Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL MARLON ZELAYA CRUZ, JINOTEGA


CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN CON MENCIÒN EN INGLÈS

Estudio del uso de las herramientas Tics en el proceso enseñanza-aprendizaje en


el colegio público Rubén Darío.

AUTORES
Br. Amaru José González González
Br. Jeyson Ezequiel García Rocha
Br. Omar Francisco González Manzanares
Br. Franklin José Maldonado González

TUTOR
Lic. Elvin García Munguía

A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD


ÍNDICE

I. INTRODUCCION..............................................................................................................................2
1.1. ANTECEDENTES.....................................................................................................................3
1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA..............................................................................................4
1.3. JUSTIFICACION Y ALCANCE................................................................................................5
II. OBJETIVOS......................................................................................................................................6
2.1. General.......................................................................................................................................6
2.2. Específicos.................................................................................................................................6
III. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................7
3.1. Definición..................................................................................................................................7
3.2. Tipos de TIC.............................................................................................................................7
3.3. Historia de la TIC.....................................................................................................................8
3.4. Las TIC en Nicaragua.............................................................................................................9
3.5. Propósito..................................................................................................................................9
3.6. Ventajas...................................................................................................................................10
3.6.1. Generales.........................................................................................................................10
3.6.2. Para los estudiantes.......................................................................................................11
3.6.3. En la docencia.................................................................................................................12
3.7. Conocimiento del docente sobre las TIC........................................................................13
3.8. Las TIC y su relación con otras disciplinas...................................................................13
IV. DISEÑO METODOLÒGICO..........................................................................................................15
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................................................................17
VI. CONCLUSIÓN................................................................................................................................21
VII. RECOMENDACIONES..................................................................................................................22
VIII. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................23
IX. ANEXOS..........................................................................................................................................24

1
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. resultados obtenidos.........................................................................................19


Tabla 2 resultados pregunta 2.........................................................................................20
Tabla 3 resultados...........................................................................................................20
Tabla 4 resultados pregunta 4.........................................................................................20
Tabla 5 resultados pregunta 5.........................................................................................21
Tabla 6 resultados pregunta 6.........................................................................................22
Tabla 7 resultados pregunta 7.........................................................................................23
Tabla 8 resultados pregunta 8.........................................................................................23

INDICE DE GRÁFICOS

Grafíco 1 resultados pregunta 1......................................................................................19


Grafíco 2 resultados........................................................................................................20
Grafíco 3 resultados pregunta 4......................................................................................21
Grafíco 4 resultados........................................................................................................22
Grafíco 5 resultados........................................................................................................23

INDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Presupuesto general.........................................................................................26
Anexo 2 Estudiantes del centro.......................................................................................26
Anexo 3 Colegio público Rubén Darío............................................................................26
Anexo 4 Laboratorio Tecnológico....................................................................................27

2
I. INTRODUCCION

I.1. ANTECEDENTES

Según un estudio titulado ventajas y desventajas de las TIC elaborado por La revista
Universia en el año 2015, Universia (2015), las ventajas al utilizar las TIC son:
Interacción sin barreras geográficas, diversidad de información, aprendizaje a ritmo
propio, desarrollo de habilidades, fortalecimiento de la iniciativa, corrección inmediata.
De acuerdo a la fuente citada anteriormente, también existen desventajas al usar las
TIC y las resume de la siguiente manera, distracciones, aprendizaje superficial, proceso
educativo poco humano, no es completamente inclusivo, puede anular habilidades y
capacidad crítica. La investigación desarrollada, por tanto, toma como punto de partida
el acto didáctico: momento en que se procesa la información y los diferentes implicados
adquieren un sentido pedagógico: lo mediacional, lo contextual, las estrategias.
De igual manera opinan Pérez, Gómez, & Gómez en su tema de estudio La integración
de las TIC en los centros educativos del año 2011 quienes indican que las TIC ofrecen
la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a
una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y
procedimientos. Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su
iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar “pequeñas” decisiones, a
filtrar información, a escoger y seleccionar.
Según Piscitelli en su libro del año 2008 titulado Nativos digitales. Dieta cognitiva,
inteligencia colectiva y arquitecturas la participación. (Primera ed.), la presencia de las
TIC en el mundo de hoy demanda la enseñanza de su aplicación en el mundo actual.
Por lo anterior, no se puede concebir una educación aislada de las TIC, por lo menos,
una educación que les permita a los estudiantes la posibilidad de pensar en su
realidad, de aceptarla, argumentarla, opinar sobre lo que no están de acuerdo y sobre
lo que le gusta de su realidad, que en este momento es la presencia inminente de las
tecnologías de la información y la comunicación.
En el año 2010 se realizó un estudio sobre el desarrollo de las TIC en el colegio
Nuestra Señora del Rosario (trabajo de investigación máster en didácticas específicas,
especialidad: pedagogía). El objetivo de este estudio fue Valorar las tecnologías de
información y comunicación en el colegio Nuestra Señora del Rosario. Realizado por
MSc. Eduardo López Herrera, esta investigación mostro resultados satisfactorios en lo
respecto del interés tanto de maestros como de alumnos en el correcto uso de las TIC.

