Está en la página 1de 3
Estética y su objeto de estudio Figura 3.53 ‘Aguas de estas mfscaras ogra Ciudades bellas o ciudades feas Lo feo gana cada vez més amplios espacios en nuestros cen- tros urbanos a medida que éstos crecen. A diferencia de las bellas ciudades del pasado hechas a escala del hombre que podia caminar por ellas, como las de Venecia, Toledo, Pra- £0, Leningrado, Guanajuato 0 Santiago de Compostela, en las que desde hace silos impera la belleza, las grandes urbes de nuestros dias, con sus construcciones cadticas y publi cidad agresiva, chillona, se han convertido en verdaderas concentraciones de lo feo. Y cuando parte de estas ciudades —como el centro historico de la antigua Ciudad de los Pa- lacios— se salvan de este naufragio de lo bello, las colonias ‘marginadas 0 las ciudades perdidas que las rodean extien- den en ellas cada vez mds la presencia de lo feo. Actividad formativa ‘Menciona tres lugares beloso agradables de tu comunidad, asi como tres que te parezcan feos 0 desagradiables y expica por qué los con= sideras asi Lugares ellos de mi ares pace tem! Me parecen asi porque nen ee © Tbidem. 188-189, 154 Lugares que me parecen Ye parecen asi porque feos o desagradables __ Me pareoen asi porg ‘encaersncsures or aerated Valores estéticos de lo feo Para tratar este punto, tomaremos, en primer lugat, algu- nas ideas de Johann Karl Friedrich Rosenkranz, nacido en 1805, flésofo alemén y profesor en la Universidad de Kénigsberg, Alemania, desde 1833 hasta su muerte ocu: rrida en 1879, autor de varios libros sobre diferentes t6- pcos filoséficos, pero aqui sélo hacemos alusién al libro sobre estética denominado estética de lo feo." Se trata del primer ensayo de la historia destinado especificamente a la temitica dello feo y muy poco conocido. La motivacién del autor para escribir el libro fue sin duda la persistente presencia de lo feo en su época, que entendia como sit drome de ésta, sindrome caracterizado por la inmorali- dad (negacidn de lo bueno), el incremento de tendencias naturalistas en el arte (negacién de lo verdadero) y la imitacién inmediata y carente de mérito de a realidad (negacién de lo universal). Tomaremos dichas ideas con relacién a algunas caracteristicas que se les pudiera cata- logar algo asi como cierta especie de valores estéticos de lo feo o fealdad, pese al indiscutible carga de negatividad que este autor reconoce, aun cuando suene algo extrafio. Rosenkranz inicié su introduccién mostrando a grandes conocedores del corazén husnano que han profundizado en los horrorosos abismos del mal y lo feo a que con- lleva y que han descrito las espantosas figuras. “Poetas como Dante han hecho mas nitidas esas figuras; pinto- res como Orcagna, Miguel Angel, Rubens, Cornelius las hhan puesto ante nuestros ojos en forma sensible y muisicos © Karl Rosenkranz. Estética de lo feo (texto original, Ed. Born triger, Kongsberg, 1853). Traduccién y edicién de Miguel Salmerén. Julio Ollero Editor. S.A., 1992 ISBN: 84-7896 (036-8 DL: M-17.231-1992. Impresién: ANDEML, S. L. Re cuperado el 15 abril de 2019 de: https/ltraspalabrastextos. weebly.com/uploads/1/4/2/7/14270166/rosenkranz,_kar est 6C3%AStICR_de_lo_feo.pd 33.54 ‘Sam Kar FedchRosenkran, iso lem ydestacad eset, tution del fendmena defo feo en el ate, como Spohr nos han hecho percibir los atroces sonidos dela perdicién con los que el mal gritay alla el desga- ‘amiento de su espiritu. El infierno no es slo ético y religioso, es también estético. Estamos inmersos en el imal y el pecado, pero también en lo feo. El mal ylafeal- clad se manifiesta en el terror lo informe, la deformidad, {2 vulgaridad.” Lo feo segin él es lo contratio de lo be, Mo, de a belleza. Si leemos el indice desu libro podemos observar los calificativos negativos o malos atribuide « lo feo, los cuales se refiren a vatios émbitos, tales como: lo fo natural, lo feo espiritual, lo feo artistico, El desarro., lla en su libro aspectos negativos de lo feo, de los eusles ‘mencionamos los siguientes: el placer por lo feo, la amor fas a asimetra, la desarmonia,laincorreccién en general, [2 incorreccién de los estlos especificos, la incorreccion en las artes particulares, lo vulgar, lo mezquino, lo vil, lo banal, lo burdo, lo repugnante, lo horrendo, lo insensete © nauseabundo, lo criminal, lo diabélico o saténico, ** Aun cuando a lo feo se le atribuyan todos éstos y {antos otros aspectos negativos en comparacién con le positivo de la belle, Rosenkranz considera que €s meritorio 0 valioso incorporarlo como tema de la estética, ya que [..] lo feo es inseparable del con. cepto de lo bello, pues este iltimo lo contiene cons. tantemente en el extravio en el que puede caer con frecuencia por un pequefio exceso 0 por un gran de, fecto, Junto a la descripcién de las determinaciones Positivas de lo bello, toda estética esta obligada a tratar de alguna manera la negatividad de lo feo. Al menos se hace la advertencia de que sino se pro cede segiin las prescripciones indicadas lo bello se ‘malogrard y en su lugar se generara lo feo. Patria Educacién Dice que “la estética de lo feo debe describir su ori- ‘gen, sus posibilidades y modalidades, de esa mane. a hacerse itil para el artista’ al cual siempre serd més formativo representar la belleza sin defectos que dledicar su fuerza a lo feo, pero nuestro autor justi. fica la representacién de lo feo, “ya que no siempre ¢lartista puede evitarlo feo. Muchas veces lo neve. sita