Está en la página 1de 70

Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la

ii
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Lista de tablas
Tabla 1 Población municipal y estatal del año 2010 al 2018.
Tabla 2 Comparación de entre disposiciones de la Ley General y de la Ley Estatal
sobre el cobro por prestación de servicios públicos de manejo de residuos.
Tabla 3 Generación de residuos sólidos para municipios de la Sierra Gorda para el
2020 en base a las proyecciones poblacionales de la CONAPO.
Tabla 4 Capacidad operativa para la recolección de RSU por municipio.
Tabla 5 Método de recolección en los Municipios de la Sierra Gorda.
Tabla 6 Parque vehicular del municipio de Peñamiller para la recolección de RSU.
Tabla 7 Parque vehicular del municipio de Pinal de Amoles para la recolección de
RSU.
Tabla 8 Parque vehicular del municipio de Jalpan de Serra para la recolección de
RSU.
Tabla 9 Parque vehicular del municipio de Arroyo Seco para la recolección de RSU.
Tabla 10 Parque vehicular del municipio de Landa de Matamoros para la recolección
de RSU.
Tabla 11 Estaciones de transferencia de residuos sólidos en la Sierra Gorda.
Tabla 12 Transferencia de residuos sólidos de los 3 sitios de transferencia.
Tabla 13 Características de los rellenos sanitarios de la Sierra Gorda.
Tabla 14 Características de los rellenos sanitarios de la Sierra Gorda en base a la
NOM-083-SEMARNAT.
Tabla 15 Estrategia I. Fortalecer el Marco Normativo e institucionalmente a los
Municipios.
Tabla 16 Estrategia II. Establecer un sistema de separación de residuos sólidos desde
el origen.
Tabla 17 Estrategia III. Manejo Integral de Residuos Sólidos Municipales.
Tabla 18 Estrategia IV. Formular y ejecutar campañas de sensibilización hacia una
responsabilidad social para la separación, buen manejo y aprovechamiento
de los RSU basados en los principios de la economía circular.
Tabla 19 Estrategia V. Fomentar y fortalecer centros de acopio de residuos
valorizables y establecer centros de compostaje.
Tabla 20 Propuesta de Indicadores generales del manejo integral de RSU en los
municipios.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
iii
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Lista de figuras
Figura 1 Ubicación geográfica del Estado de Querétaro y de los municipios que
comparten el territorio de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.
Figura 2 Áreas naturales protegidas del Estado de Querétaro.
Figura 3 Objetivos del Desarrollo Sustentable.
Figura 4 Economía circular. (Ellen MacArthur Foundation, 2013).
Figura 5 Ordenamientos juridicos aplicables para prevención y gestión integral de
residuos sólidos.
Figura 6 Metodología para determinar la generación y caracterización de RSU.
Figura 7 Porcentaje de generación de residuos sólidos urbanos de los Municipios
de la Región Sierra Gorda en relación al total en el Estado de Querétaro.
Figura 8 Porcentaje de subproductos por categoría en los municipios serranos.
Figura 9 Cobertura del servicio de recolección de RSU por municipio.
Figura 10 Ubicación de las estaciones de transferencia de residuos sólidos de la Sierra
Gorda.
Figura 11 Centros de acopio de materiales valorizables en la Sierra Gorda.
Figura 12 Sitios de disposición final del Estado de Querétaro.
Figura 13 Relleno Sanitario Peña Blanca, Municipio de Peñamiller, Querétaro.
Figura 14 Relleno Sanitario Jalpan, Municipio de Jalpan de Serra, Querétaro.
Figura 15 Relleno Sanitario Mesas de Agua Fría, Municipio de Arroyo Seco, Querétaro.
Figura 16 Relleno Sanitario Las Ánimas, Municipio de Landa de Matamoros,
Querétaro.
Figura 17 Taller de Consulta Ciudadana Regional.
Figura 18 Estrategias del Programa Regional de Prevención y Manejo Integral de
Residuos Sólidos de los Municipios de la Reserva de la Biósfera Sierra
Gorda.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
iv
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Abreviaturas usadas

ANP Área Natural Protegida


CEAQ Comisión Estatal del Agua de Querétaro
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
CONAPO Consejo Nacional de Población
DOF Diario Oficial de la Federación
DSPM Dirección de Servicios Públicos Municipales
GIR Gestión Integral de Residuos
HDPE Polietileno de alta densidad
IAP Institución de Asistencia Privada
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
LDPE Polietileno de baja densidad
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
MaB Man and Biosphere (Hombre y Biósfera)
MIR Manejo Integral de Residuos
MIRSU Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos
NOM Norma Oficial Mexicana
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG Organización No Gubernamental
PEA Población Económicamente Activa
PEPMADU Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano
PET Tereftalato de polietileno
PGIRS Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PIB Producto Interno Bruto
PPGIRQ Programa Estatal de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos y de Manejo Especial de Querétaro
RBSG Reserva de la Biósfera Sierra Gorda
RME Residuos de Manejo Especial
RSU Residuos Sólidos Urbanos
SDF Sitio de Disposición Final
SEDESOQ Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Querétaro
SEDESU Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Querétaro
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SESEQ Servicios de Salud del Estado de Querétaro
SG Sierra Gorda
SPM Servicios Públicos Municipales
SSA Secretaría de Salud
UAQ Universidad Autónoma de Querétaro
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
v
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Colaboradores
Ayuntamiento de Arroyo Seco 2018 – 2021
Ayuntamiento de Jalpan de Serra 2018 – 2021
Ayuntamiento de Landa de Matamoros 2018 – 2021
Ayuntamiento de Peñamiller 2018 – 2021
Ayuntamiento de Pinal de Amoles 2018 – 2021
Centro de Apoyo Comunitario (CEACOM) - UAQ
Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP
Secretaría de Desarrollo Sustentable – Gobierno del Estado de Querétaro 2015 - 2021
Universidad Autónoma de Querétaro
Dr. Cristina Cortinas de Nava
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
1
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Mensaje del Secretario

El Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, a través de la Secretaría de Desarrollo


Sustentable tiene como objetivo generar estrategias y mecanismos que permitan la
implementación de acciones y proyectos orientados al fomento de una cultura de desarrollo
humano sustentable, mediante el cuidado, prevención, protección, conservación y
aprovechamiento del patrimonio natural presente en la entidad.

Debido a sus condiciones físicas y geográficas, Querétaro alberga una gran biodiversidad y
una amplia variedad de ecosistemas, por lo que, destaca su conservación en el 37.2% de su
extensión territorial, en un total de 15 áreas naturales protegidas. Por tanto, para el
Gobierno del Estado implica una gran responsabilidad la protección y conservación de estas
áreas, ya que salvaguardan la diversidad biológica, mejoran la calidad del entorno y
proporcionan múltiples servicios ambientales en beneficio de toda la sociedad queretana.

Ante esta situación, la Secretaría reconoce la importancia de la elaboración e


implementación del Programa Regional de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos
de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, de manera coordinada con los cinco municipios
que la conforman, el cual representa un instrumento de planeación a corto, mediano y largo
plazo en materia de gestión integral de residuos con una visión regional, distinguiéndose por
ser el primero en un área natural protegida.

Marco A. Del Prete T.


Secretario de Desarrollo Sustentable del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
2
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Mensaje de Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.

“Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP, comprometido con la implementación del presente
Programa Intermunicipal de Residuos Sólidos, dando seguimiento a la transferencia de
mejores prácticas en múltiples niveles seguiremos persiguiendo los objetivos de una
minimización de los residuos, un ordenamiento de la actividad, el fortalecimiento del acopio
de valorizables y una sociedad serrana que consume sólo lo necesario, rechaza desechables
y empaques, deja atrás lo chatarra y valora un ambiente saludable.”

Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP


Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
3
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Mensaje de la Presidenta Municipal de Arroyo Seco

El H. Ayuntamiento de Arroyo Seco, Qro., en su plan de desarrollo municipal ha planteado


como uno de sus principales ejes rectores el denominado: “Arroyo Seco con un medio
ambiente sustentable”. Dicho eje, impulsa acciones para el aprovechamiento de los recursos
naturales de una manera sustentable dentro del municipio, evitando así la contaminación
del suelo, agua y aire, como beneficio directo para el medio ambiente y de todos los
arroyosequenses. Por tal motivo, como Ayuntamiento contribuimos en la elaboración de
este programa de manejo de residuos sólidos de la Reserva de la Biosfera: Sierra Gorda, el
cual se convierte en una herramienta estratégica y dinámica de política pública, dirigida a la
prevención y gestión integral de residuos, tomando como aliado principal la economía
circular y logrando con estas medidas seguir avanzando por un Arroyo Seco con un Medio
Ambiente Sustentable

Lic. Iliana Guadalupe Montes Ríos


Presidenta Municipal de Arroyo Seco, Querétaro
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
4
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Mensaje de la Presidenta Municipal de Landa de Matamoros

En Landa de Matamoros trabajamos con gran entrega y perseverancia, lo hacemos con una
visión y objetivos claros, responsables y sensibles de lograr lo mejor de nosotros para el
desarrollo de las familias de nuestro municipio, además lo hacemos con la comprensión de
no comprometer el patrimonio natural que le heredaremos a las futuras generaciones. Es
por ello, que con el respaldo del MVZ Francisco Domínguez Servien, titular del Ejecutivo de
Gobierno del Estado de Querétaro, la guía de la Secretaria de Desarrollo Sustentable del
Estado y la coordinación entre los Gobiernos Municipales que integramos la Reserva de la
Biosfera Sierra Gorda, se conforma el presente “Programa Regional para la Prevención y
Gestión de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda”; el cual es un instrumento de gestión
estructurado a medida específica para la región, donde se trazan las pautas y acciones a
seguir para tratar de modo integral los residuos sólidos que generamos en los municipios
serranos, donde se busca minimizar la generación y maximizar la valorización de los residuos
sólidos, bajo criterios de eficiencia y buen uso de los recursos humanos y materiales, además
de que da cumplimiento a las disposiciones y responsabilidades que se tienen como
Gobierno Municipal, para garantizar el derecho de los y las ciudadanas de tener un ambiente
sano, contribuyendo a la conservación de la riqueza natural del Municipio Landa de
Matamoros y del Estado de Querétaro.

Maestra Marina Ponce Camacho


Presidenta Municipal de Landa de Matamoros, Querétaro
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
5
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Mensaje de la Presidenta Municipal de Jalpan de Serra

Estoy convencida que el manejo y gestión integral de los residuos sólidos con un enfoque de
economía circular, es la base para una sociedad sostenible. Mediante la gestión e integración
de las cadenas de valor para el circularidad de los residuos; participamos activamente en la
reducción de los gases de efecto invernadero y en la mitigación del cambio climático. Es de
vital importancia que ahora los 5 municipios que conformamos la Reserva de la Biosfera
Sierra Gorda de Querétaro, integremos este Programa Regional para la Prevención y Gestión
de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. En pro de garantizar un medio ambiente sano para
las generaciones actuales y los que están por venir. Agradezco al Gobierno del Estado, por su
apoyo incondicional en el fortalecimiento de nuestro Sistema Municipal de Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos, a través del equipamiento con vehículos recolectores
especializados. En Jalpan seguiremos siendo ejemplo y pioneros en el manejo integral de
nuestros residuos. Mantener nuestra Sierra y municipios limpios, una labor que es tarea de
todos.

Lic. Celia Amador Enríquez

Presidenta Municipal de Jalpan de Serra, Querétaro


Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
6
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Mensaje del Presidente Municipal de Peñamiller

El Municipio de Peñamiller es un afortunado guardián de un considerable territorio que


forma parte de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Querétaro. Los
peñamillerenses estamos orgullosos de la tierra que nos vio nacer, hemos aprendido a
convivir con nuestro entorno y a velar por su protección; la administración municipal, de
manera permanente realiza trabajos de recolección de basura y la sociedad siempre se
encuentra alerta y dispuesta a colaborar en labores de preservación de flora y fauna, en
campañas de prevención de incendios y en la mitigación de los mismos.

La administración Municipal de Peñamiller trabaja en un proyecto que busca una solución


integral para el cuidado del medio ambiente, mediante la gestión de los residuos sólidos,
para lograr un manejo apropiado debemos avanzar en la generación de la normatividad que
involucre a la población en programas de clasificación con la administración municipal
fortaleciendo la recolección diferenciada y la gestión de recursos para el establecimiento de
la infraestructura adecuada para el destino final, lo anterior Para lograr establecer procesos
eficientes para el manejo de residuos sólidos, evitarando la contaminación del suelo y
acuíferos.

Pero, sobre todo, como docente tengo la certeza de que los niños el día de hoy son testigos
del nacimiento y desarrollo de este programa y se convertirán en adultos convencidos del
cuidado del medio ambiente

Prof. Juan Carlos Linares Aguilar

Presidente Municipal de Peñamiller, Querétaro


Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
7
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Mensaje del Presidente Municipal de Pinal de Amoles

Pinal de Amoles se suma a los esfuerzos que en conjunto a los demás municipios que
conforman la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda y la Secretaria de Desarrollo Sustentable,
con una visión responsable y sensible sobre el cuidado al medio ambiente, con el fin de
establecer condiciones favorables para el fortalecimiento de las capacidades de manejo
integral de residuos sólidos, acoplándolos a las necesidades según las características que
cada municipio de la Sierra Gorda demande.

A través de la elaboración e implementación del “Programa Regional para la prevención y


Gestión Integral de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda” entre los 5 municipios serranos,
se proyecta que el municipio cuente con las condiciones favorables para la reducción de
residuos y manejo ambiental idóneo, con la participación informada y organizada de los
diversos sectores sociales, generando estrategias y mecanismos que fomenten una mejor
cultura ambiental.

Debido a que nuestro Municipio cuenta con grandes riquezas naturales; su biodiversidad le
convierte en uno de los municipios más atractivos del Estado de Querétaro, especialmente
con los mantos acuíferos que alimentan los municipios serranos que se encuentran en la
parte baja de la Sierra, razón por la cual, resulta de vital importancia el salvaguardar el
medio ambiente, debiendo concientizar a los ciudadanos la importancia que tiene
implementar medidas de mejoramiento en el trato de residuos sólidos generados por los
mismos, garantizando así una mejor calidad de vida para las actuales y futuras generaciones

Lic. Isidro Garay Pacheco


Presidente Municipal de Pinal de Amoles, Querétaro
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
8
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Antecedentes
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos define como residuo al
“material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado
sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede
ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final
conforme a lo dispuesto en la Ley y demás ordenamientos que de ella deriven”.
Actualmente, la generación de residuos sólidos ha alcanzado niveles muy altos, esto debido
al incremento en el consumo de materiales de un solo uso o de vida muy corta, detrás de
esto están los intereses de la economía global, que han llevado a la vida cotidiana del ser
humano al consumo desmesurado de bienes y materiales, como una estrategia de aumentar
la economía a costa de la sobreexplotación de los recursos naturales, con pleno desinterés al
impacto ambiental por la mala disposición de los productos que comercializan. Aunado
negativamente a lo anterior está el crecimiento de la población, incrementándose así la
producción per cápita de residuos y aumentando la contaminación, lo que provoca el
deterioro del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales y de los espacios
para disponer los residuos.
La recolección de los residuos sólidos urbanos de la población de la Sierra Gorda se
encuentra a cargo de los gobiernos municipales, quienes prestan el servicio de manera
directa, siendo los responsables del manejo y disposición final.
Entre los riesgos asociados a una gestión negativa de los residuos sólidos en un período largo
de tiempo se encuentran:
 Los impactos negativos a la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.
 La transmisión de determinadas enfermedades al contacto directo con los residuos y por
la vía indirecta a través de vectores.
 La contaminación del aire debido a la generación de gases durante el proceso de
descomposición de las fracciones orgánicas, por la combustión espontánea de estos gases
que producen contaminantes orgánicos con efectos nocivos para la salud y los de efectos
invernadero; así como por las malas prácticas de la quema de los residuos en las
comunidades que no cuentan con el servicio de recolección o en periodos largos de
tiempo.
 La contaminación del agua de los ríos y acuíferos subterráneos debido a los lixiviados,
incidiendo en las reservas disponibles de agua.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
9
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