3
I.2. DEFINICION DEL PROBLEMA

Las TICs son una herramienta de mucha importancia para el aprendizaje y el desarrollo
de nuevas habilidades, sin embargo, el uso que se les brinda en el colegio público
Rubén Darío afecta directamente el proceso de enseñanza aprendizaje en todas las
asignaturas. Ya que debido a la inaccesibilidad de las herramientas tecnológicas los
estudiantes presentan dificultades para lograr con efectividad las competencias
propuestas en cada área y contenidos abordados. De igual manera les impide adquirir
información relevante que les permita enriquecer sus conocimientos en las diferentes
asignaturas. Por otra parte, se les dificulta manipular correctamente los dispositivos o
herramientas existentes en el centro de estudio debido a su poca utilidad.
Asimismo, la falta de uso de las TICs para el desarrollo de los contenidos afecta el
proceso enseñanza aprendizaje ya que conlleva a un enfoque tradicionalista lo que
provoca el desinterés y la desmotivación del estudiante.
Por tal razón es necesario hacer la siguiente interrogante:
¿Qué importancia tiene el uso de las herramientas TIC en el colegio Rubén Darío en el
proceso enseñanza aprendizaje?

4
I.3. JUSTIFICACION Y ALCANCE

La presente investigación tiene como propósito fomentar la importancia del uso de las
TICS en el proceso ensenanza aprendizaje ya que se ha descuidado su uso y su
accesibilidad es limitada impidiendo así la adquisición de información que les permita a
los estudiantes reforzar sus conocimientos y la manipulación correcta de las
herramientas tecnológicas en el colegio publico Rubén Darío de la ciudad de Jinotega
en el primer semestre del año 2023.
Por lo antes mencionado, es de relevancia investigar sobre las ventajas que
proporciona estas herramientas tecnológicas a los alumnos y maestros, como influye
en el desarrollo de habilidades en el uso de esta nueva tendencia al momento de
realizar actividades académicas.
Además de contribuir con información valiosa sobre cuál es el propósito por el cual
fueron incorporadas al sistema educativo. Por lo tanto, es importante estimar cual es el
uso que reciben las herramientas TICs en el proceso ensenanza aprendizaje. De esta
manera proponer estrategias didácticas para el uso y aprovechamiento óptimo de las
herramientas TICs en el colejio publico Rubén Darío de la ciudad de Jinotega en el
primer semestre del año 2023

5
II. OBJETIVOS

II.1. General

Fomentar la importancia del uso de las herramientas TIC en el colegio Rubén Darío
durante el primer semestre en el año 2023

II.2. Específicos

 Investigar las ventajas y desventajas del uso de las herramientas TIC en el


proceso enseñanza aprendizaje.

 Explicar las generalidades en definición de las TIC

 Valorar el uso de las herramientas TIC en el colegio Rubén Darío.

 Sugerir estrategias de enseñanza aprendizaje haciendo uso de las herramientas


TIC.

6
III. MARCO TEÓRICO

III.1. Definición

Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento
y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen,
sonido,). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el
ordenador y más específicamente, Internet. Como indican diferentes autores, Internet
supone un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de
conocer y relacionarse del hombre.
Las TIC las podemos utilizar en instituciones educativas para facilitar el aprendizaje de
los educandos. Ya que hoy en día las TIC contribuyen al mejoramiento de la calidad
educativa. Es decir, este desarrollo tecnológico debe ofrecernos una oportunidad para
plantearnos cuestiones básicas. Actualmente incorporar las tecnologías de la
información y comunicación es un objetivo que se pretende alcanzar.
Las TIC, son cada vez más amigables, accesibles, adaptables herramientas que las
escuelas asumen y actúan sobre el rendimiento personal y organizacional. Estas
escuelas que incorporan la computadora con el propósito de hacer cambios
pedagógicos en la enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más constructivo aquí es
donde la computadora da la información, promueve el desarrollo de habilidades y
destrezas.

