Está en la página 1de 7

1

W. R. BION en PARÍS1

Julio 1978

Estamos en deuda con Francesca Bion por permitirnos publicar esta transcripción. Expresa muy
bien los poderes del pensamiento reflexivo y especulativo de Bion como también su manera de dirigirse en
lugar de responder preguntas. Creo que lo que no puede ser expresado adecuadamente en la forma
escrita es el ritmo de la comunicación del Dr. Bion en el seminario. Según los estándares del discurso
conversacional y académico normal, él habla muy lentamente aquí, pero lo hace de tal manera que
estimula un sentido de apertura, curiosidad y vitalidad. Los lectores que han leído trabajos de Bion notarán
que él ha dicho varias cosas en este seminario que ha dicho antes. Sin embargo, es sorprendente que
aún esas ideas con las que nos hemos familiarizado (quizás sobre-familiarizado) nos vengan en este
seminario de una dirección inesperada.

Por favor, tenga en cuenta que los derechos de autor le pertenecen a la Sra. Francesca Bion y que
la publicación total o parcial requiere de la autorización escrita de la Sra. Bion.

BION: Debo explicar por qué tengo que hablar en inglés. Una razón es porque no hablo francés, aunque
he aprendido y me han enseñado francés como se habla en las escuelas públicas inglesas, pero no es el
tipo de francés que ustedes entenderían. Hay otras razones que se harán más claras al proseguir con
nuestra discusión.

Me gustaría ver esto como una conferencia de trabajo en la cual este problema es el que
confrontamos todos nosotros. Por ejemplo, un hombre joven de 25 años se queja de tener una vida
familiar insatisfactoria; no estoy seguro de qué familia está hablando y en el transcurso de una discusión
preliminar le pregunto su edad y me dice 42. ¿42? Pero acabo de decir 25. Al mirarlo fijamente, noto
líneas de expresión en su cara y de vez en cuando pienso que luce con más de 62 que de 42 o de 25.
Entonces, ¿cuál es su edad?

La primera pregunta que les hago es: ¿tomarían este paciente o no? No les estoy sugiriendo que
deberían decírselo al paciente, o a mí, o a alguien más, pero ¿qué se dicen a sí mismos? Si quieren
escribir su impresión inmediata ahora, sería interesante para ustedes anotar "sí" o "no". Para responder
esa pregunta les propongo usar un procedimiento en el cual asumo un "vértice" desde el cual podría
formarme alguna impresión en cuanto a si yo quiero ver a este paciente otra vez.

Supongan que entran a una librería, toman un libro, pasan unas páginas y leen lo que les acabo de
decir. ¿Cerrarían el libro y buscarían otro? O ¿pasarían más páginas antes de decidir si leer el libro o no?
Ahí estaría mi segunda pregunta: ¿están interesados en esta historia, quieren leer más sobre ella?

Voy a intentar otra: supongan que era una pieza de música que estaban escuchando, ¿les
interesaría este tipo de música?, ¿decidirían ir a un concierto y escuchar el resto de la pieza? o
¿decidirían que no es su tipo de música? Ese es otro vértice. Por supuesto, en la realidad no tenemos
tanto tiempo, pero aquí podemos jugar este pequeño juego.

Cambiando el vértice nuevamente: supongan que estaban caminando por un edificio y vieron en el
piso un dibujo de colores que proviene de la luz que atraviesa una ventana. Heredia, en el poema "Vitral"
(reproducido al final), describe las efigies sobre las tumbas: no pueden ver, no pueden oír pero con sus
ojos de piedra ven estos colores regados en el piso. Mientras este paciente me está hablando y la luz cae

1
La presente traducción fue realizada por: Dra. Dalila Irizarri de Díaz y Prof. Mariela Agüero. USO CON FINES DIDÁCTICOS.
2

sobre esta conversación, ¿Qué colores ven ustedes? ¿Les gustan? ¿Les gustaría pasar más tiempo ahí?
¿Les gustaría estudiar la ventana a través de la cual penetra el sol para averiguar qué tipo de diseño
existe en el vidrio de esta ventana?

No sugeriré más cosas porque me gustaría que ustedes pensaran en varios vértices que pueden
emplear cuando confronten, no un libro, ni una pintura, ni una ventana, sino una persona. ¿Qué tipo de
sombra proyectará en sus mentes?

Regresando a la situación analítica, ¿le diremos a este paciente que regrese?

