados en máquinas
6.4 Operar y dar mantenimiento a la maquinaria mayor
6.5 Recibir, almacenar, transportar, manejar o usar explosivos
6.6 Utilizar y dar mantenimiento al equipo de protección personal
proporcionado por el patrón
6.7 Abstenerse de realizar actividades que puedan tener como
consecuencia directa o indirecta accidentes personale
6.8 Avisar inmediatamente al patrón y a la comisión de seguridad e
higiene

7. Análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos

7.1 El análisis de riesgos para la identificación de peligros

31
7.2 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control
de riesgos
7.3 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control
de riesgos se deberá revisar cuando.
7.4 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control
de riesgos deberá considerar, según aplique

8. Minas subterráneas

8.1 Estudios y planos


8.2 Excavaciones y fortificaciones
8.3 Instalaciones
8.4 Ventilación
8.5 Prevención y protección contra incendios
8.6 Explosivos
8.7 Transporte de trabajadores
8.8 Transporte de materiales
8.9 Instalaciones eléctricas
8.10 Maquinaria y equipo
8.11 Vehículos
8.12 Pisos y caminos
8.13 Inundaciones
8.14 Refugios

9. Minas a cielo abierto

9.1 Estudios y planos


9.2 Excavaciones
9.3 Explotación
9.4 Instalaciones
9.5 Prevención y protección contra incendios
9.6 Explosivos
9.7 Transporte de trabajadores

32
9.8 Transporte de materiales
9.9 Instalaciones eléctricas
9.10 Maquinaria y equipo
9.11 Inundaciones

10. Equipo de protección personal

11. Autorizaciones

12. Vigilancia a la salud de los trabajadores

13. Plan de atención a emergencias

14. Capacitación

15. Registro e investigación de los accidentes y siniestros

16. Unidades de verificación

NOM-030-STPS-2009, SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO-FUNCIONES Y ACTIVIDADES.
1. Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Definiciones

3.1 Acciones preventivas y correctivas


3.2 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo
3.3 Centro de trabajo
3.4 Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
3.5 Exhibir
3.6 Material y sustancia química peligrosa
3.7 Personal ocupacionalmente expuesto, POE
3.8 Peligro
3.9 Procedimientos; instructivos
3.10 Programa de seguridad y salud en el trabajo
33
3.11 Responsable de seguridad y salud en el trabajo
3.12 Riesgo
3.13 Riesgo grave; riesgo inminente
3.14 Seguridad y salud en el trabajo
3.15 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo

4. Obligaciones del patrón

4.1 Designar a un responsable de seguridad y salud en el trabajo interno


o externo
4.1.1 El patrón podrá asumir las funciones y actividades preventivas de
seguridad y salud a que se refiere
el Capítulo 5
4.2 Proporcionar al responsable de seguridad y salud en el trabajo
4.3 Contar con un diagnóstico integral o por área de trabajo de las
condiciones de seguridad y salud del
centro laboral
4.4 Contar con un programa de seguridad y salud en el trabajo
4.4.1 Los centros de trabajo que cuenten con menos de cien
trabajadores deberán elaborar una relación de
acciones preventivas y correctivas
4.5 Comunicar a la comisión de seguridad e higiene y/o a los
trabajadores
4.6 Contar con los reportes de seguimiento de los avances en la
instauración del programa de seguridad y
salud
4.7 Capacitar al personal de la empresa que forme parte de los servicios
preventivos de seguridad y salud
en el trabajo
4.8 Conservar la documentación a que hace referencia la presente
Norma al menos por dos años.

34
4.9 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los
documentos y registros que la presente
Norma le obligue a elaborar o poseer.