III.2. Tipos de TIC

Las representaciones: son las herramientas más utilizadas para exponer una serie de
contenidos a los estudiantes, sin embargo, no podemos dejar pasar que las
transparencias fueron muy utilizadas hace unos años, estas consistían en algunos
gráficos fotografías o esquemas impresos sobre una pantalla o proyector.
Pizarra digital interactivo: consiste en un ordenador conectado a un vídeo proyector
que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible o
no, al tacto, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones
manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como, también, guardar, imprimir,
o enviar las imágenes generadas por correo electrónico y exportarlas en diversos
formatos. La principal función de la pizarra es, controlar el ordenador mediante esta
superficie con un bolígrafo, con el dedo -en algunos casos- o con otro dispositivo como

7
si se tratara de un ratón. Esta nueva tecnología ofrece la posibilidad de interactuar con
la imagen, lo cual representa un cambio en el paradigma de uso de una pizarra.

Video conferencias: son elementos de formación similares, existen en lo que a sus


características técnicas y docentes se refieren grandes diferencias de producción,
emisión y aplicación didáctica. La utilización del video en el acto didáctico o proceso de
enseñanza- aprendizaje tiene las siguientes aplicaciones: función informativa, función
motivadora, función expresiva, función evaluadora, función investigadora, función lúdica
y función metalingüística
Plataformas digitales: Las plataformas digitales educativas cuentan con diferentes
herramientas que permiten organizar contenidos y actividades, gestionar la matrícula
de los estudiantes, así como tener un seguimiento de trabajo y avance en la
adquisición de los conocimientos requeridos ya sea de manera grupal o individual.
También cuenta con espacios para resolver dudas a través de canales que permiten
una comunicación interactiva que puede ser maestro con alumnos, alumno con alumno
y maestro con padres de familia.  
Medios tecnológicos: Los medios tecnológicos en los procesos de enseñanza-
aprendizaje son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se
conforman a partir de procesos y productos derivados de las herramientas de hardware
y software, las cuales actúan como soportes en el almacenamiento, pro- cesamiento y
transmisión de todas las distintas formas de información recolectadas.

III.3. Historia de la TIC

Las TIC fueron creadas con el fin de ser herramientas valiosas para la materialización
del conocimiento que adquieren los residentes.
“Los rápidos progresos de las tecnologías de la información y la comunicación
modifican la forma de elaboración, adquisición y transmisión de conocimientos”
(UNESCO, 1998).
La información y comunicación datan de tiempos prehistóricos; un ejemplo de ello son
las pinturas rupestres, que revelan la organización de un sistema de transmisión de
señales de los habitantes de esas épocas. Estas formas han evolucionado con la
creación de nuevas tecnologías, que facilitaron el intercambio de la información. Sin
embargo, fue hasta los años 70 cuando inició la “era digital”; los avances científicos en
el campo de la electrónica causaron el impulso de las TIC, que combinaban
esencialmente la electrónica con el software.

8
Ya en los años 90, las investigaciones desarrolladas permitieron la convergencia de la
electrónica, la informática y las telecomunicaciones, lo que hizo posible la interconexión
entre redes, y fue así que surgieron las TIC tal como ahora las conocemos.

III.4. Las TIC en Nicaragua

A partir del año 2015 el gobierno de Nicaragua implementó dentro del modelo de
educación primaria y secundaria las Aulas de Tecnología de Información y
Comunicación (TIC) iniciativa que ha permitido un mejor desarrollo y manejo de las
nuevas herramientas tecnológicas. Cada centro educativo cuenta con los equipos
necesarios para desarrollar las clases, maletas digitales, tabletas, data show, así como
las conexiones a internet para un mejor desempeño, logrando que hoy los niños desde
las primeras edades y niveles educativos puedan acceder al mundo tecnológico y
pedagógico.
El uso de las tecnologías en las aulas de clases ha venido a fortalecer el  modelo de
enseñanza-aprendizaje, así como la capacitación docente, gracias a un proceso
intenso de formación en el manejo y creación de aplicaciones con fines educativos.
Aunque aún existen deficiencias por la falta de instalaciones y falta por cubrir el 100 de
las escuelas del país especialmente en zonas rurales con sus respectivos equipos
tecnológicos, es un avance muy significativo para la educación en Nicaragua.

