Está en la página 1de 16
se extiende por supuesto a toda una serie de creaciones y actividades humanas relacionadas 0 desprendidas de esta clasificacin en donde participan artistas reconocidos y famosos, pero que también participan artistas, que pese € su gran ingenio artistico, desgraciadamente no son co- nocidos o reconocidos debido a multiples circunstancias como falta de recursos para promoverse y difundir su obra; pocos 0 ausencia de espacios para su exhibicién; poco interés por el gusto artistico de los potenciales es pectadores. No hay que olvidar que frente al valor estético de la be- lleza se encuentra su antivalor que es la fealdad (feo, fea) que se puede expresar también con palabras tales como: horripilancia (horripilante), desproporcién (despropor- cionado, desproporcionada) 0 deformidad (forma desa- gradable), las cuales pueden denotar sentimientos, como desagrado, repudio, molestia, enfado, mal humor o des- nimo De la fealdad hablaremos més adelante de manera més amplia. Actividad formativa ‘Observa con la debida atenci6n la pelicula tiulada: EI tormento el €é:tass, protagonizada por Rex Harison y Chariton Heston, ‘Babora una resera de este fime que contenga por lo menos los si ‘guentes aspectos: contexo histéroo en que se desarrolla, princia- es episodios de la vida de Miguel Angel, rasgos de su personalidad 'y temperament, los desafios a los que se enfrenté é! al pinta fos frescos de la Capila Sina, las caracteristcas de su obra escultérica, arquitetonic y pstica Patria Educacién & La sensibilidad como: percepcion, asombro contemplacién, intuici y sentimientos In Sensibilidad 1a sensibilidad es parte consubstancial al ser humano junto con su racionalidad, La sensibilidad posibilita, como su nombre lo indica, sentir, experimentar toda una gama de sensaciones/ placer, alegria, ternura, su- frimiento, dolor, temor, asombro, etc. Asi como la ra- cionalidad tiene un papel predominante en ciertas ramas del saber, tales como la filosofia y la ciencia,/la sensibi- lidad resulta imprescindible para comprender o expe- rimentar la belleza y el arte como temas capitales de la estética,/Recordemos, incluso, cémo Alexander Baum- garten, fundador de esta disciplina filoséfica, la concibié, acorde con su significado etimolégico, como una ciencia de lo sensible, diferente a la logica que se ocupa de lo racional. Seria interesante ver como estas dos potencialidades hu- ‘manas: sensibilidad y racionalidad se han configurado a través de la historia de la filosofia a partir del debate sostenido entre el racionalismo y el empirismo. Pero en términos generales sélo apuntamos que el racionalismo privilegia el papel de la razén, del entendimiento para llegar a la explicacién y comprensién del ser de las cosas y de la belleza. Asi, por ejemplo, el racionalismo de René Descartes parece ser compatible con el arte de su época, mis allegado a la razén, al formalismo y academicismo, condicionado por el gusto de la corte, de la de los reyes. Nicolas Poussin, artista de la época, escribe: “Si el pintor desea despertar la admiracidn en otros espf ritus aun cuando no trate un tema capaz de despertarla or si misma, no debe introducir nada nuevo, extraiio e irracional, sino que debe forzar su talento de tal manera {que su obra resulte maravillosa por la excelencia de su forma’” A diferencia del racionalismo, el empirismo transita por la via de la experiencia. En efecto, sostiene que la fuente de todos nuestros conocimientos radica en la experien- cia, la cual es mas vivida, mds real que las simples ideas abstractas, pues no es lo mismo pensar, por ejemplo, en "© Citado por Xirau, Ramén. Introduccién a la historia de la filoso- fia (México: UNAM. 1976), 185, Estética y su objeto de estudio Ia idea de una llama de fuego que sentirla viva y do- lorosamente en la yema de nuestro dedo. Un fildsofo empirista destacado, John Locke (1632-1704) traté de establecer el origen, alcance y certeza del conocimien- to humano, Sostuvo, en contra de Descartes, que el ser |humano no posee ideas innatas (ideas con las que se nacen), sino que su alma viene al mundo como un papel en blanco, donde, en contacto con la experiencia se van formando las ideas. Aplicando la introspeccién, Locke distingue dos vias de experiencia: la externa que proviene de la sen- sacién, que es la modificacién que experimenta el alma cuando los sentidos vista, ofdo, gusto, olfato y tacto la excitan directamente, y la interna que traza el camino de la reflexién y que es, propiamente, la autopercepcién del alma en su propio acontecer. Podemos decir que en la experiencia estética intervienen estas dos formas de sen- sibilidad: somos vivamente excitados y conmocionados por la belleza tanto natural como artistica Figura 3.25, fildsofo empirista John Lock consider que todo conecimiento pate dela ceaperincia sensible igual qu late, Cee eeereuean Seguramente sientes agrado frente algunos objetos atsticas que te