 La contaminación de suelos que pueden ser alterados en su estructura debido a la acción


de los líquidos percolados (lixiviados) que, al contaminarlos, los dejan inutilizados por
largos periodos de tiempo.
Como iniciativa a la regulación del manejo de los residuos sólidos que se generan en la
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P., convocó a los
gobiernos municipales de Peñamiller, Pinal de Amoles, Jalpan de Serra, Arroyo Seco y Landa
de Matamoros, a la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de
Querétaro, así como a investigadores especiales como la Dra. Cristina Cortinas e
investigadores de los campus de Jalpan y Concá de la Universidad Autónoma de Querétaro,
para formular de manera conjunta un plan de trabajo que ayude a implementar acciones a
corto, mediano y largo plazo para de la gestión integral de los residuos sólidos de la Sierra
Gorda.
El manejo integral de residuos conlleva a la definición de políticas públicas que permitan su
manejo integral, además de minimizar su generación e impulsar el aprovechamiento
sustentable, con lo cual, se amplía el horizonte de vida útil de la infraestructura ambiental
para su disposición final. Por tanto, la atención integral de los residuos favorecerá la
dinámica urbana y la calidad ambiental, previniendo los impactos negativos en materia
ambiental y social.
La gestión integral de residuos se sustenta en tres ejes principales de actuación:
Prevención. Propiciando la minimización de residuos para prevenir la generación de estos.
Por medio del uso de tecnologías limpias, la reducción del impacto sobre el medio ambiente
y la producción de productos de larga duración.
Separación y valorización. Promover la valorización de los residuos generados para
reintroducirlos al ciclo productivo, a través de la recolección selectiva, la reutilización, el
reciclaje y la recuperación de materias primas o energía. A su vez, impulsando las
condiciones propicias del mercado para aplicar las técnicas de reutilización y reciclaje,
optimizando procesos, reduciendo costos y, por último, obteniendo nuevos productos.
Eliminación segura. Al aplicar la minimización y recuperación de residuos, aquellos que no se
hayan podido aprovechar deberán ser colocados en sitios de disposición final tal como lo
marca la normatividad vigente.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
10
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Introducción
Descripción del entorno.
La Reserva de la Biósfera Sierra Gorda (RBSG) está ubicada en el norte del Estado de
Querétaro entre los paralelos 20° 50’ y 21° 45’ de latitud norte y los meridianos 98° 50’ y
100° 10’ de longitud oeste, con una extensión de 383,567-44-87.5 ha, lo que representa el
32.02% del territorio total del estado. Según lo establece el Decreto de creación de la
Reserva (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1997), el polígono
general de la Reserva abarca la totalidad de los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra y
Landa de Matamoros, el 88.03% de Pinal de Amoles y el 69.7% de Peñamiller en los que se
desarrollará el presente Programa Regional (ver Figura 1).
Existen dos vías de acceso bien establecidas para entrar a la Reserva y ambas son carreteras
asfaltadas: la Carretera Federal 120 San Juan del Río – Querétaro – Xilitla – San Luis Potosí,
que comunica a la Sierra Gorda con el resto del Estado de Querétaro, con el centro del país y
con la Huasteca Potosina; y la Carretera Federal 69 que comunica con el centro del Estado de
San Luis Potosí y es el camino que lleva hacia la ciudad de Rioverde, San Luis Potosí y de ahí
hacia el norte del país. Existen, además, otros caminos de terracería que dan acceso a la
Reserva.

Figura 1. Ubicación geográfica del Estado de Querétaro y de los municipios que


comparten el territorio de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.
Fuente: PPGIRQ con datos de Áreas Geoestadísticas Municipales de CONABIO.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
11
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Dinámica poblacional
Los municipios con mayor crecimiento poblacional en el periodo 2010-2018 son Jalpan de
Serra y Peñamiller con 12.15% y 6.39% de incremento relativo.
Tabla 1. Población municipal y estatal del año 2010 al 2020.
Incremento relativo
Municipio 2010 2015 2020
(2010- 2018) (%)
Arroyo Seco 13,064 13,255 13,833 0.57%
Jalpan de Serra 25,871 28,133 30,317 1.60%
Landa de Matamoros 20,182 20,724 21,869 0.81%
Peñamiller 18,664 19,318 20,399 0.89%
Pinal de Amoles 27,423 28,144 29,824 0.84%
Estado 1,848,194 2,004,470 2,138,783 1.47%
Fuente: PPGIRQ con información de COESPO, Proyección de población de municipios 2010-2030.

Desarrollo económico en la Sierra Gorda


De acuerdo con el PPGIRQ, el Estado de Querétaro es uno de los estados con mayor
dinamismo en el país, su crecimiento económico es superior a la media nacional. De acuerdo
con datos del INEGI, en 2015 el Estado presentó un crecimiento del 7.7%, en términos
reales, en su Producto Interno Bruto, mientras que a nivel nacional creció 2.5%.
Sin embargo, en la región de la Sierra Gorda existen los mayores índices de marginación y
pobreza en el estado. Su agricultura es básicamente de temporal y está dedicada casi
exclusivamente al autoconsumo. Su ganadería es extensiva, de consumo local, y su
desarrollo industrial y urbano es casi nulo.
Se observa una considerable y continua expulsión de fuerza de trabajo con los consiguientes
problemas de desintegración familiar y comunitaria. En su mayoría, es la población joven la
que migra principalmente a los Estados Unidos de América.
Los municipios serranos están catalogados con niveles de alta y muy alta marginación o bien,
con niveles de bienestar muy bajos, según la clasificación de que se trate. Los grados de
marginación a partir de 1995 se calcularon con base en 3 dimensiones: educación, vivienda y
ocupación.
Aunado a lo anterior, existen en la zona reducidos grupos de habitantes indígenas: teenek o
huastecos en San Juan de los Durán (en Jalpan), xiói o pames en San Juan Buenaventura y
Purísima de Arista (Arroyo Seco), Zoyapilca, Valle Verde, Ojo de Agua, Espadañuela,
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
12
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Tancoyol, El Rincón, San Antonio Tancoyol, El Pocito, Carrizal de los Durán y Las Flores. Las
Nuevas Flores (Jalpan) es la única población completamente indígena. 1

Características de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda (RBSG)


Como se indica en el Programa de Manejo, con base en el cual se decretó la creación de esta
Reserva de la Biósfera, cuenta con 11 zonas núcleo que abarcan una extensión de 24,803-35-
87.5 ha y 1 zona de amortiguamiento con una extensión de 358,764-09-00 ha.

Figura 2. Áreas naturales protegidas del Estado de Querétaro.

La principal característica biológica que hace relevante a la Sierra Gorda es la eco diversidad,
que indica que en una superficie relativamente pequeña se localizan un gran número de
ecosistemas distintos con una alta diversidad de formas de vida. Por su diversidad biológica
sin duda se trata del sector más rico y diverso del Estado de Querétaro.

1
Alberto García Espejel. Condiciones de pobreza de la población indígena en la Sierra Gorda de Querétaro.
http://www.cdi.gob.mx/pnud/seminario_2003/cdi_pnud_alberto_garcia.pdf
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
13
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Sus particulares valores bióticos le valieron ingresar en el 2001 a la Red Internacional de


Reservas de la Biósfera del Programa MaB (Hombre y la Biósfera) de la UNESCO, siendo la
treceava reserva mexicana en ser admitida. De todas las áreas naturales protegidas en
México, la RBSG ocupa el primer lugar en cuanto a eco diversidad se refiere, lo que se debe
a su posición geográfica en la confluencia de las biorregiones neártica y neotropical y al
hecho de que presenta una gran complejidad fisiográfica, con una diversidad de alturas que
van desde los 300 msnm en el Cañón del Río Santa María en el municipio de Jalpan de Serra
hasta los 3160 msnm que alcanza el Cerro de la Pingüica en el municipio de Pinal de Amoles.
Esto, aunado a una heterogénea precipitación que varía de 350 mm como mínima a 2000
mm como máxima, propicia numerosas variantes climáticas que han favorecido el
establecimiento de una notable diversidad de tipos de vegetación, asociados a algunas
poblaciones frágiles de vida silvestre. Los diferentes patrones de precipitación pluvial son
propiciados por las cordilleras que componen la Sierra Gorda, que provocan sombras
orográficas o de lluvia.

Características generales de los Municipios de la Sierra Gorda

Municipio de Peñamiller
El municipio cuenta con una superficie de 694.902 km2, la cual representa el 5.9% del total
del estado. Al norte colinda con los municipios de Xichú y Atarjea del Estado de Guanajuato,
al sur con los municipios de Tolimán y Cadereyta de Montes, al este con los municipios de
Pinal de Amoles y Cadereyta de Montes, y al oeste con el municipio de Santa Catarina del
Estado de Guanajuato.
El municipio se encuentra bañado por las aguas de la cuenca del Río Extoraz, el cual recibe
las precipitaciones pluviales de una superficie de 3 149 km2, y un escurrimiento disponible
anual de 1 150 000 m3 de agua, que se capta de 16 municipios que forman la cuenca del Río
Extoraz, en la que convergen los ríos Xichú, Victoria, Tierra Blanca y Tolimán.
El tipo de vegetación que existe en Peñamiller en su mayor parte es el mezquital, además de
bosque de encino - pino en la zona oriente del municipio. En la región de Higuerillas y Peña
Blanca se encuentre la zona más desértica del Estado de Querétaro.