III.5. Propósito

Sin lugar a dudas, facilitan el acceso eficiente e inmediato a los datos y a la


información, así como también permiten el procesamiento, el registro y el
almacenamiento de diversos contenidos considerando los audios, las imágenes, los
gráficos, los textos y los videos. De esta manera, sirven para ayudar en la evolución de
las comunidades, para mejorar la vida de las personas y para promover la inclusión.
Según lo manifiesta en el libro Enseñanza virtual para la innovación
universitaria (2003), la investigadora española Andrea Góngora Rojas, explica que “las
TIC permiten unas posibilidades que pueden ayudar a que la enseñanza esté basada
en el aprendizaje, centrada en el alumno, en un aprendizaje flexible, abierto y activo por
parte del alumno”. Por ello, las tecnologías contribuyen a la creación de nuevos estilos
de enseñanza.
Góngora, agrega que las tecnologías deben tener como propósito mejorar las opciones
que ofrece la enseñanza tradicional, complementando el proceso de aprendizaje. Es

9
necesario que se centren en permitir el desarrollo de diversas posibilidades para que
las personas puedan adquirir conocimientos.

III.6. Ventajas

III.6.1. Generales

Se ha dicho que las TIC han cambiado la vida de las personas, pero el alcance y uso
de dichas herramientas también han influido en sistemas educativos, culturales,
financieros, científicos, etcétera. Así, sus principales beneficios para la sociedad se
resumen en:
Acceso a la información: Para generaciones anteriores, el acceso a la información
fue el derecho de unos cuantos. Ahora, las TIC se utilizan para todo aquel que busque
investigar, corroborar o aprender datos de fuentes ilimitadas, ya sea por cuenta propia
o como parte de una institución. 
Inmediatez: Las TIC han posibilitado comunicarse en tiempo real, mientras se obtiene
información al instante. Aunque algunos han criticado este rasgo de las tecnologías, lo
cierto es que tener datos a la mano y de forma rápida ayuda a simplificar procesos y
ahorrar tiempo. 
Comunicación: Otra ventaja de las TIC es su capacidad de reducir cualquier distancia
geográfica. Estar en contacto con familiares, amigos, compañeros de trabajo y hasta
tener empleos en línea solo ha sido posible con la revolución tecnológica. 
Interactividad: Un efecto de la comunicación sin barreras es la respuesta ante
cualquier contenido, sea escrito o audiovisual. Así, miles de personas comparten,
comentan o indican su gusto o disgusto en redes sociales y otras plataformas en la
web. 
Innovación: Algo maravilloso de las TIC es que son herramientas idóneas para
adaptarse a los cambios. Desde la modificación de entornos educativos, económicos
hasta de salud, los medios tecnológicos de información han permitido realizar distintos
descubrimientos y hacer mejoras en estas y otras áreas. 
Eficiencia: El uso de herramientas tecnológicas tiene un impacto positivo, sobre todo,
en el ámbito corporativo. Cientos de empresas llevan a cabo sus operaciones en la
nube, un espacio digital y compartido que favorece la ejecución de funciones, tareas y
la resolución de eventualidades. 

10
Desarrollo de nuevas actividades: Hacer trámites burocráticos en línea, pagar
servicios básicos de vivienda, convivir en la red y disfrutar el tiempo libre, escuchando
música, viendo películas o alguna serie es un beneficio común que muchos disfrutan
hoy en día. 
Experiencia personalizada: Ya sea como herramientas de proceso-enseñanza o
como un pasatiempo, las TIC ofrecen diversas experiencias a los usuarios de acuerdo
a sus necesidades, sean niños, personas con discapacidad o adultos mayores. 

III.6.2. Para los estudiantes

Facilitan la comprensión. El uso de herramientas tecnológicas motiva y hace que los


estudiantes mantengan la atención más fácilmente. Así, los contenidos se asimilan con
mayor rapidez. En este sentido, una de las ventajas de las TIC en educación es que
ayudan a mejorar la integración de las personas con discapacidad.
Fomentan la alfabetización digital y audiovisual. Los alumnos adquieren las
competencias digitales y audiovisuales necesarias para su futuro profesional. En este
apartado, cabe destacar el uso de la llamada robótica educativa.
Aumentan la autonomía del estudiante. Otra de las ventajas de las TIC en educación
es que ayudan a las personas a ser más autosuficientes y resolutivas.
Enseñan a trabajar y colaborar en equipo. Puede que resulte contra intuitivo, pero
una de las grandes ventajas de las TIC en educación es que fomenta la interacción
interpersonal. La tecnología genera interacción entre los alumnos y favorece el trabajo
en equipo.
Ayudan a desarrollar un mayor pensamiento crítico. Internet y las redes sociales
abren al alumnado a un gran número de puntos de vista. De esta manera, las TIC
pueden enseñar a debatir y aceptar las opiniones ajenas. Además, ofrecen muchas de
posibilidades para intercambiar ideas con personas de otros países, lo que pone al
alumno en contacto con culturas diferentes.
Flexibilizan la enseñanza. Las TIC en la educación presenta la ventaja de que los
alumnos pueden seguir ritmos distintos en su aprendizaje. Esto es posible gracias al
acceso a contenidos adicionales o a materiales de apoyo dependiendo de las
necesidades específicas de cada uno.
Agilizan la comunicación entre toda la comunidad educativa. Todos los implicados
en el proceso educativo, tienen acceso rápido a los mismos recursos. Se puede utilizar
herramientas que permiten una interacción directa sin necesidad de desplazamientos.