5. Funciones y actividades del responsable de seguridad y salud en el trabajo

5.1 Elaborar el diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, de


acuerdo con lo establecido en el Capítulo
5.2 Elaborar el programa de seguridad y salud en el trabajo o la relación
de acciones preventivas y
correctivas de seguridad
5.3 Establecer los mecanismos de respuesta inmediata cuando se
detecte un riesgo grave e inminente.
5.4 Incorporar en el programa de seguridad y salud en el trabajo o en la
relación de acciones preventivas y
correctivas de seguridad y salud en el trabajo
5.5 Incorporar en el programa de seguridad y salud en el trabajo o en la
relación de acciones preventivas y
correctivas de seguridad y salud en el trabajo
5.6 Establecer los procedimientos, instructivos, guías o registros
necesarios para dar cumplimiento al
programa de seguridad y salud
5.7 Realizar el seguimiento de los avances en la instauración
5.8 Registrar los resultados del seguimiento del programa de seguridad
y salud en el trabajo
5.9 Verificar que, con la instauración del programa de seguridad y salud
en el trabajo

6. Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo

7. Programa de seguridad y salud en el trabajo o relación de acciones


preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo

8. Unidades de verificación
35
9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

10. Vigilancia

11. Bibliografía.

NOM´S Especificas.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SCFI-2014,


PRODUCTOS ELÉCTRICOS-ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD

0. Introducción.

1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.

4. Definiciones.

4.1 Aparato electrodoméstico


4.2 Artefacto eléctrico
4.3 Condición de una falla
4.4 Condición normal
4.5 Consumidor
4.6 Daño
4.7 Equipo de control y distribución
4.8 Herramienta eléctrica
4.9 Juguete eléctrico
4.10 Mercado
4.11 Parte conductiva
4.12 Parte viva
4.13 Peligro
4.14 Producto decorativo de temporada
4.15 Productos eléctricos
4.16 Proveedor
4.17 Distribuidor y/o comercializador
36
4.18 Riesgo tolerable
4.19 Seguridad
4.20 Sobrecarga
4.21 Sobre corriente
4.22 Sobretensión
4.23 Uso destinado
5. Requisitos generales

6. Cumplimiento

7. Especificaciones

8. Uso de la contraseña oficial NOM

9. Evaluación de la conformidad

10. Vigilancia

11. Bibliografía

12. Concordancia con normas y lineamientos internacionales y normas


mexicanas

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de


la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona
recién nacida.
0. Introducción.

1. Objetivo y campo de aplicación.

2. Referencias.

3. Definiciones.

3.1 Aborto de alojamiento conjunto


3.2 Atención de la urgencia obstétrica
3.3 Atención prenatal
3.4 Calidad de la atención en salud
37
3.5 Certificado de nacimiento
3.6 Certificado de muerte fetal y perinatal
3.7 Cesárea
3.8 Conceptos
3.9 Consentimiento informado
3.10 De función fallecimiento o muerte fetal
3.11 Diabetes gestacional
3.12 Distocia
3.13 Edad gestacional
3.14 Embarazo
3.15 Eutanasia
3.16 Feto
3.17 Hipotiroidismo congénito
3.18 Identificación oficial
3.19 Lactancia materna
3.20 Muerte materna
3.21 Muerte materna directa
3.22 Muerte materna indirecta
3.23 Nacido vivo
3.24 Nacido muerto
4. Símbolos y abreviaturas.

5. Disposiciones generales.

6. Vigilancia epidemiológica.

7. Concordancia con normas internacionales y mexicanas.

8. Bibliografía.

9. Observancia de la norma.

10. Vigencia.

11. Apéndices normativos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SSA3-2017, PARA EL


TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD.
0. Introducción.

38
1. Objetivo y campo de aplicación.

2. Referencias normativas.

3. Términos y definiciones.

4. Símbolos y términos abreviados.

5. Disposiciones generales.

6. Disposiciones específicas.

7. Del tratamiento médico.

8. Del tratamiento nutricional.

9. Del tratamiento psicológico.

10. Contraindicaciones en el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

11. Concordancia con normas internacionales y mexicanas.

12. Bibliografía.

13. Vigilancia.

14. Vigencia.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012,


QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS
MINIMAS DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y
39
CONSULTORIOS DE
ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA.
0. Introducción

1. Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones y abreviaturas

5. Disposiciones generales aplicables a los establecimientos para la


atención médica hospitalaria

6. Infraestructura y equipamiento de hospitales

7. Disposiciones generales aplicables a consultorios de atención médica


especializada

8. Del hospital seguro

9. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

10. Bibliografía

11. Vigilancia

12. Vigencia

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-023-STPS-2012, MINAS


SUBTERRANEAS Y MINAS A CIELO
ABIERTO - CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

40
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de
riesgos
8. Equipo de protección personal
9. Autorizaciones
10. Vigilancia a la salud de los trabajadores
11. Plan de atención a emergencias
12. Capacitación
13. Registro e investigación de los accidentes y siniestros
14. Unidades de verificación
15. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
16. Vigilancia
17. Bibliografía
18. Concordancia con normas internacionales

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-STPS-2011,


CONSTRUCCION-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
1. Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones

4.1 Análisis de riesgos potenciales


4.2 Autoridad laboral; Autoridad del trabajo
4.3 Centro de trabajo
4.4 Contratista; constructor; constructora
4.5 Equipo de protección personal (EPP)
4.6 Equipo de protección personal básico
4.7 Equipo de protección personal específico

41
4.8 Espacio confinado
4.9 Instrucciones de seguridad
4.10 Nivel de referencia
4.11 Obra; obra de construcción
4.12 Patrón
4.13 Peligro
4.14 Permiso de trabajo
4.15 Política de seguridad y salud en el trabajo
4.16 Programa de seguridad y salud en la obra
4.17 Proveedor
4.18 Responsable de la obra de construcción
4.19 Riesgo
4.20 Señalización
4.21 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo
4.22 Severidad del daño
4.23 Sistema de seguridad y salud en la obra
4.24 Subcontratista
4.25 Trabajos en altura
4.26 Trabajos peligrosos

5. Obligaciones del patrón

6. Obligaciones de los trabajadores

7. Clasificación del tamaño de la obra de construcción

8. Análisis de riesgos potenciales

9. Sistema de seguridad y salud en la obra

10. Selección del equipo de protección personal básico y específico

11. Trabajos de excavaciones

12. Trabajos en espacios confinados

42
13. Soldadura y corte

14. Trabajos en altura

15. Transporte de materiales en las obras de construcción

16. Trabajos específicos en las obras de construcción

17. Maquinaria y equipo

18. Uso de herramientas

19. Plan de atención a emergencias

20. Capacitación

21. Registro e investigación de los accidentes de trabajo

22. Unidades de verificación

23. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

24. Vigilancia

25. Bibliografía

26. Concordancia con normas internacionales

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-032-SSA2-2014, PARA LA


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
VECTORES.
0. Introducción.

1. Objetivo.

2. Campo de aplicación.

3. Referencias.
43
4. Definiciones, símbolos y abreviaturas.

4.1 Ácaro
4.2 Aedes (Ae.)
4.3 Agente infeccioso o patógeno
4.4 Aljibe o cisterna
4.5 Ambiente
4.6 Anopheles (An.)
4.7 Arbovirus
4.8 Artrópodo (Phylum Arthropoda)
4.9 Asperjar
4.10 Barrido
4.11 Cacharro
4.12 Control biológico
4.13 Control físico
4.14 Control químico
4.15 Criadero
4.16 Ctenocephalides felis
4.17 Culex
4.18 Culicidae
4.19 Chapear
4.20 Dengue
4.21 Efecto residual
4.22 Efectividad biológica
4.23 Enfermedad de Brill-Zinser
4.24 Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana
4.25 Enfermedades transmitidas por vector (ETV)
4.26 Enfermo
4.27 Epidemiología
4.28 Equipo de aspersión
4.29 Evaluación de eficacia y seguridad
4.30 Fauna nociva
44
4.31 Formulación de insecticida
4.32 Garrapata
4.33 Hábitat
4.34 Hospedero
4.35 Imago
4.36 Insecto
4.37 Insecticida
4.38 Interesados
4.39 Instituciones de educación superior
4.40 Intradermorreacción (IDR) o Reacción de Montenegro
4.41 Larva, pupa y ninfa
4.42 Larvicida
4.43 Leishmaniasis
4.44 Lista de Productos Recomendados
4.45 Lutzomyia
4.46 Malla o pabellón
4.47 Manzana limpia
4.48 Materiales impregnados con insecticida de larga duración (MIILD)
4.49 Medidas de manejo integrado
4.50 Mortalidad aguda
4.51 Nebulización térmica (NT)
4.52 Nebulización a ultra bajo volumen, rociado o tratamiento espacial
(UBV)
4.53 Notificante promotor
4.54 Notificante voluntario
4.55 Nuevos productos
4.56 Onchocerca volvulus
4.57 Oncocercosis
4.58 Ovipostura
4.59 Ovitrampa
4.60 Paludismo