parezoan bellos en tu entomo. Selecciona por lo menos tes de ‘estos objetos y describe en tu cuaderna tres sensaciones placente- as que cada uno te suscitan. RRecuerda que tus emaciones tien relacin oon la forma en que ‘te vinculas con los demés. :Qué tan importante consideras que son las emociones en tus relacianes? ;Cémo han mejorado tus rela Cones interpersonales cuando contolas tus emociones? {De qué ‘manera consideras que trabejar con tus emociones ayuda a me- jorar tus relaciones con los demas? Escribe tus respuestas en tu cuadarno, Percepcién Una de las manifestaciones de la sensibilidad es la per- cepeién, Percibir y sentir vibrando al unisono, permiten que el alma del ser humano, se enriquezca de contenidos animicos valiosos y capaces de objetivarse en creaciones artisticas, aunque sean expresiones de alegria o tristeza, dolor o goce, esperanza o desesperacién. Las sensaciones del ofdo o la vista, tienen que rebasar la simple estimula ci6n fisica, Al alcanzar este estado de psiquismo, la sono- ridad de la masica, por ejemplo y cromatismo luminoso del paisaje crean como un eco en el alma humana. La in- terioridad del espiritu humano slo tiene significacién y lo, cuando la Ilena con plenitud, el acaecer del mun- do y los sucesos de la vida, pues una existencia sin pasio- nes, sin amores, sin inquietudes, ni contrariedades ;Qué contenidos puede darle a la tematica del arte?” Sibien la creacién artistica es una manifestacién estética, ¢s, asimismo un fenémeno psiquico donde cobran expre- si6n la percepcién que interviene, de manera importan- te, em las expetiencias y vivencias que manifiestan tanto los artistas como los espectadores y demés sujetos que traban contacto con el arte, aunque tan s6lo representa una funcién parcial de la experiencia estética y s6lo po- der ser comprendida adecuadamente como parte de una totalidad, es decir, con la misma experiencia estét st cabal totalidad. Se ha definido a la percepcién como la “aprehensin directa de una situacién objetiva”, lo cual supone la supresién de actos intermediarios, pero también la pre- sentacién del objetivo como algo por si mismo estructu- rado.!? Este proceso psicoldgico denominado percepcién se en- carga de organizar la informacién sensorial que lega al cerebro en forma de mensajes electroquimicos y de transformarla en significaciones concretas. Las inter- pretaciones psicolégicas o percepciones son personales Porque dependen del bagaje emocional y de expresio- nes de cada individuo, aun cuando las sensaciones que les dé origen sean experimentadas por otros seres hu- ‘manos y deriven de un mismo fendmeno, pero eso no significa que no podamos percibir una realidad comin ™ Gf: Calderaro, J. D.La dimensién esttica del hombre. (Buenos Altes: Paidés, 1961), 9 " Ferrater Mora, J, Diccionario deflosofia abreviado (Buenos Ai res: Sudamericana, 1978), 325, s6lo que cada quien la percibiré con algunas ymatices.? De acuerdo con el cardcter personal o individual que visten las percepciones, el fildsofo mexicano Samuel Ramos considera que no existe una visién plenamente objetiva de la realidad. La percepcién selecciona desde un principio las zonas de la realidad que corresponden un interés subjetivo variable que puede ser prictico, Xirau, R. Op. cit. 366 citado por: Abbagnano, Nicola, Diccionario de filosofia. N. Ga ett. (México: F.C. E., 1992), 701 133 Estética y su objeto de estudio que viene a la mente consciente 0 inconsciente... fan- tasmas, espiritus 0 el nombre que se les lame... premo- niciones y visiones... automatismos y rostros paranoi- 0s... a veces vienen a mi cuando estoy leyendo, otras veces son como recipientes vacios... y luego me pongo a crear. Gromiko Semper Con base en lo que has estudiado de la intuicién, a qué se refiere cuando en la lectura se dice: “Todo comienza por arte de magia... un chorro repentino de inspiracion [...]” ‘Transcribe por lo menos tres frases que consideres mas importantes de la lectura para que apoyen al artista en su nueva creacién, Figura 3.32 caida de una manzara obsorada pore lento tno Isaac Newton se ha considerado la clave para la formulacon desu famosa Ley del raveded, a cual sin dua puso en jv Describe en tu cuademo tres intuiciones que consideres importantes ‘en tu vida y que hayan infuido de manera sgnfcativaen la generacion de nuevos conocimientos y descuibrmientos. 134 4, En la vida cotidiana se utiliza la intuicién como si- nénimo de presentimiento 0 corazonada. Es decir, tener la sensacién de poder predecir o suponer que algo va a suceder antes de que ocurra como cuan do alguien dice: “abandonemos inmediatamente este lugar”; 0 dice la madre: “hija deja la amistad de ese fulano, me da mala espina’ Fgura 3.33 Muchas voes las personas al elogir su nlm de atria, presienten © intuyen que ahora si este mimoro serd ganado. La intuicién estética o artistica Como te podrés haber dado cuenta no existe una defini-

También podría gustarte