11
Incrementan la motivación. Desde que se comenzaron a utilizar estas herramientas
digitales en las aulas, los alumnos se encuentran más motivados para afrontar las
diferentes áreas que estudian.
Renuevan los métodos de aprendizaje y sus procesos. Todos los educadores han
tenido que reciclarse para utilizar estas herramientas y cambiar la forma en la que
enseñan en las aulas. La continua evolución de las TIC representa una ventaja para la
educación, ya que, con su desarrollo poco a poco ayudarán a incrementar la calidad de
la enseñanza.
Aprovechan más el tiempo en clase. Las nuevas tecnologías en la educación,
especialmente aquellas que dan acceso a contenidos online, ayudan a optimizar el
tiempo de estudio.

III.6.3. En la docencia

Desarrollarás nuevas habilidades y competencias: Te especializarás en el sector


educativo. Además, podrás aprender nuevos conceptos, competencias docentes, y
recursos útiles para tu vida profesional. Por otro lado, obtendrás una mayor
empleabilidad. Seguro que ya has leído en cientos de noticias, que el mercado laboral
está en constante cambio y que existe en él una alta competitividad. Esto hace que
cobre una gran importancia diferenciarse del resto y especializarse en competencias
tecnológicas educativas. Además, formarás parte del aprendizaje continuo, aportándote
un valor añadido que te servirá para dar un impulso a tu carrera profesional o para tu
inserción en el mercado laboral.
Podrás adaptarte a nuevos entornos: Los procesos de enseñanza y aprendizaje
serán personalizados y tendrás una mayor interacción directa con el alumno,
enseñando a través de diferentes tipos de plataformas y recursos. Aprenderás modelos
educativos actuales que facilitarán y simplificarán tu tarea diaria como docente, además
de ayudar y motivar a los alumnos en sus estudios, siendo estos más dinámicos y
entretenidos que los modelos educativos tradicionales.
Acceso a múltiples fuentes de recursos educativos Podrás sacar gran provecho de
distintos recursos educativos virtuales y fuentes de información didácticas muy útiles en
el aula.
Disfrutarás de una mayor cooperación: Tanto entre alumnos, como con otros
profesores o centros, pues las TICs dan la posibilidad de realización de experiencias,
trabajos o proyectos en común, aprendiendo y enseñando juntos. Se genera un mayor
compañerismo y colaboración.

12
Mayor motivación e interés de los alumnos: Supone un modelo educativo más
enfocado en el alumno y fomenta el aprendizaje motivado por parte del alumnado, a
pesar de que deben asumir un mayor grado de responsabilidad, actividad y
participación.
Intercambio de experiencias: permite el intercambio de distintas ideas, experiencia y
recursos pedagógicos con docente de otros colejios dentro y fuera del país, esto con el
fin de aprender nuevas técnicas en el proceso de adquisición y transmisión de
conocimientos así poder mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

III.7. Conocimiento del docente sobre las TIC

El docente debe tener un conocimiento básico o si es posible avanzado para poder


hacer uso de las TIC en su aula de clases ya que si es un docente innovador se
actualizará con las nuevas TIC que se están cada día apoderando de la sociedad y la
escuela no es la excepción. Además, debe de saber que la informática no genera por si
sola conocimientos o aprendizajes en el estudiante si no que esto depende de los fines
educativos y las metodologías didácticas utilizadas por el docente.
A continuación, plantearemos algunos datos que el docente debe conocer sobre el uso
de las TIC:
1. Un docente debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el
aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa.
2. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que
promueven un tipo u otro de aprendizaje.
3. Se deben utilizar las TIC de forma que el estudiante aprenda “haciendo cosas” con la
tecnología.
4. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos para el aprendizaje de las materias
curriculares como para el desarrollo de competencias específicas tecnológicas.
5. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y
elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas.
6. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada estudiante
como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo.
7. Cuando se planifica una actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo
y contenido curricular, sino también la competencia tecnológica que promueve.
8. Trabajando con TIC debe evitarse la improvisación.

13
9. Las actividades con TIC deben estar integradas en el currículum.