Municipio de Pinal de Amoles


Pinal de Amoles tiene un total de 207 localidades, con un aproximado de 27,325 habitantes,
con una extensión territorial total de 705.3 km2, lo cual representa el 6.04% del total de la
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
14
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

superficie del Estado de Querétaro, se localiza en la zona norte del estado, denominada
Sierra Gorda, limita al norte con el municipio de Arroyo Seco, al este con el municipio de
Jalpan de Serra, al sur y al sureste con el municipio de San Joaquín, al suroeste con el
municipio de Cadereyta de Montes, al oeste con el municipio de Peñamiller y al noreste con
el municipio de Atarjea, este último del Estado de Guanajuato.
La orografía e hidrografía de este municipio se encuentra en una de las zonas más
intrincadas y accidentadas de la Sierra Gorda en el Estado de Querétaro, la mayoría de su
superficie se encuentra cubierta por altas elevaciones y pendientes y las zonas más elevadas
se hallan en la porción oeste del territorio, en los límites con el municipio de Peñamiller
existen pequeñas extensiones planas y mesetas, la altitud varía desde 839 msnm hasta 3,160
msnm del Cerro de la Pingüica, que representa la mayor elevación del municipio y tercera
de todo el estado.
La principal corriente de este municipio es el Río Extoraz, que corre por el extremo sur y
marca los límites municipales con San Joaquín, nace también el Río Escanela y el Río Ayutla
en el extremo norte y marca el límite con el municipio de Arroyo Seco. Se encuentra dividido
en dos cuencas diferentes, la parte sur pertenece a la cuenca del Río Moctezuma y la mitad
norte es parte de la cuenca del Río Tamuín. El clima y ecosistema de Pinal de Amoles es
diverso, cuenta con clima semicálido y clima templado, la parte central se encuentra
cubierta por bosque templado, donde las principales especies son pino, encino y la mitad sur
tiene una flora correspondiente a matorral, mientras que en el extremo norte se encuentra
la selva baja caducifolia.

Municipio de Jalpan de Serra


La extensión territorial del municipio de Jalpan de Serra es de aproximadamente 1 185.1084
km2, que representa alrededor del 10.14% del territorio estatal. Limita al norte con el Estado
de San Luis Potosí, al sur con los municipios queretanos de Pinal de Amoles y San Joaquín y
con el Estado de Hidalgo, al este colinda con el municipio de Landa de Matamoros y con el
Estado de San Luis Potosí, al oeste con los municipios de Arroyo Seco y Pinal de Amoles.
Las montañas son parte de la porción sur de la cadena montañosa conocida como Sierra
Madre Oriental. La topografía del municipio consiste en su mayor parte de montañas con
altitudes promedio que varían desde los 700 msnm a los 1 500 msnm. Otro rasgo del relieve
en Jalpan de Serra son los cañones de los ríos Santa María, Extoraz y Moctezuma en cuyos
fondos corren ríos. El 96.2% del territorio drena sus aguas hacia la subcuenca del Río Santa
María, el 2.2% dirige sus aguas a la subcuenca del Río Extoraz y solamente el 1.6%
directamente hacia el Río Moctezuma. Los ríos Santa María y Moctezuma sirven como límite
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
15
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

entre Jalpan de Serra y los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo respectivamente y el Río
Extoraz sirve además como límite con el municipio de San Joaquín.
Al igual que los demás municipios serranos, Jalpan de Serra se caracteriza por su diversidad
de ecosistemas, donde se alberga una notable diversidad de especies de flora. Los extremos
altitudinales del municipio varían de 300 msnm en el fondo del cañón del Río Santa María,
hasta los 2 960 msnm que alcanza el Cerro Grande en las inmediaciones de la comunidad de
San Juan de los Durán. Ocupan una amplia superficie del municipio las selvas bajas
caducifolias. Entre la riqueza natural del municipio destacan grandes extensiones de bosque,
siendo en su mayoría pino y encino.

Municipio de Arroyo Seco


El municipio de Arroyo Seco se ubica al interior de la subregión serrana del estado, la cual a
su vez forma parte de la Sierra Huasteca. Cuenta con una superficie de 731.1665 km2, lo que
representa el 21.8% del territorio total de la subregión y el 6.26% respecto a la superficie
estatal. Es el municipio más alejado de la capital del estado, limita al norte con San Luis
Potosí, al sur con los municipios de Jalpan de Serra, Pinal de Amoles y el Estado de
Guanajuato, al este con el municipio de Jalpan de Serra y el Estado de San Luis Potosí y al
oeste con los Estados de Guanajuato y San Luis Potosí. Forma parte de la cuenca del Río
Panuco, la red hidrológica de este municipio está constituida por los ríos Santa María, Ayutla
y Jalpan, con sus respectivos afluentes.
Entre las especies forestales que lo caracterizan se encuentran los árboles de encino, pino,
cedro blanco, madroño, tepozán, nogalillo y oyamel. La superficie de bosques con la que
cuenta el municipio corresponde al 16% del área boscosa del estado y al 54% de la extensión
municipal. El 19.5% se destina para uso pecuario, 6 511 ha (9%) están destinadas a una
agricultura predominantemente de temporal y las 2 152 ha (3%) restantes las definen otros
usos, incluida la infraestructura urbana. El municipio está conformado por la Cabecera
Municipal de Arroyo Seco y las Delegaciones: El Refugio, San Juan Buenaventura, Concá, La
Florida y Purísima de Arista.

Municipio de Landa de Matamoros


El municipio de Landa de Matamoros cuenta con una extensión territorial de 840.1 km² que
representa el 5.5 % de la superficie del estado. Colinda al norte con el municipio de Jalpan de
Serra y el Estado de San Luis Potosí, al este con los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo, al
sur con el Estado de Hidalgo y el municipio de Jalpan de Serra, al oeste con el municipio de
Jalpan de Serra, con altitudes que varían de los 320 a 2,700 metros sobre el nivel del mar.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
16
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

En la parte oriental del municipio se encuentra el Río Moctezuma, cuya corriente se forma
por los ríos San Juan y Tula, sirviendo de límite con el Estado de Hidalgo. Los principales
recursos hidráulicos se reducen a bordos y ollas de agua de donde se abastecen la mayor
parte de los habitantes. En el municipio se encuentra principalmente la selva baja
caducifolia. Los recursos más sobresalientes del municipio son principalmente forestales,
bosques de pino, encino, oyamel, cedro blanco y madroño. Se pueden encontrar maderas
finas como el cedro rojo, palo escrito, cedro blanco, nogal y mora.

Vinculación con otros instrumentos de planeación


El Gobierno de México ha sido un participante activo en los foros internacionales vinculantes
y no vinculantes, a la vez que ha adoptado modelos económicos que han marcado la pauta
para lograr un desarrollo sostenible en el Tercer Milenio. Tratándose de Convenios
Internacionales aprobados por el Senado de la República y publicados en el Diario Oficial de
la Federación (DOF), éstos se convierten en Ley Nacional que debe reflejarse en las leyes
sectoriales como la relativa a la prevención y gestión integral de los residuos.

Agenda 2030
El 25 de septiembre de 2015 más de 150 líderes mundiales asistieron a la Cumbre de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York, con el fin de aprobar la
Agenda para el Desarrollo Sostenible. El documento final, titulado “Transformar Nuestro
Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, fue adoptado por los 193 Estados
Miembros de las Naciones Unidas. Dicho documento incluye los 17 Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS) cuyo objetivo es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la
injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede atrás para el 2030 (Figura
3).
Este nuevo marco de desarrollo da una oportunidad para el Sistema de las Naciones Unidas,
a nivel mundial y en México, de focalizar nuestra cooperación y programación, de seguir
abogando y promoviendo el tema de inclusión y equidad en un marco de derechos, de
construir más ciudadanía para las y los mexicanos en este país.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
17
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Figura 3. Objetivos del Desarrollo Sustentable.


Fuente: Naciones Unidas. 2016.

El marco de referencia para la formulación de la visión nacional de economía circular lo


constituye tanto la política europea en la materia publicada en 2015, como el modelo
desarrollado por la Fundación Ellen MacArthur, que buscan entre otros erradicar el
desperdicio de materiales al reintegrar los residuos orgánicos o biorresiduos (los más
abundantes en México y en la Sierra Gorda) a la naturaleza o convertirlos en energía, así
como al reincorporar el resto de los materiales y productos post producción o post consumo
a las cadenas productivas tan pronto como los descarten sus generadores (Figura 4).

Figura 4. Economía circular. (Ellen MacArthur Foundation, 2013).