¿Abriremos, por así decirlo, otra página del libro, o escucharemos otro compás de música, o nos
detendremos allí? Cada uno de nosotros tiene que responder a esa pregunta por sí mismo. No les estoy
pidiendo que tomen un vértice psiquiátrico en este punto -es demasiado temprano-. Sólo han tenido una
breve conversación y pocos momentos para ver a este hombre. ¿Sienten la inclinación de decir, "bien,
creo que mejor lo veo mañana", o la semana que viene, o "me gustaría verlo nuevamente en un mes"?
Nadie puede decirles qué hacer porque nadie sabe qué tipo de persona es Ud. o de qué es capaz.

Otra razón por la que estoy hablando en inglés es esta: estoy familiarizado con frases tales como,
verde de la envidia, amarillo de celos, negro de desesperación, rojo de ira. ¿Piensan así? De ser así, ¿qué
colores ven en esta conversación? ¿De qué colores pintarían ustedes esta conversación? Pueden decir
que no son pintores, pero es muy importante que ustedes sepan quiénes o qué son. Esa es una razón de
por qué nosotros defendemos la idea de que la gente debería hacerse un análisis para acostumbrarse a
quienes ellos mismos son. Es poco probable que haya descubierto eso. De manera que, aunque ustedes
tiendan a decir que no pintan, yo digo que sí. Por lo consiguiente, saquen sus colores; no hagan apuntes
sobre esta historia, hagan unas marcas sobre el papel. Usen unos simples colores como azul, negro,
amarillo, verde. Luego mírenlas; ahí obtendrán una idea de cómo los ha impactado el paciente. Si fueran
músicos, ¿qué tipo de música compondrían? Si fueran escritores, ¿qué idioma escogerían? ¿Francés?
¿Francés como se habla en París, o en el MIdi o en Touraine?

Así que, escuchando la conversación entre usted y su paciente, ¿en qué idioma está hablando, él
o ella, o usted mismo, o ambos?

Participante (P): Es interesante notar que en francés decimos, amarillos de la envidia, en vez de verde.

BION: Por eso es tan importante saber no qué idioma se habla en Francia o Inglaterra - estos límites
geográficos no son importantes cuando se reduce a una cuestión de la mente, o del carácter o de la
personalidad- sino tomar prestado el lenguaje de los pintores, músicos, etc., y usarlo en este
extraordinario tema que nos concierne.

P: ¿Cree que somos capaces de escoger el vértice?

BION: Sí, y mientras más se conocen a sí mismos, más sabrán qué vértice escoger para mirar el
problema. Por ejemplo, dándole una mirada a este hombre que he tratado de describir, ¿lo escogería de
compañero para hacer alpinismo? ¿Lo escogería para ser miembro de su equipo en el Tour de Francia?
Olvídese del psicoanálisis o de la psiquiatría por un momento - ¿hay algo para lo cual usted lo escogería?
Así le guste o no, la elección es arbitraria, porque el análisis tiene que ser hecho por cada uno de nosotros
solo - es una ocupación solitaria.

Nos hemos acostumbrado a la idea de que el psicoanálisis es un intento por hacer un enfoque
científico a la personalidad humana. Es un punto de vista que le atañe gran importancia a los hechos, la
verdad, a la realidad. Si es así, hay muchas personas que son científicos sin tener esa categorización
3

oficial. Un pintor, por ejemplo, puede creer que una pintura debería ser fiel a la verdad, que debería
mostrarle algún aspecto de la realidad, que de lo contrario, usted pueda no se daría cuenta. Él no es un
psicoanalista, pero pinta un cuadro. Miren esta foto y entonces ustedes puede que vean cómo son un
árbol y una cara. Si un autor escribe sobre personajes imaginarios como Falstaff, Lear, Otelo, Macbeth,
ellos deberían recordarnos de personas reales. El último artículo científico que ustedes leyeron en el
International Journal of Psychoanalisis ¿les recordó a gente real, o no?

P: ¿Usted está sugiriendo que la experiencia analítica puede ser deshumanizante?

BION: Creo que hay un gran peligro de ello. Me he encontrado con mucho de lo que se piensa es
psicoanálisis científico, pero no me recuerda de nada sino de aburrimiento.