III.8. Las TIC y su relación con otras disciplinas

Las técnicas de investigación y comunicación son sinónimos de modernismo, sus


aplicaciones a los campos más diversos de la actividad humana han logrado notables
mejoras dando lugar a profundos cambios para adaptarse a las nuevas tecnologías, en
el mundo de los negocios, en el arte, diseño y construcción, lingüística, deportes,
astronomía, periodismo.
En el campo de la medicina es invaluable el aporte en la ardua lucha contra las
enfermedades en el campo de la investigación médica, farmacéutica, biología, química
aspectos que están íntimamente relacionados con la lucha de los médicos por
conseguir un buen nivel de salud en la población. Las TIC constituyen una herramienta
fundamental a las otras disciplinas aportando conocimientos de avanzada que
contribuyen al desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Es por ello que vemos la importancia de integrarlas desde niveles de educación
temprana, para despertar en los estudiantes el hábito de la investigación y sobre todo
darle un uso correcto a las nuevas tecnologías de la información que cada vez están
influyendo en nuestras vidas de una manera acelerada (Laguna, 2010). El ministerio de
educación a través de la división de tecnología educativa ha venido impulsando el caso
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en la educación
nicaragüense realizando una serie de acciones en coordinación con las delegaciones
del ministerio del nivel departamental y municipal para implementar el uso de los
recursos tecnológicos de los centros de enseñanza público de primaria y secundaria
(Ministerio de Educación, 2010).
Desde el punto de vista de las clases que se imparten en Nicaragua se determina
la importancia de las TIC en las siguientes disciplinas:
Matemática: Según Guayapatin, Arias, Montaluisa, Cadena y Ramiro (2017), el
desarrollo de la tecnología y su aplicación en la educación ha estado encaminado al
desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, principalmente se ha realizado en las
matemáticas debido a que es una de las áreas con más complejidad en su aprendizaje.
Esta complejidad se reduce cuando utilizamos las TIC en esta materia usando
imágenes, gráficas, hojas de cálculo o calculadoras. Además, gracias a las TIC se ha
logrado crear una gran variedad de software y programas tecnológicos que ayudan a
incrementar el rendimiento académico de los alumnos. Así pues, las TIC tienen gran
cantidad de recursos matemáticos, que posteriormente se estudiarán, que sirven a los

14
estudiantes a puedan desarrollar estrategias para resolver problemas y comprender
mejor los conceptos matemáticos.
Lengua y literatura: Las TICs se han convertido en un punto fundamental para originar
experiencias renovadoras, lograr la excelencia en la enseñanza y el aprendizaje como
tal; en la enseñanza del Idioma Español se han utilizado recursos tecnológicos en la
elaboración de material didáctico y preparación de contenidos adaptables a las
necesidades particulares de los estudiantes para que estos logren interiorizar
aprendizajes significativos. Estas herramientas también ayudan a desarrollar la
autonomía y la reflexión en los estudiantes, ya que el internet es un potencial
colaborador en todos los procesos de la enseñanza y del aprendizaje; recursos como
páginas web, vídeos pedagógicos, presentaciones interactivas, blogs, creación de
contenidos, diseño de talleres, música, spots publicitarios, etc., se han convertido en
herramientas prácticas para la educación de hoy en día y para el aprendizaje del
Idioma Español en el aula de clases.
Geografía: El impacto de las TIC en el aula de Ciencias Sociales son de gran ayuda en
su aprendizaje, tienen gran importancia para su futuro y el de la sociedad, porque les
permite usar programas educativos, responsabilizarse de su aprendizaje mediante la
utilización de recursos variados y entienden que el profesor y el libro de texto ya no
serán la única fuente de información. La utilización de las TIC en aula de Geografía e
Historia hace las clases más vistosas, facilitan la búsqueda de información, motivan a
los alumnos, guían los aprendizajes, facilitan el trabajo grupal y la interacción y piensan
igualmente que hay un cambio metodológico y de rol del alumnado y del profesorado,
lo que en otras palabras significa que aumentan sus competencias, cambia la
metodología docente, se abre un abanico de posibilidades en cuanto a recursos
Ingles: La comunicación en inglés se da de manera interpersonal. Ayuda al trabajo
colaborativo. Dentro de sus funciones incluye el uso de chats, foros, gestión de
archivos, calendario, glosario de términos entre otros. Dentro de las más comunes
utilizadas en la enseñanza del inglés tenemos: Dokeos, Moodle, entre otros. La
plataforma también se puede utilizar para videoconferencias por Internet.
Permite realizar comunicaciones de audio y video en tiempo real. Permite la
comunicación entre el docente y los estudiantes. Aquí, se puede dar diálogos
simultáneos rompiendo las barreras del tiempo y la distancia.