45
4.61 Parásito
4.62 Participación social
4.63 Patio limpio
4.64 Pediculus humanus capitis
4.65 Pediculus humanus corporis
4.66 Phthirus pubis
4.67 Piojo
4.68 Piretroides
4.69 Plaguicida misceláneo
4.70 Prueba de susceptibilidad
4.71 Prueba de tira reactiva
4.72 Pulga
4.73 Recaída
4.74 Recipientes desechables
4.75 Registro sanitario
4.76 Resistencia
4.77 Rickettsia
4.78 Rickettsiosis
4.79 Riesgo entomológico

5. Codificación.

6. Medidas generales de vigilancia, promoción, prevención y control.

7. Medidas específicas de vigilancia, diagnóstico, tratamiento, prevención y


control.

8. Investigación.

9. Información.

10. Concordancia con normas internacionales y mexicanas.

11. Bibliografía.

46
12. Observancia de la Norma.

13. Vigencia.

NOM`S de Producto.

NORMA Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994, Seguridad-


Extintores contra incendio a base de polvo quí-mico seco con
presión contenida-Especificaciones.

1. Objetivo
2. Referencias
3. Definiciones
3.1 Agente extinguidor
3.2 Alcance
3.3 Capacidad nominal
3.4 Contenido neto
3.5 Extintor
3.6 Extintor portátil
3.7 Extintor portátil
3.8 Extintor móvil
3.9 Válvula de descarga
3.10 Fuego clase "A"
3.11 Fuego clase "B"
3.12 Fuego clase "C"
3.13 Marchamo o precinto
3.14 Tiempo de funcionamiento (descarga)
3.15 Presión nominal
3.16 Presión de trabajo
3.17 Presión de prueba:
3.18 Presión de ruptura
4. Clasificación:
4.1 subtipo 1
4.2 subtipo 2
4.3 portatil
4.4 movil sin locomoción propia
5. especificaciones
5.1 1 Los extintores objeto de esta Norma deben cumplir las
características que se indican en la tabla 1.
5.2 Operación del extintor.
5.3 Procedimiento de descarga.
47
5.4 Seguridad.
5.5 Válvula de descarga para extintores a base de polvo químico seco
5.6 Válvula de descarga
5.7 Materiales.
5.8 Vástago y resorte
5.9 Orificio o vena
5.10 Seguro.
5.11 Vida útil.
5.12 Ensamble y desensamble de la válvula en el recipiente.
5.13 Tubo sifón
5.14 Acabado
5.15 Manómetro
5.16 Boca de llenado
5.17 Manguera de descarga.
5.18 Prueba de hermeticidad
5.19 Presión de prueba
5.20 Resistencia a la ruptura.
5.21 Presurizado del recipiente.
5.22 Acabado.
5.23 Pintura.
5.24 Temperatura
6. Muestreo
7. Métodos de prueba
8. Mercado
9. Bibliografías

NORMA Oficial Mexicana NOM-101-STPS-1994, Seguridad-


Extintores a base de espuma química.