como lugar de paso en la manifestacién de la idea ¥ como recurso de lucimiento” = También reconoce que el artista creador de lo cémico no puede dejar aun lado lo feo, ya que desde el punto de vista artistico habria que tomar en considerscién S6lo aquello que es fin libre para si mismo y es fin te6rico para los sentidos de la vida y del ofdo, = No es dificil comprender, sostiene, que lo feo, en cuanto concepto relativo, sélo puede ser compren- dido y aceptada su existencia en relacin a otro concepto que es el de lo bello. Por ello dice: “silo be. lo no fuera, lo feo no seria absolutamente nada, pues s6lo existe en cuanto negacién de aquél. Lo bello-es la idea divina y originaria, Io feo, su negacidn, tiene en cuanto tal una entidad secundaria, Se produce a par- tir de lo bello. No como si lo bello, en cuanto bello, udiera ser feo al mismo tiempo, sino en la medida en que las mismas determinaciones que constituyen la necesidad de lo bello se transforman en su contrarie” Lo feo es relativo, porque no puede transformarse en si mismo, sino en lo bello que es su medida, y ade- mas porque en la vida cotidiana cada quien puede seguir sus propios gustos, por lo que a algunas per- sonas algo les puede parecer bello, y ala vez a otras, cso mismo, les puede parecer feo y viceversa. Aqui observamos que tanto la belleza como lo feo pueden estar a merced del gusto de las personas. Es decir, no todas las personas aprecian Io que tradicionalmen. te se le ha considerado como belleza, por lo menos dependiendo del momento o de las circunstancies Esto se explica porque el arte, ya lo dijimos, despierta fentimientos y emociones en los seres humanos y 8 ciertas personas les gustar en determinados mo. ‘mentos experimentar diversos tipos de emociones or fuertes 0 dotadas de ciertas modalidades de la fealdad. Por tanto, también lo feo forma parte del arte, ya como actividad creativa o expectativa. = La diversidad en los gustos de las personas se mani- fiesta en la moda, atendiendo a las distntas épacas 155 Fgura 3.55 Cada época histrica valor las obas de art y en particular la mada en la fora do esto en a presentacén personal, aunque estas dstintas modas pueden ser consierades como balas 0 fea para otras cultures 0 6pcas, o culturas. Ast, por ejemplo, dice el escritor,[..] las ‘modes del pasado, especialmente las modas del pasa do reciente, son normalmente juzgadas como feas 0 cémicas porque el cambio de sensibilidad s6lo puede desarrollarse a través de oposiciones’, En lo referente a la clasificacién que hace en el li- bro Rosenkranz de lo feo artistico reconoce que “el reino de lo feo es tan grande como el reino de los fenémenos sensibles en general’, Es decir, Io feo se encuentra diseminado por todos lados, es parte de la naturaleza, de la realidad y ésta mezcla lo feo con lo bello, como diria Aristételes, pero esta misma mez cla la hace “la realidad empirica del espiritu’, el ser humano, y en particular, el artista. Pero, spor qué el espiritu humano, en particular un artista, puede crear obras de arte dotadas de fealdad? Esto se ex- plica segin nuestro autor porque la verdadera mo- tivacién del artista es la nostalgia del espiritu por lo bello puro y no mezclado con lo feo. Si sacar a la luz lo bello es la tarea del arte, entonces la belleza nece- sita de la fealdad o al menos puede servirse de ella para aparecer con mayor intensidad expresiva. Es decir, para valorar lo bello, es conveniente contras- tarlo o compararlo con lo feo a fin de que del fondo oscuro de lo feo sobresalga o resalte con una mayor brillantez la imagen pura de lo bello, aunque sostiene el esteta que esta tesis del contraste de lo bello con lo feo es sélo relativa. “Si fuera absoluta, todo lo be- lo desearia para sila compaita de algo feo. (...] La presencia de lo feo junto a lo bello no puede elevar lo bello en cuanto tal, sino tan s6lo el encanto de su dis- 156 frute, en la medida en que frente a él sentimos mas vivamente la perfeccién deo bello” Comprensién lectora Qué comentarios puedes hacer respecto a los sentimien- tos que te pudieron despertar las caracteristicas de lo feo expuestas anteriormente siguiendo el pensamiento de Rosenkranz. Por su parte Umberto Eco (1932-2016), filsofo, profe- sor y escritor italiano de varios libros, pero para nuestro caso interesa citar sélo: Historia de la belleza e Historia de la fealdad, En este iltimo libro hace una dela fealdad, en donde belleza y fealdad son conceptos que se implican mutuamente. Por lo general estos conceptos se les ha considerado como opuestos por lo que a la fealdad se le ha visto como la antitesis de la belleza, pero, no obs- tante, se muestra que las,distintas manifestaciones de Ia fealdad a través de los siglos son mas ricas e impre- visibles de lo que comtinmente se cree. En esta historia se puede advert “[...] tanto los fragmentos antolégicos como las extraordinarias ilustraciones de este libro nos evan, pues, a recorrer un itinerario sorprendente hecho de pesadillas, terrores donde los sentimientos de repul- sin y de conmovedora compasién se dan la mano, y el rechazo de la deformidad va acompaiiado de éxtasis de- cadentes ante las mas seductoras violaciones de todos los cénones clasicos. Entre demonios, locos, enemigos terti- bles y presencias perturbadoras, entre abismos repulsivos y deformidades que rozan lo sublime, navegando entre freaks y fantasmas, se descubre una vena iconografica ex-

También podría gustarte