La situación en el consultorio, la relación entre estas dos personas podría ser como las cenizas de
un fuego. ¿Hay una chispa que podría convertirse en una llama? En este poquito que yo he descrito,
tendríamos que examinar, observar, dedicar cuidado a los escombros mentales - restos de lo que nos han
enseñado, restos de lo que hemos aprendido, un pedazo de lo que se le ha enseñado al paciente. En
análisis uno ve la totalidad de los escombros, ¿Qué le ha sucedido a la cara de un hombre de 42 años?
¿Por qué luce de 25 o de 62? ¿Por qué dice que tiene 42? Todo es parte de los escombros. ¿Se juntan
todas esas piezas? ¿Sería capaz de unirlas de manera que tengan sentido?

P: (una referencia inaudible a "experiencia psicótica")

BION: La idea de que es una experiencia psicótica es muy cerebral. En análisis, nos preocupa algo que
podría ultimadamente ser expresado en términos cerebrales, pero no es así como se nos aparece a
nosotros, analistas practicantes. Esa es una razón de por qué tenemos que reconciliarnos con el hecho de
que los pacientes no vienen a nosotros con etiquetas amarradas a ellos que digan, "maníaco", o
"depresivo", o "maníaco-depresivo", o "esquizofrénico". Si vienen con tales etiquetas, deberíamos
considerarlos como más piezas de escombros. No quiero decir que, llamándolos escombros, no merecen
nuestra atención; quiero decir que es algo que tiene que ser observado y escudriñado con considerable
cuidado, de lo contrario, podríamos botar la chispa vital y necesaria. Uno no puede darse el lujo de hacer
a un lado conjeturas imaginativas alegando que no son científicas - da igual botar la semilla de una planta
alegando que no es un roble o un lirio sino un pedazo de basura. Esto aplica a todo lo que sucede en su
consultorio.

Pero sugiero que valdría la pena considerarlo no como su consultorio, sino como su estudio. ¿Qué
tipo de artista es usted? ¿Es un ceramista? ¿Un pintor? ¿Un músico? ¿Un escritor? En mi experiencia,
muchos analistas no saben realmente qué tipo de artista son.

P: ¿Qué pasa si no son artistas?

BION: Están en el trabajo equivocado. No sé qué tipo de trabajo es bueno porque aún si no son
psicoanalistas, necesitan ser artistas en la vida misma. Un matemático puede ver que una fórmula
algebraica es bella; un músico puede oír un manuscrito que es simplemente marcas negras en un papel.
Aún usando el lenguaje que conozco mejor, no puedo decirles lo que es un "artista", prefiero que ustedes
vayan más allá de la palabra y vean lo que estoy tratando de comunicarles a través de esta muy
inadecuada palabra. Ciertamente no es alguien que es capaz de engañar sus ojos, de hacerlos pensar
hay un árbol cuando no hay, sino alguien que los ha hecho capaces de ver que realmente hay un árbol allí
con sus raíces, aunque estén debajo de la tierra.

Sugiero que detrás de este hombre de 42 años está escondida una persona, y esa persona tiene
4

raíces, un inconsciente, el cual, al igual que las raíces de un árbol no se ve. No solamente hay ramas
que están ramificadas y tienen venas, sino que debajo de la superficie tiene raíces. Entonces, cuando esta
persona entra en su consultorio, ¿qué ve? No le estoy preguntando simplemente que ve con sus ojos, sino
también, ¿qué puede ver con su intuición?

P: Cuando usted relaciona las raíces del árbol con el inconsciente, ¿tiene usted una imagen de algo que
puede ser experimentado como raíces del inconsciente, o el inconsciente como raíces?

BION: No. "Inconsciente" es simplemente una de estas palabras inventadas por Freud en un intento por
llamar la atención sobre algo que realmente existe, pero, como de costumbre, nos enredamos con la
palabra, y luego hay esas interminables y cansonas (por lo menos para mí) discusiones sobre la teoría
Kleiniana, la teoría de Abraham y todo tipo de teorías.

No me puedo interesar en ellas porque oscurecen el hecho de que existe, en lo que a mí se refiere,
una cosa como la mente o la personalidad humana. No creo que nadie haya descubierto todavía cómo
ese carácter o personalidad humana debe ser descrito, aunque un buen retratista puede pintar algo que
muestre, no sólo el color de la piel o la forma de la persona. Un artista en Inglaterra pintó un retrato de
Winston Churchill. Su esposa lo odiaba tanto que lo destruyó; sin embargo, mucha gente lo consideraba
un retrato muy bueno. El artista, Graham Sutherland no era un psicoanalista, no en esa categoría, ese
cuadro, pero ¿era o no era un analista? De igual manera, ustedes me pueden decir, "Ah sí, pero no soy
Cezanne, no soy Sutherland".