15
IV. DISEÑO METODOLÒGICO

Tipo de estudio
Es una investigación de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La investigación
realizada con métodos descriptivos es denominada investigación descriptiva, y tiene
como finalidad definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de estudio.

Área de estudio
El presente trabajo se realizó en el instituto Rubén Darío de la ciudad de Jinotega
departamento de Jinotega que se encuentra ubicado en el barrio villa norte, sobre la
calle principal fundado en el año 1990. Con un total de 46 docentes y 1100 divididos en
dos turnos, matutino y vespertino

Población de estudio
La población de estudio son los estudiantes y docentes del instituto Rubén Darío de
Jinotega. Esto tomando una muestra especifica de la población debido al gran número
de estudiantes con los que cuenta el centro.

Muestra
Se tomó una muestra por conveniencia de 30 estudiantes de séptimo grado “A” del
turno vespertino regular del colegio público Rubén Darío. Ya que es un grupo que se
caracteriza por ser responsable en sus tareas, activos y participativos. Las edades de
estos estudiantes oscilan entre los 13 años y 15 años, además de a 8 maestros. El
muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio
utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de
las personas de formar parte de la muestra, en un intervalo de tiempo dado o cualquier
otra especificación práctica de un elemento particular.
El investigador elige a los miembros solo por su proximidad y no considera si realmente
estos representan muestra representativa de toda la población o no. Cuando se utiliza

16
esta técnica, se pueden observar hábitos, opiniones, y puntos de vista de manera más
fácil.

Técnica de recolección de datos


Realizamos una encuesta y por observación directa en el centro de estudio.

Análisis y procesamiento de la información


En la presente investigación para el levantamiento de la información se utiliza la
encuesta como método de investigación, la misma que sirve para obtener información
específica de la muestra de la población mediante el uso de cuestionarios
estructurados, también se realizara entrevistas y observación directa.
Los datos obtenidos fueron tabulados y organizados por medio del programa Microsoft
Office Excel. La presentación de los resultados de los datos se hace por medio de
graficas que ayudan a comprender la información obtenida.

17
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Pregunta n° 1
¿Cuenta la institución con algún tipo de tecnología de la información y comunicación?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 30 100%
No 0 0
No respondió 0 0
Total 30 100%
Tabla 1. resultados obtenidos

Al analizar esta pregunta nos podemos percatar que el centro de estudio si cuenta con
todas estas tecnologías de la información. El 100% de los encuestados dijeron que sí.

Pregunta n° 2

Grafíco 1 resultados pregunta 1

18
¿Cuenta la escuela con un laboratorio de computación?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 30 100%
No 0 0
No respondió 0 0
Total 30 100%
Tabla 2 resultados pregunta 2

Al hablar con los encuestados nos dimos cuenta que estos si conocen la existencia del
laboratorio de computación del centro, lo cual es un gran privilegio.
Pregunta n° 3
¿Las computadoras que tiene el centro cuentan con acceso a internet?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 30 100%
No 0 0
No respondió 0 0
Total 30 100%
Tabla 3 resultados

Las 12 computadoras que hay en el laboratorio cuentan con internet wifi además que
todos los dispositivos electrónicos tienen acceso a este internet.

Pregunta n° 4
¿Fuera de su centro de trabajo hace uso del internet?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 6 75%
No 2 25%
No respondió 0 0
Total 8 100%
Tabla 4 resultados pregunta 4

Pregunta dirigida a los docentes para evaluar su uso de internet fuera de la escuela en
donde la gran mayoría respondió positivamente mientras que solo dos docentes de
edad avanzada respondieron
que no, lo que hace notar la
diferencia generacional.

Grafíco 2 resultados
19
Grafíco 3 resultados pregunta 4

Pregunta n° 5
¿Cuenta la escuela con proyector?

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 30 100%
No 0 0
No respondió 0 0
Total 30 100%
Tabla 5 resultados pregunta 5

El alumnado conoce de la existencia del proyector, aunque hablando un poco más con
ellos nos dimos cuenta que no se usa con mucha regularidad.