Fuente: CAF, 2018. Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
18
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40


Es el instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazo para enfrentar los
efectos del cambio climático y transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de
bajas emisiones de carbono.
TEMA. Desarrollo bajo en emisiones/Mitigación. M3. Transitar a modelos de ciudades
sustentables con sistemas de movilidad, gestión integral de residuos y edificaciones de baja
huella de carbono

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024


El Programa Sectorial contribuye a los objetivos establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) como parte del Segundo Eje de Política Social. Sus Objetivos prioritarios,
Estrategias prioritarias y Acciones puntuales están centrados en la búsqueda del bienestar
de las personas, todo ello de la mano de la conservación y recuperación del equilibrio
ecológico en las distintas regiones del país.

Objetivo y estrategias prioritarias


Objetivo 2: Fortalecer la acción climática a fin de transitar hacia una economía baja en
carbono y una población, ecosistemas, sistemas productivos e infraestructura estratégica
resilientes, con el apoyo de los conocimientos científicos, tradicionales y
tecnológicos disponibles.
Estrategia prioritaria 2.2. Diseñar, establecer y coordinar políticas e instrumentos
para reducir emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, así como
promover y conservar sumideros de carbono, en concordancia con los compromisos
nacionales e internacionales.
Objetivo 4: Promover un entorno libre de contaminación del agua, el aire y el suelo que
contribuya al ejercicio pleno del derecho a un medio ambiente sano
Estrategia prioritaria 4.1. Gestionar de manera eficaz, eficiente, transparente y
participativa medidas de prevención, inspección, remediación y reparación del daño
para prevenir y controlar la contaminación y la degradación.
Estrategia prioritaria 4.2. Fomentar el cambio y la innovación en los métodos de
producción y consumo de bienes y servicios, a fin de reducir la extracción de recursos
naturales, el uso de energía y minimizar los efectos de las actividades humanas sobre
el medio ambiente.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
19
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Plan Estatal de Desarrollo Querétaro 2016 – 2021

Conforme a los ejes plantados en el Plan Estatal de Desarrollo de Querétaro 2016-2021, el


presente Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda está alienado al siguiente eje y líneas de acción:

Eje Querétaro Próspero


Estrategia II.5 Conservación y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural del
Estado.
 Implementar acciones para disminuir los efectos generados por el cambio climático.
 Gestionar eficientemente los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en el
Estado.

Programa Estatal de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado


Los trabajos para la elaboración de la actualización del Programa Estatal comenzaron a
mediados del año 2018, cuyo objetivo es promover el cambio en los sistemas de producción
y de consumo, a través de un enfoque de economía circular orientado a la gestión integral
de los Residuos Sólidos Urbanos y los Residuos de Manejo Especial en el Estado de
Querétaro, bajo el esquema de gobernanza climática.

Marco Normativo
Por la importancia que tienen para los fines que persigue el presente programa, se
presentan a continuación las disposiciones de la legislación ambiental en materia de
prevención y gestión integral de los residuos
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
20
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Figura 5. Ordenamientos juridicos aplicables para prevención y gestión integral de


residuos sólidos.
Fuente: Dra. Cristina Cortinas 2019.

Nacional
Constitución Política de Artículo 115 Constitucional, en su Fracción III, Inciso (c),
los Estados Unidos estipuló que los municipios tendrán a su cargo, entre otros, las
Mexicanos funciones y servicios públicos de “Limpia, recolección, traslado,
tratamiento y disposición final de residuos”
Ley General del Propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:
Equilibrio Ecológico y la Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio
Protección al ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.
Ambiente.
Ley General para la Garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente
Prevención y Gestión adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la
Integral de los prevención de la generación, la valorización y la gestión integral
Residuos. de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos
residuos y llevar a cabo su remediación.
Reglamento de la Ley Reglamentar la Ley General para la Prevención y Gestión
General para la Integral de los Residuos y rige en todo el territorio nacional y las
Prevención y Gestión zonas donde la nación ejerce u jurisdicción y su aplicación
integral de los corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría
residuos. de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
21
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Estatal
Ley de Protección Esta Ley es de interés social y orden público; tiene por objeto
Ambiental para el fijar las bases para:
Desarrollo Sustentable I. Garantizar el derecho de quienes se encuentren en el
del Estado de Querétaro
territorio del Estado, a vivir en un ambiente propicio para
su desarrollo, salud y bienestar;
II. Definir la competencia de las autoridades estatal y
municipales; la concurrencia entre ellas; y la coordinación
entre sus dependencias, en la materia regulada por esta
Ley;
III. Determinar los principios e instrumentos rectores de la
política ambiental estatal;
IV. Establecer y ejecutar el ordenamiento ecológico del
territorio;
V. Determinar, administrar e incrementar las áreas naturales
protegidas; y
VI. Hacer efectiva la participación corresponsable del Estado
y la sociedad en la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, la protección del ambiente y el
desarrollo sustentable.

Ley de Prevención y Regular la prevención de la generación, el aprovechamiento


Gestión Integral de del valor y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y
Residuos del Estado de de manejo especial que no estén expresamente atribuidos a la
Federación, la prevención de la contaminación y la
Querétaro
remediación de suelos contaminados con residuos, de
conformidad con lo que establece la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Ley de Cambio Climático Establecer las atribuciones del Estado y los municipios, en
para el Estado de términos de lo previsto por la Ley General de Cambio
Querétaro Climático y demás normatividad aplicable, para la formulación
e instrumentación de políticas públicas de adaptación al
cambio climático, así como de prevención y mitigación de
emisiones de calor a la atmósfera, compuestos y gases de
efecto invernadero, en un marco de desarrollo sustentable
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
22
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Normas Oficiales Mexicanas


NOM-004-SEMARNAT- Protección ambiental. - Lodos y biosólidos. Especificaciones y
2002 límites máximos permisibles de contaminantes para su
aprovechamiento y disposición final.

NOM-083-SEMARNAT- Norma Oficial Mexicana que establece las “Especificaciones de


2003 protección ambiental para la selección del sitio, diseño,
construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos
sólidos urbanos y de manejo especial”.
NOM-161-SEMARNAT- Norma Oficial Mexicana que establece los criterios para
2003 clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar
cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de estos, el
procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así
como los elementos y procedimientos para la formulación de
los planes de manejo.
Normas Oficiales Mexicanas
NMX-AA-015-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos
sólidos municipales - Muestreo - Método de cuarteo.
NMX -AA-019-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos
sólidos municipales - Peso volumétrico “in situ”.
NMX-AA-022-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos
sólidos municipales - Selección y cuantificación de
subproductos.
NMX-AA-061-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo - Residuos
sólidos municipales - Determinación de la generación.
Reglamentos para la Prevención y Gestión Integral de Residuos expedidos en los
municipios serranos
Jalpan de Serra2 Son de orden público e interés social y de observación general
para todos los habitantes y visitantes de los Municipios
Landa de Matamoros3 correspondientes, y regirán en materia de prevención, gestión

2
Publicado el 01 de abril del 2011 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado “La Sombra
de Arteaga” y posteriormente modificado el 12 de Octubre de 2012.
3
Publicado el 13 de abril de 2012.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
23
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Pinal de Amoles4 y manejo integral de los residuos sólidos urbanos y residuos


peligrosos domésticos generados en su territorio.

Planeación estratégica
Objetivos
General
Facilitar y promover el cambio en los sistemas de la gestión integral de los residuos sólidos
de competencia municipal generados en los Municipios que integran la Reserva de la
Biósfera Sierra Gorda, basados en una visión de economía circular.
Específicos
 Fortalecer la aplicación de la responsabilidad extendida y compartida diferenciada de
los diversos sectores sociales en la prevención y gestión integral de los residuos en la
región, al hacer efectiva su participación informada, organizada y comprometida en la
aplicación de la legislación, política y programas en la materia, así como mediante la
canalización de procesos de vinculación y coordinación de esfuerzos para potenciar sus
alcances.
 Promover la formulación de reglamentos municipales que aseguren que toda la Región
de la Sierra Gorda cuente con las condiciones favorables para la prevención, reducción,
reutilización, valorización de residuos y manejo ambientalmente adecuado de los que
no se puedan aprovechar, con la participación informada y organizada de los diversos
sectores sociales, y bajo esquemas de simplificación administrativa y transparencia en
su aplicación.
 Establecer condiciones favorables para el fortalecimiento de capacidades de manejo
integral de residuos que respondan a la demanda de servicios, a las características de
los diversos municipios de la Sierra Gorda, a las necesidades de las distintas categorías
de generadores de residuos, a la potencialidad de aprovechamiento o valorización
material o energética de los residuos, y a lo previsto en los ordenamientos jurídicos
aplicables.
 Vincular acciones tendientes a la prevención y gestión integral de los residuos en el
marco de metas Federales, Estatales y Municipales, así como el establecimiento de
sinergias para el fortalecimiento institucional y desarrollo sostenible que facilite la
adopción de acciones basadas en la economía circular.
 Reducir o evitar la emisión de GEI originada por los residuos en condiciones adecuadas,
con el objeto de minimizar los impactos al cambio climático en la región.