No quiero elogiarlos, pero todo lo que puedo decir es, ¿cómo saben Uds. no lo son?, ¿han estado
en su estudio y descubierto qué tipo de artista son?

P: ¿Podría decir algo sobre lo que usted ha descrito como una situación catastrófica?

BION: La palabra "catástrofe" ´también tiene que ser entendida a la luz de algo que va en dirección
contraria. La considero como breaking down (ruptura) que es muy similar a la metáfora breaking up.

En una situación analítica, el analista se ocupa de tratar de hacer conciencia, tratando de traer a la
conciencia algo que el paciente, a menudo, ha pasado su vida tratando de hacer inconsciente. Hay dos
personas en el consultorio que se reúnen a la misma hora, en el mismo lugar, pero las direcciones en las
que piensan son diferentes. Ellos podrían estar de acuerdo si el analista consintiera en ponerse muy
trastornado y afligido con el mismo tipo de neurosis o psicosis que el paciente pero, normalmente, se
supone que el analista no debería perder su capacidad de estar consciente del mundo de la realidad,
aunque él puede estar llamando la atención sobre un mundo que tiene una diferente forma de realidad. El
ejemplo más simple que puedo dar es este: estamos en el estado mental que usualmente se conoce como
estar despierto o consciente y percatarse de lo que está sucediendo - así pensamos. Pero cuando
estamos dormidos, estamos en un estado mental diferente. Esta división entre día y noche no es muy
esclarecedora, pero creo que es útil si uno puede retener la valiosa cualidad de irse a dormir, al igual que
la valiosa cualidad de despertarse. Ese "matrimonio" a menudo no parece ser armonioso. Por ejemplo, los
pacientes pueden admitir que tuvieron un sueño, pero no lo toman seriamente; no se sienten dispuestos a
decirles dónde soñaron y qué vieron. Dicen, "oh, sólo lo soñé".

No sé porque ellos "solo lo soñaron". Si la bellota dijera, "oh, son solo raíces", ¿qué pensaría uno?
Después de todo, hasta una bellota en un roble le debe algo a las raíces. Entonces, ¿qué entiende usted
de un paciente que piensa que él "sólo lo soñó"? Freud consideraba que los sueños deberían ser tratados
con respeto -creo que esa es la parte más importante de su trabajo, pero pienso que estamos muy lejos
de cosechar las consecuencias de tratar los sueños con respeto.
5

P: (Preguntas sobre el significado de los términos "breaking down" [ruptura] y "breaking up". No hay
equivalentes directos en francés)

BION: ¿Qué les dice el paciente cuando cree que se está volviendo loco?

Ustedes tienen que averiguar desde el paciente lo que significa. Cuando él dice que está
colapsando, presumiblemente, así se ve y así se oye breaking down. Uds. no tienen que creer que el
diagnóstico del paciente es correcto, pero ustedes mismos pueden mirar la foto que él llama "breaking
down". Entonces tienen chance de usar sus sentidos para decirse lo que esta palabra significa y también
en qué idioma está hablando el paciente. No sirve de nada decir que está hablando en inglés o en francés;
eso es demasiado torpe.

P: ¿Es la especificidad del lenguaje lo que se desarrolla en el "estudio"?

BION: Sí, y la especificidad de lo que hace el analista. Las pinturas de Cezanne de la Montaña Santa
Victoria no serían iguales a las mías si yo tomara fotos de ella. ¿Cuál es la diferencia? Tienen que mirar
las pinturas y descubrirlo; ellas son el único lenguaje que Cezanne podía hablar para transmitirme lo que
yo debería ser capaz de ver si veo la montaña.

Sus pacientes no son realmente muy buenos artistas, pero usualmente, ellos sí saben cómo se
siente sentir sus sentimientos. Cuando ellos tratan de decirles, no tienen mucho vocabulario. Entonces,
escuchen lo que dicen y miren lo que son, compare los dos y luego fórmense sus propias conclusiones
sobre si están - para usar el idioma Inglés “breaking down”, “breaking up” o”breaking through”.

El paciente usualmente describe algo que estoy seguro existe - dolor mental.

Cuando es físico, ustedes pueden preguntar, ¿qué tipo de dolor es?

Con el tipo de pacientes que tenemos, necesitamos poder reconocer los diferentes nombres que
se le dan al dolor: ansioso, asustado, aterrado, apenado, avergonzado, etc. Todas son diferentes
variedades de dolor. Si estuvieran tratando de pintarlas, tendrían que usar diferentes tonalidades de color,
pero los psicoanalistas tienen que inventar el idioma; nuestro material no es visible, no es palpable.