1. Objetivo y campo de aplicación


2. Definición y generalidades
3. Referencias
3.1 Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
3.2 NOM-002-STPS, relativa a las condiciones de seguridad para la
prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo
4. Clasificación y especificaciones
4.1 Clasificación. 2 DIARIO OFICIAL Lunes 08 Enero 1996
4.1.1. Por su uso
4.1.2 Tipo de incendios
48
4.1.2.1. Clase B
4.1.3. Por sus características.
4.2. Especificaciones.
4.2.1. Físicas.
4.2.1.1. Diseño
4.2.1.2. Construcción.
4.2.1.2.1. Materiales.
4.2.1.2.1.1. Del recipiente
4.2.1.2.1.2. De la corona
4.2.1.2.1.3. Del collar
4.2.1.2.1.4. Orificio de descarga
4.2.1.2.1.5. Del asa del extintor.
4.2.1.2.1.6. Depósito interior
4.2.2. Funcionamiento.
4.2.3. Acabado.
4.2.3.1. Pintura
4.2.4. Marcado
4.2.5. Transporte para envíos foráneos

5. muestreo.

5.1. Para la inspección sistemática de la vigilancia de la Norma.


5.1.1. Para las pruebas sobre el extintor.
5.2. Para reclamaciones y expedición del Sello de Garantía
5.2.1. Lote de entrega
5.2.2. Lote de prueba.
5.2.3. Lote de muestra

6. métodos de prueba:

6.1. Prueba de operación del extintor a temperatura ambiente

7. bibliografía

49
NORMA Oficial Mexicana NOM-102-STPS-1994, Seguridad-
Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono-Parte 1:
Recipientes.

1. Objetivo y campo de aplicación


2. Referencias
3. Definiciones
3.1 Deformación permanente
3.2 Deformación transitoria total
3.3 Espécimen
3.4 Lote de entrega
3.5 Lote de prueba
3.6 Masa del cilindro
3.7 Muestra
3.8 Presión de prueba
3.9 Presión de ruptura
3.10 Probeta
3.11 Recipientes sin costura para contener gases a presión
4. Clasificación y designación del producto
5. Especificaciones
5.1 Material
5.2 Espesor de cuerpo.
5.3 Espesor de la base.
5.4 Capacidad volumétrica
5.5 Capacidad volumétrica
5.6 Diámetro exterior
5.7 Acabado superficial.
5.8 Deformación permanente (prueba hidrostática)
5.9 5.8.1 El concepto queda igual sólo que para el aluminio
5.10 Esta prueba debe efectuarse en el proceso de fabricación al
100%
5.11 Una vez efectuada, debe ser marcada por el responsable que la
efectúe, como se indica en el punto 8.1, inciso 10 de esta Norma
5.12 Ruptura del cilindro
5.13 Aplastamiento
5.14 Alargamiento
5.15 Hermeticidad de la válvula.
5.16 Tratamientos térmicos
5.17
5.18 Revisión periódica mediante la prueba de deformación
permanente (prueba hidrostática)
6. Muestreo

50
7. Métodos de prueba
8. Mercado de recipiente
9. Biblografia

NORMA Oficial Mexicana NOM-103-STPS-1994, Seguridad-


Extintores contra incendio a base de agua con presión contenida.

1. Objetivo y campo de aplicación


2. Referencias
3. Definiciones
3.1 Agente extinguidor
3.2 Alcance
3.3 Capacidad nominal
3.4 extintor a presión contenida
3.5 Extintor portátil
3.6 Extintor móvil
3.7 Fuego clase A
3.8 Fuego clase B
3.9 Tiempo de funcionamiento
3.10 Presión nomina
3.11 Presión de prueba
3.12 Presión de ruptura
4. Clasificación:
4.1 Tipo A
4.2 Tipo B
5. Especificaciones
6. Mercado, embace y embalaje
6.1 Los recipientes o cilindros deberán llevar grabados en forma clara
e indeleble sobre sí mismos o sobre placa metálica adosada en
forma permanente
6.2 6.2. Terminado el extintor debe llevar al frente grabados en una
placa metálica o calcomanía o impresión por malla los datos
siguientes en idioma español y con unidades de medición
aprobadas por el sistema métrico
6.3 Envase y embalaje.
6.4 Garantías al usuario.
7. Bibliografía

51

También podría gustarte