4
Publicado el 8 de diciembre de 2017.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
24
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Diagnóstico Básico de los Residuos de los Municipios de la Sierra Gorda.


En 2018 se realizaron los trabajos para la actualización del Programa Estatal para la
prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial del Estado
de Querétaro, en el cual se contempló estudios de generación en 2 de los municipios de la
Sierra Gorda (Jalpan de Serra y Pinal de Amoles), por lo que se tomaron datos de
generación per cápita, caracterización y peso volumétrico; considerando que la gestión
integral de residuos es un proceso continuo y dinámico.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)


Los residuos sólidos urbanos (RSU) son los generados en las casas habitación, que resultan
de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que
provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que
genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las
vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de
otra índole.

Dentro de los factores que influyen en la cantidad y composición de los residuos


generados, se encuentran:
• El nivel de vida de la población.
• La estación del año.
• El día de la semana.
• Las costumbres de los habitantes.
• La zona donde habita.
• Nivel cultural.

El Diagnostico Básico para sustentar el programa estatal, se realizó conforme a lo


establecido en las normas mexicanas NMX-AA-015-1985, NMX -AA-019-1985, NMX-AA-022-
1985, NMX-AA-061-1985, por lo que los resultados obtenidos son comparables a nivel
nacional (Figura 6).

Así mismo, para la estimación de la generación total de Residuos Sólidos Urbanos por
municipio se tomó en cuenta, además de los residuos domiciliarios, los generados por
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
25
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

otras fuentes como mercados, escuelas, comercios y servicios, consideran que estos
representan un 23% del total.

Figura 6. Metodología para determinar la generación y caracterización de RSU.

Generación y caracterización de residuos sólidos urbanos


La generación total estimada de residuos sólidos urbanos para el Estado de Querétaro es de
1.106 kg/hab-día, mayor a la generación nacional estimada para el 2017 de 0.944 kg/hab-día
y la generación per cápita más baja del Estado se encuentra en la Región Sierra Gorda con
0.48 kg/hab-día representando el 2% del total estatal (Figura 7 y Tabla 3).

Figura 7. Porcentaje de generación de residuos sólidos urbanos de los Municipios de la


Región Sierra Gorda en relación con el total en el Estado de Querétaro.
Fuente: CONAPO, Proyección de población de Municipios 2010-2030.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
26
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Tabla 3. Generación de residuos sólidos para municipios de la Sierra Gorda para el


2020 en base a las proyecciones poblacionales de la CONAPO.
Generación per Generación total
Municipio Habitantes
cápita Kg/hab-día (toneladas/día)

Arroyo Seco 13,833 0.486 6.72

Jalpan de Serra 30,317 0.486 14.73

Landa de Matamoros 21,869 0.486 10.63

Peñamiller 20,399 0.486 9.92

Pinal de Amoles 29,824 0.465 13.87

Total Región Sierra Gorda 116,242 55.87

Clasificación de residuos generados


La clasificación de RSU se realizó mediante la caracterización a través de la cuantificación de
subproductos, los resultados se muestran en la Figura 8.
En la Sierra Gorda se generan 45.23% de residuos orgánicos los cuales son susceptibles a la
generación de compostas; 22.22% son residuos que tienen un valor por su posibilidad de ser
enviados a las cadenas de comercialización para su reciclado; el 9.36% son residuos
conocidos como plásticos desechables comprenden embalajes, bolsas, unicel, platos, vasos y
utensilios desechables, que están sujetos a planes de manejo. El 20.77% son residuos
higiénicos o sanitarios y el 2.42% son residuos de varios tipos que se destinan mezclados a
disposición final. Cabe resaltar el porcentaje de restos electrónicos que corresponde al
0.48% y de pilas domésticas que representan el 0.07%.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
27
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Figura 8. Porcentaje de subproductos por categoría en los municipios serranos.

Cobro.
El único municipio que cobra el servicio es Jalpan de Serra con una cuota de $211.00 hasta
$420.00 anual a grandes generadores.

Análisis y evaluación operativa del manejo integral de RSU en la Sierra Gorda


Se realizó una evaluación sobre la capacidad operativa e infraestructura que tienen los
municipios de la Sierra Gorda para el manejo de residuos, entre ellas: recolección,
separación, trasferencia, tratamiento y disposición final.

Recolección
El servicio de recolección de RSU, lo realizan los municipios sin cobro a los generadores a
través de servicios públicos municipales, solo el Municipio de Jalpan de Serra cuenta con un
esquema de cobro y servicio diferenciado a generadores de residuos de manejo especial. La
situación de lejanía de sus comunidades y sus vías de acceso hacen que en la región serrana
se tengan altos gastos operativos en la recolección de los residuos sólidos, por lo que la
mayoría de las localidades de los municipios son atendidas una vez a la semana; solo un
grupo mucho menor de localidades son atendidas de 2 a 3 días a la semana y 7 localidades
de los 5 municipios reciben recolección más de 3 veces a la semana; finalmente un muy bajo
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
28
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

porcentaje poblacional no recibe el servicio de recolección debido a la falta de acceso


vehicular (Figura 9), muestra la cobertura conforme a lo manifestado por cada municipio.

Figura 9. Cobertura del servicio de recolección de RSU por municipio.

Como se aprecia cuatro de los cinco municipios tienen una cobertura de recolección mayor
al 95%, siendo el municipio de Pinal de Amoles el que tiene la más baja con el 70%.
Conforme a lo manifestado por el personal de Servicios Públicos, las principales dificultades
de los municipios con menor cobertura son: la falta en cantidad de vehículos recolectores,
las adecuaciones de estos para que sean aptos para recolección separada y para cubrir las
rutas y comunidades alejadas o de difícil acceso.
Otros factores importantes que se analizaron fue la cantidad de personal y vehículos para
ofrecer el servicio (Tabla 4). El análisis de las rutas y métodos de recolección se realizó de
acuerdo con la información proporcionada por la Direcciones de Servicios Públicos de los
Municipios (DSPM).

Tabla 4. Capacidad operativa para la recolección de RSU por municipio.


Personal Indicador
Vehículos Vehículos
Municipio Personal/
recolectores Funcionales Chofer Recolector Total
vehículo
Peñamiller 6 4 6 12 18 3.0

Pinal de Amoles 5 5 5 7 12 2.4


Jalpan de Serra 11 7 7 15 22 3.1
Arroyo seco 8 4 4 5 9 2.2
Landa de
10 6 6 12 18 3.0
Matamoros
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
29
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Fuente: Cada Municipio de la Administración Municipal 2018-2021.

Todos manifiestan que realizan una planeación para determinar las rutas de recolección, y
realizan modificaciones solo cuando es necesario, conforme se integran las nuevas colonias y
complejos habitacionales. En cuanto a distancias y tiempos de recorrido que realiza cada
ruta no fue posible recabar información, debido a que no se tienen datos precisos. El
método de recolección de cada municipio serrano se expresa en la Tabla 5.

Tabla 5. Método de recolección en los Municipios de la Sierra Gorda.


Municipio Método de recolección Porcentaje
Peñamiller Acera 100%
Pinal de Amoles Acera 100%
Acera 98%
Jalpan de Serra
Parada fija 2%
Contenedores 50%
Arroyo Seco
Parada fija 50%
Acera 74%
Landa de Matamoros Contenedores 25%
Parada fija 1%
Fuente: Cada Municipio de la Administración Municipal 2018-2021.

Otros factores importantes que se analizaron fue la cantidad de personal y vehículos para
ofrecer el servicio.
Tabla 6. Parque vehicular del municipio de Peñamiller para la recolección de RSU.

PEÑAMILLER
Capacidad Volumen Estado
Marca/Tipo Año Tipo Tenencia
de carga (m3) funcional
Carga
lateral Comodato
Ford F-350 2010 3.5 t 7.6 Malo
con con Edo.
prensa
Carga
lateral Comodato
Ford F-350 2010 3.5 t 7.6 Malo
con con Edo.
prensa
Carga
lateral Comodato
Ford F-350 2010 3.5 t 7.6 Malo
con con Edo.
prensa
Carga
lateral
Dodge RAM 2017 4.5 t 9.6 Municipal Bueno
con
prensa
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
30
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Carga
trasera
Internacional 2020 5t 15.2 Municipal Bueno
tipo
castor
Tipo
volteo
Dodge RAM 2021 4.5 t 12.4 Municipal Bueno
carga
lateral
Fuente: Municipio de Peñamiller, Querétaro. Administración Municipal 2018-2021.