A veces, un paciente parece no poder comunicarse y quiere sostener vuestra mano, tener un
método físico de comunicación. La mayoría de los analistas se restringen a la comunicación verbal, pero
este solo es un método de comunicación descubierto recientemente - no es un método muy bueno, pero
es el mejor que conocemos.

P: Recientemente tuve un paciente que sentía que no era necesario hablar para comunicarse conmigo.

BION: Tales pacientes realmente no entienden las posibilidades de la comunicación verbal. Ellos sí
entienden las posibilidades de poder evacuar su orina, sus heces y hasta su aliento. Así que, cuando
hablan, están conscientes de la actividad muscular de expulsión, no de la cualidad mental de pensar.

P: Eso confirma mi experiencia con este paciente. Una vez, estaba asustado por un amigo llamado
Pierre. Pensaba que era muy duro... (Frase inaudible) ... similar a lanzar piedras de su boca.

BION: Es muy difícil obtener cualquier impresión a menos que estén con el paciente. Una posibilidad es
que está impresionado con el movimiento muscular. De esa manera, él tendría miedo de perder una parte
de su personalidad si hablara, o podría lastimar al analista con estas piedras; podría decir cosas muy
hirientes, groseras, insultos. Aún, podría ser una conjetura racional, que tiene miedo de que si es
6

espontáneo o natural dirá insultos que enfadarían mucho al analista.

Cuando este paciente habla con el analista, ¿qué aspecto de sí mismo está siendo expresado?
¿Podría estar consciente del crecimiento de cálculos renales mucho antes de aparecer en las radiografías
o en palpamientos físicos? Al igual que las más aceptadas ideas de nuestra respuesta a las libres
asociaciones del paciente, puede haber esta complicación: un síntoma corporal, un síntoma químico, la
formación de cálculos aparecen primero en la mente que de cualquier otra manera. La pregunta es, ¿qué
le deben decir al paciente?

¿Cómo transforman sus pensamientos, sentimientos, ideas sobre lo que se les presenta a ustedes,
en un idioma que el paciente entendería y que también fuera correcto? Es un problema muy difícil y no
veo manera de responderlo a menos que estén en su consultorio.

P: Me pregunto si es lo que sucede con los niños también... (Pasaje inaudible)

BION: Es difícil saber dónde está el origen del dolor. Los niños hoy son agudamente sensibles a lo que
está sucediendo; ellos saben mucho sobre sus colegios, sus profesores, el pueblo, la ciudad y el país en
que viven. Pero no es lo mismo que lo que, nosotros, los adultos, sabemos. Así que, cuando les dicen
algo, pueden estar razonablemente seguros de que su información es muy precisa, pero su experiencia no
es mucha; no han vivido lo suficiente para poder entender lo que su conocimiento o sus sentidos les dicen.
Puede ser perfectamente natural para un niño ser leal a sus contemporáneos y, por lo consiguiente, no
pasar información a alguien que es de una generación diferente. Entonces, hay una división que no es
simplemente entre el inconsciente y el consciente de uno, aunque es similar a eso; es una división entre lo
que el niño le recuerda a ud. de lo que una vez fue, con lo que ud. sabe que ud. es hoy.

Pueden haber olvidado que el niño que fueron era leal a otros niños y niñas, y no le decían a sus
padres cosas que sabían y no consideraban peligrosas, porque no tenían suficiente experiencia para
saber que eran peligrosas.

Entonces, tienen este problema que, en parte, tiene que ver con ustedes mismos, en parte, con el
niño que viene a ustedes, pero también preocupados con lo que he descrito como "de moda”. Yo no estoy
hablando de una moda, solo hablo de una manifestación pasajera de la moda, pero la moda en sí misma -
esa fuerza que existe, siempre existe y es muy poderosa.