Pregunta n°6
¿Usan páginas web
para como google,
YouTube, slidshare, y
las redes sociales para
la enseñanza de alguna
materia?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 4 50%
No 4 50%
No respondió 0 0
Total 8 100%
Tabla 6 resultados pregunta 6

20
Grafíco 4 resultados

Al

entrevistar a los docentes una parte dijo que, si usaban estas plataformas digitales
especialmente google, y otros docentes en este caso con más antigüedad en el centro
no las usan y se enfocan en un método más tradicional.
Pregunta n° 7
¿Utilizas el internet
para realizar las
tareas que te asignan
en clases?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 21 70%
No 9 30%
No respondió 0 0
Total 30 100%
Tabla 7 resultados
pregunta 7

Pregunta dirigida a los estudiantes en donde el 70% cuenta con un buen nivel de
conocimiento sobre computación y ocupan el internet para realizar sus tareas mientras
que el 30% no lo ocupan por diversos factores principalmente el que fuera de la
escuela no cuentan con internet. El uso de este medio es indispensable hoy en día y
debería usarse con mas regularidad.

21
Grafíco 5 resultados
Pregunta n°8
¿Cree usted que la escuela hace buen uso de las tic para el proceso de enseñanza?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 20 70%
No 10 30%
No respondió 0 0
Total 30 100%
Tabla 8 resultados pregunta 8

Al realizar esta pregunta se pudo observar cierta confusión, mientras que una parte la
respondió positivamente la otra parte dijo que no, pero ambos son del mismo curso
entonces se puede ver que hay una diferencia en la percepción de cada estudiante
sobre como es el uso de estas tecnologías.

VI. CONCLUSIÓN

Se toma la conclusión en cuanto al trabajo realizado, se puede concluir que: Docentes


y alumnos del colegio público Rubén Darío utilizan las Tics, pero no a menudo.
Entre las dificultades que se encuentran es que algunos estudiantes no dominan por
completo el uso de la tecnología además de que hay estudiantes con padres de bajos
recursos esto les impide acceder a nuevas tecnologías.
Uno de los problemas con los maestros es que tienen poco conocimiento del uso y
manejo de las TIC.
La importancia de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en una
pedagogía constructivista en la que el aprendizaje es colaborativo
Es muy importante saber que esto es un proceso de aprendizaje continuo que no está
limitado a un solo sector de la educación si no que debe trabajarse desde distintos
puntos de vista.
Entre las estrategias aplicadas en el desarrollo de nuestro estudio se pudo ver que
facilitó el proceso y que fue aceptado por el grupo de estudiantes y el profesor

22
VII. RECOMENDACIONES

A docentes:

 Aplicar las diversas estrategias metodológicas que permita un aprendizaje


significativo en beneficio de los estudiantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

 Realizar capacitaciones de actualización a los docentes en especial a lo que a


tecnología se refiere.

 Los maestros con menos conocimiento deben de realizar un esfuerzo para


incluir paulatinamente toda esta información en sus clases.

 No usar de manera muy exigida las tic, también se deben usar los métodos
clásicos de una manera atenuada para no crear dependencia la tecnología.

A estudiantes:

 No crear dependencia a la tecnología además de usarla de manera responsable.

 Poner en práctica el conocimiento que obtienen.

23
 Tener cuidado al navegar en internet en especial en las redes sociales.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Castellanos, M. P. (2015). ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para
fomentar la calidad de la educación?
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del
arte.
Gómez, D. (2014). Ventajas y desventajas de las TIC en la enseñanza. Revista
científica y tecnológica UPSE, 2(2).
Herrera Corrales, Y. (2013). Las TIC en la sociedad de la información. Documento de
clase. Estelí, Nicaragua.
Ministerio de Educacion. (2010). Manual de planeamiento didactico y evaluacion de los
aprendizaje en educacion secundaria. Managua, Nicaragua.
Moreno, I. (2015). Para qué sirven las TIC. Aula de innovación educativa, 240(2), 33-
37.
Ortí, C. B. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Univ. Val.,
Unidad Tecnol. Educ,(951), 1-7.
Pérez Gómez, A, I. y Sola, M. (2006). La emergencia de buenas prácticas. Informe
final. Evaluación externa de los proyectos educativos de centros para la
incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la
práctica docente. Edita: Dirección General de Innovación Educativa y Formación

24
del Profesorado. Junta de
Andalucía.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/nntt/eva_
externa_tic_informe.pdf

N° DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


1 internet 12 recargas 70 C$ 840.00
2 transporte 8 viajes 25 C$ 200.00
3 impresiones 20 u 12 C$ 240.00
4 computador 1u 10,000 C$ 10,000.00
6 comida 9u 70 C$ 630.00
7 extras 600 C$ 600.00
total C$ 12,510.00

Anexo 1 Presupuesto general

25
Anexo 3 Colegio público Rubén Darío
Anexo 2 Estudiantes del centro

26
Anexo 4 Laboratorio Tecnológico

27

También podría gustarte