Tabla 7. Parque vehicular del municipio de Pinal de Amoles para la recolección de RSU.

PINAL DE AMOLES
Capacidad Volumen Estado
Marca/ tipo Año 3 Tipo Tenencia
de carga (m ) funcional

Caja
corta
Nissan estacas 1998 0.8 t 3.2 Municipal Malo
con
redilas

Caja de
volteo
sin
Ford F-350 2005 3.5 t 8 Municipal Malo
prensa
hidráuli
ca
Comodato
International con
2010 5t -- Rol of Malo
Rol- of Gobierno
del Estado
Con Comodato
prensa con
Dodge RAM 2017 4t 7.6 Regular
carga Gobierno
lateral del Estado
Con
prensa
Dodge RAM 2020 3.5 t 8 Municipal Bueno
carga
lateral

Comodato
2 Caja con
-- -- 18 Bueno
contenedores abierta Gobierno
del Estado

Fuente: Municipio de Pinal de Amoles, Querétaro. Administración Municipal 2018-2021.


Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
31
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Tabla 8. Parque vehicular del municipio de Jalpan de Serra para la recolección de RSU.

JALPAN DE SERRA
Capacidad Volumen Estado
Marca/Tipo Año 3 Tipo Tenencia
de carga (m ) funcional

Ford F-350 2007 3.5 t 8 Tipo Jaula Municipal Regular

Chevrolet 2009 3.5 t 8 Tipo Jaula Municipal Malo

Carga lateral Comodato


Ford F-350 2011 3.5 t 7.6
con prensa con Edo.

Internacional 2012 5t 15.2 Carga Municipal Regular


trasera tipo
castor con
Internacional 2012 5t 15.2 Municipal Malo
prensa

Carga lateral
Ford F-350 2014 3.5 t 7.6 Municipal Malo
con prensa

Tipo volteo
con
Comodato
Internacional 2017 4t 12.0 divisiones Malo
con Edo.
internas, sin
prensa
Carga lateral
con prensa y
Dodge RAM 2018 4t 8 canastilla Municipal Bueno
para
valorizables
Tipo volteo
Dodge RAM 2018 4t 8 divisiones Municipal Bueno
internas
Tipo volteo
Dodge RAM 2018 4t 8 divisiones Municipal Bueno
internas
Mini
New Holland
cargador Comodato
Mini 2017 NA NA Bueno
llantas con Edo.
cargador
neumáticas
Fuente: Municipio de Jalpan de Serra, Querétaro. Administración Municipal 2018-2021.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
32
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Tabla 9. Parque vehicular del municipio de Arroyo Seco para la recolección de RSU.

ARROYO SECO
Capacidad Volumen Estado
Marca/Tipo Año 3 Tipo Tenencia
de carga (m ) funcional

Carga Malo
DINA 1992 6.5 t 16.5 Municipal proceso de
trasera baja

KODIAK Carga Malo


1998 6.5 t 16.5 Municipal proceso de
CHEVROLET trasera baja

Carga
Volkswagen 2006 6.5 t 16.5 trasera Municipal Bueno
tipo castor

Carga
trasera Malo
Mercedes
2007 6.5 t 16.5 con Municipal proceso de
Benz
prensa baja
hidráulica
Carga
lateral con Comodato
Ford F-350 2010 3.5 t 7.6 Malo
prensa con Edo.
hidráulica
Carga
lateral con Comodato
Ford F-350 2010 3.5 t 7.6 Malo
prensa con Edo.
hidráulica
Carga
lateral con Comodato
Ford F-350 2011 3.5 t 7.6 Malo
prensa con Edo.
hidráulica
Carga
lateral con
Dodge RAM 2019 3.5 t 16.5 Municipal Bueno
prensa
hidráulica
Fuente: Municipio de Arroyo Seco, Querétaro. Administración Municipal 2018-2021.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
33
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Tabla 10. Parque vehicular del municipio de Landa de Matamoros para la recolección de
RSU.

LANDA DE MATAMOROS
Estado
Capacidad Volumen
Marca/Tipo Año 3 Tipo Tenencia funciona
de carga (m )
l

Dodge RAM 2001 4t 14 Tipo Jaula Municipal Malo

Mercedes Carga trasera tipo Comodato


2004 6.5 t 16.5 Regular
Benz castor Corregidora

Ford F-350 2008 3.5 t 7.6 Tipo Jaula Municipal Malo

Carga lateral con Comodato


Ford F-350 2010 3.5 t 7.6 Regular
prensa hidráulica con Edo.
Carga lateral con Comodato
Ford F-350 2010 3.5 t 7.6 Malo
prensa hidráulica con Edo.
Carga lateral con Comodato
Ford F-350 2010 3.5 t 7.6 Malo
prensa hidráulica con Edo.
Caja abierta de Comodato
International 2012 6.5 t Bueno
volteo con Edo.
Carga lateral con
prensa hidráulica y
Dodge RAM 2018 4.5 t 9.6 Municipal Bueno
canastilla para
valorizables
Carga lateral con
prensa hidráulica y
Dodge RAM 2018 4.5 t 9.6 Municipal Bueno
canastilla para
valorizables

Tipo Jaula con


Dodge RAM 2020 4.5 t 15.8 Municipal Bueno
divisiones interna

New Holland Comodato


2017 NA NA Mini cargador Bueno
Mini cargador con Edo.

Fuente: Municipio de Landa de Matamoros, Querétaro. Administración Municipal 2018-2021.


Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
34
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Cabe destacar que aunque se manifiesten porcentajes altos en cuento a la cobertura del
servicio de recolección y transporte de residuos, estos pueden variar de frecuencia de diario
a cada 15 días, por lo cual se tiene conocimiento que en todos los municipios hay existencia
de tiraderos clandestinos donde los pobladores realizan malas prácticas de disposición.

Transferencia de residuos sólidos


Las estaciones de transferencia son instalaciones donde se trasvasan o transfieren los
residuos sólidos de las unidades de recolección a vehículos de mayor capacidad, para su
traslado a las instalaciones de tratamiento o a los sitios de disposición final.
En la Sierra Gorda se cuenta con 3 estaciones de transferencia de residuos sólidos de descarga
directa operando, ubicadas en los municipios de Landa de Matamoros y Pinal de Amoles. En
estas estaciones de transferencia se colectan residuos de comunidades que se encuentran
alejadas del sitio de disposición final, de esta manera se cumple con el servicio de recolección y
se ahorran recursos (Tabla 11, Tabla 12, Figura 10).
Un caso sin duda especial es el municipio de Pinal de Amoles ya que no cuenta con sitio de
disposición final por lo cual todos los residuos son recolectados y almacenados
temporalmente en 2 centros de transferencia hasta ser transportados al sitio de disposición
final de otro municipio.

Tabla 11. Estaciones de transferencia de residuos sólidos en la Sierra Gorda.

Tenencia del Inicio de


Municipio Ubicación
sitio operaciones

Km 140 Carretera Federal 120,


Pinal de Amoles Municipal 2018
Pinal de Amoles (cabecera municipal)

Km 168 Carretera Federal 120,


Pinal de Amoles Municipal 2011
Ahuacatlan de Guadalupe, Pinal de A.

Km 234 Carretera Federal 120, Contrato de


Landa de Matamoros 2011
El Madroño, Landa de Matamoros arrendamiento
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
35
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Figura 10. Ubicación de las estaciones de transferencia de residuos sólidos de la Sierra


Gorda.

Tabla 12. Transferencia de residuos sólidos de los 3 sitios de transferencia.


Cantidad de Cantidad de Fotografías
Sitio de
Sitio de transferencia localidades residuos sólidos
confinamiento
que atienden que movilizan

Pinal de Amoles
(cabecera municipal)
Relleno sanitario
y Ahuacatlán de 73 36 t/semana Colón
Guadalupe, Pinal de
Amoles.

Relleno sanitario Las


El Madroño, Landa de
Matamoros
44 4.98 t/día Animas, Landa de
Matamoros
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
36
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Separación de residuos y centros de acopio de residuos valorizables (reciclables).