Siento que hemos dejado la entrevista con el de hombre de 42 por mucho tiempo. Aquí podemos
discutir el problema extensamente, pero no en el consultorio. La pregunta es, ¿por qué me recuerda a un
joven de 25? Y, ¿por qué, al verlo, me recuerda a un hombre de 62? En este punto me pregunto si tiene
niños. ¿Lo harían más viejo o más joven? Pienso que me gustaría verlo otro día; entonces, podría
averiguar si está casado o no, o si él y su novia han tenido niños

Estoy acostumbrado a la idea de conflicto mental, pero ¿existen conflictos físicos? ¿Puede una
persona lucir de 25 y 62 años al mismo tiempo, pero no de 42? ¿Qué músculos corporales están siendo
usados? Algunos de ellos son las cuerdas vocales, pero ¿qué más? ¿Qué hay de su piel? ¿Qué hay con
las líneas de expresión o la falta de ellas en su cara? ¿Cómo se hace eso? ¿Nosotros como
psicoanalistas tenemos que estar conscientes del conflicto físico al igual que del mental?

Recuerdo a un paciente que siempre era muy cooperativo y después de un tiempo -probablemente
después de demasiado tiempo, me temo - se me hizo muy claro que él era el único paciente que no
alteraba la apariencia del diván, cuando se iba, era como si nadie se hubiere estado en él. Entonces se
me ocurrió que se acostaba exactamente el mismo sitio cada vez que venía. Eso me hizo pensar que era
7

un tipo de catalepsia, catalepsia mental.

Honestamente nunca pude decir que tuvo un sueño; honestamente nunca pude decir que estaba
despierto; estaba entre los dos. No estaba inconsciente, no estaba consciente. ¿Cómo vivía en un estado
mental tan exacto? Físicamente, él podía acostarse exactamente en una posición en el diván, ahora se
hizo evidente que estaba haciendo lo mismo mentalmente.

P: Hay dos puntos que me gustaría formular. Primero, aquí en Paris hay quejas de que no hay discusión
sobre la elección de pacientes. Segundo, me han dicho varias veces que los pacientes quieren dejar el
análisis, pero sus analistas no quieren destetarlos.

BION: Haría uso de una expresión que encuentro útil, tomando un término de los matemáticos: "iniciativa
absoluta". Por "absoluta" quiero decir en cualquier dirección - iniciativa para regresar; iniciativa para
avanzar. El punto importante es la iniciativa, no la dirección. Eso me parece estar muy cerca a algo
fundamental y básico, aún físicamente, casi como las funciones o los impulsos que nacen cuando las
suprarrenales se activan, haciendo posible el luchar o huir, correr hacia o alejarse del peligro. Digo
"iniciativa" para dar este punto neutral entre los dos. ¿Quién pare al niño? ¿La madre o el feto a término?
¿El feto a término da alguna indicación de que ya se hartó de estar en el vientre de la madre? ¿O la
madre indica que ya se hartó de cargar ese peso con ella? Eso es ponerlo en términos pictóricos. Vamos
a empezar de nuevo.

¿El paciente quiere ver al analista o el analista quiere ver al paciente? Creo que la situación
cataléptica sí representa una especie de refugio, ustedes no hacen ninguna de las dos cosas.

Al otro día oí un interesante relato de un paciente que parecía mencionar el 14 de julio.


Aparentemente dijo bastante, pero nada sobre la caída de la Bastilla o la gente bailando en las calles
celebrando la fiesta. Eso me parece más o menos como mirar una radiografía en la que se pueden ver los
pulmones, pero ¿por qué se ve borroso en esta parte? ¿Por qué no pueden ver las costillas claramente?
¿Qué pasa con este relato? Mientras están viendo estos escombros, como yo los llamo, también
necesitan estar conscientes de qué hay de malo en esta historia que les están contando. ¿Qué le falta?
Solo han escuchado el comienzo y casi ciertamente tendrían que ver al paciente nuevamente. Pero
cuando hacen eso, también están empezando el análisis y pueden descubrir que no quieren seguir con
ese paciente pero que ese paciente sí quiere seguir con ustedes. Tienen que estar conscientes de esa
posibilidad en cualquier momento. Lo mismo aplica en su estudio: pueden no haber decidido qué tipo de
artista ser, pero al darse cuenta en que son más o menos buenos, puede que tengan que "hacer lo mejor
de un mal trabajo", como decimos, y decidir descubrir lo que puedes hacer con lo que tienes en el estudio.

Es muy importante darse cuenta de que pueda que nunca estén satisfechos con su carrera
analítica si sienten que están restringidos a lo que estrechamente se llama un "enfoque científico".

Serán capaces de tener chance de sentir que la interpretación que hacen es bella, o que reciben
una bella respuesta del paciente. Este elemento estético de belleza convierte una situación difícil en
tolerable.

Es tan importante atreverse a pensar o sentir lo que sea que piense o sienta, no importa cuán poco
científico sea.

También podría gustarte