Desde hace más de 25 años los pobladores de las localidades de la Sierra Gorda han
participado en actividades de sensibilización sobre la separación de residuos sólidos, esto
gracias al esfuerzo y recursos del Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP. Ello por medio de
sesiones de educación ambiental a alumnos de los 5 municipios serranos, así como de la
realización de innumerables reuniones comunitarias. Como resultado se ha ido forjando una
conciencia sobre la importancia de la separación y valorización de los residuos desde las
casas y negocios de la comunidad serrana. No fue sino hasta el 2011 que el Municipio de
Jalpan de Serra inició con una campaña permanente de separación de residuos sólidos,
condicionando la recolección a solo los residuos separados, esto comenzando en la cabecera
municipal. Debido a los cambios de las Administraciones municipales, se retomaron estas
acciones en el 2015 con la ampliación de la cobertura a todas las localidades del municipio.
Actualmente las Administraciones Municipales han continuado con la separación obligada; la
que a finales del 2019 se inició por medio de una campaña permanente en el Municipio de
Landa de Matamoros. Estos cambios han fortalecido el establecimiento de centros de acopio
particulares en la región, los cuales reciben y comercializan los principales materiales
susceptibles a incorporarse a las cadenas de valor y reciclaje (Figura 11).

Figura 11. Centros de acopio de materiales valorizables en la Sierra Gorda.


Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
37
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Disposición final
En 2018, el Estado de Querétaro contaba con 16 sitios de disposición final, ubicados en
diferentes municipios. En los 5 Municipios que integran la Reserva de la Biósfera Sierra
Gorda se cuenta con 4 sitios de disposición final, los cuales fueron construidos como rellenos
sanitarios sin embargo por su operación 3 de ellos son considerados sitios controlados
(Peñamiller, Jalpan de Serra y Landa de Matamoros) y 1 relleno sanitario (Arroyo Seco);
solamente Pinal de Amoles debido a su orografía y pronunciadas pendientes no cuenta con
sitio de disposición final y reporta llevar sus residuos un relleno sanitario ubicado en el
Municipio de Colón (Figura 12). En las Tablas 13 y 14 se relacionan algunos datos de los sitios
de disposición final de la Sierra Gorda.

Figura 12. Sitios de disposición final del Estado de Querétaro.


Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
38
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Tabla 13. Características de los rellenos sanitarios de la Sierra Gorda.


Sitios de Tiempo de Inicio de Inicio de
Superficie operación del
Municipio Disposición Ubicación vida útil de operaciones
total Sitio
Final celda actual celda actual
Salida Km 102 Carretera
Peña Blanca, Federal 120, La Estación Peña
Peñamiller 1.00 ha Saturado 2009 2007
Peñamiller Blanca, Peñamiller. Camino
de terracería 2 Km
Camino a Malila Km 1. Salida
Jalpan de Serra Jalpan Km 184 Carretera Fed. 120, 2.26 ha 10 años 1996 2012
Jalpan de Serra.
Salida Km 43 Carretera
Mesas de Federal 69, Mesas de Agua
Arroyo seco 0.5 ha 10 años 2008 2018
Agua Fría fría. Camino de terracería 0.4
Km
Salida Km 202 Carretera
Landa de Federal 120, Las Ánimas,
Las Ánimas 1.01 ha 4 años 2005 2008
Matamoros Landa de Matamoros Camino
de terracería 5 Km
Fuente: Cada Municipio de la Administración Municipal 2018-2021.

Figura 13. Sitio de Disposición Final ubicado en Peña Blanca, Municipio de Peñamiller,
Querétaro.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
39
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Figura 14. Sitio de Disposición Final de Jalpan, Municipio de Jalpan de Serra, Querétaro.

Figura 15. Sitio de Disposición final de Mesas de Agua Fría, Municipio de Arroyo Seco,
Querétaro.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
40
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Figura 16. Sitio de Disposición Final Las Ánimas, Municipio de Landa de Matamoros,
Querétaro.

Tabla 14. Características de los sitios de disposición final de la Sierra Gorda en base a la
NOM-083-SEMARNAT-2003.
Categoría del Cantidad Tipo de Público o
Municipio Clasificado
SDF ingresada Residuos Privado
Peñamiller C 10.67 RSU Público Sitio controlado
Pinal de Amoles -- -- -- -- --

Jalpan de Serra C 16.34 RSU Público Sitio controlado

Arroyo seco D 7.18 RSU Público Relleno Sanitario

Landa de Matamoros D 9.97 RSU Público Sitio controlado

Para el cumplimiento de los sitios controlados respecto a la normatividad vigente es la


compactación de los residuos, cobertura diaria o semanal dependiendo de la categoría del
sitio de disposición final, la recirculación de los lixiviados para acelerar la descomposición de
los residuos, la rehabilitación o instalación de los pozos de venteo, entre los más
importantes.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
41
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Necesidades de los sitios de disposición final


Municipio Necesidades
Arroyo Seco Fusión de las celdas (2), para con ello ampliar la vida útil de su actual sitio
de disposición final.

Equipar en el predio un espacio para la realización de composta.


Jalpan de Serra Derivado de un desgarramiento de la geomembrana en la celda actual,
1,795 m2 de geomembrana para evitar que los lixiviados entren en
contacto con el subsuelo.
Reparación e instalación de la malla ciclónica faltante para tener
circulado y delimitado por completo el perímetro del predio del relleno.
Landa de Ampliación de la techumbre en el área destinada para los residuos
Matamoros valorizables, así como piso firme.
Establecimiento de un área específica para la separación de vidrio.
Material de cobertura
Peñamiller Rehabilitación de la celda actual para el cumplimiento de la NOM-083-
SEMARNAT-2003.
Ampliación del sitio actual con la construcción de una nueva celda,
incluyendo cercado perimetral, dren para el desvió de agua pluvial, fosa
de lixiviados, instalación de geomembrana,.

Rehabilitación del cercado perimetral y zona de amortiguamiento.

Material de cobertura
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
42
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Metas
 Contar con Reglamentos de Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de Residuos
en cada uno de los Municipios que integran el Programa Regional, con un enfoque que
facilite la aplicación de sistemas de economía circular para reducir la generación de
residuos, y las cantidades que se destinan a disposición final tanto como sea posible.
 Regularizar el funcionamiento de los sitios de disposición final en base a la NOM-083-
SEMARNAT-2003, establecer áreas de manejo al interior de los sitios, con miras a disminuir
la cantidad de residuos sólidos destinados a las celdas de confinamiento final y promover el
uso de los sitios a nivel regional.
 Fortalecer un sistema de separación de residuos sólidos urbanos desde el origen, que
permita dar el manejo adecuado de los mismos con la finalidad de fomentar la valorización,
el reúso y la transferencia de materiales susceptibles a ser integrados a cadenas de valor,
así como la transformación de residuos orgánicos en composta a ser aprovechada como
mejorador de suelos.
 Realizar el análisis y la reestructuración de los sistemas de recolección de residuos sólidos a
nivel municipal y regional, para la búsqueda de la eficiencia y buen uso de los recursos
humanos y económicos destinados a esta actividad, y acorde al sistema de separación de
residuos desde el origen que se establezca en la región.
 Manejar de modo integral y corresponsable con los generadores, el 50% de los RSU que se
generan en los municipios, a fin de disminuir su confinamiento en los sitios de disposición
final.
 Establecer una campaña regional de sensibilización para la separación desde el origen de
los RSU que facilite su aprovechamiento y valoración.
 Fomentar y facilitar el desarrollo de las iniciativas comunitarias que den acopio temporal,
manejo adecuado y transferencia de los residuos valorizables, para que estos residuos
puedan ser incorporados a cadenas de valor.
 Establecer una estrategia que permita prevenir la formación, el crecimiento o proliferación
de los tiraderos clandestinos existentes en los municipios, que incluya facilitar la ejecución
de acciones de recuperación de los sitios.
 Promover una estrategia que permita el manejo adecuado de los residuos generados por la
actividad ecoturística de la región para la preservación de los ecosistemas, a través de
equipamiento.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
43
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

 Establecer una estrategia para el manejo de los residuos generados por los grandes
generadores, así como los comercios y tianguis, con el objetivo de prevención de
generación, la máxima valorización y manejo ambientalmente adecuado de los mismos.
 Promover la economía circular con el fin de fomentar el uso eficiente de los recursos y
evitar la contaminación y degradación a través de un enfoque en el ciclo de vida de bienes
y servicios.
 Conformar un Organismo Operador para la gestión integral de residuos en la región.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
44
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Consulta pública
Identificadas las áreas de oportunidad detectadas en el diagnóstico básico de los municipios
y definidas las metas del Programa Regional de la Sierra Gorda enfocadas a la gestión
integral de residuos, se realizó un ejercicio para incorporar la opinión pública a través de una
consulta regional, con una invitación abierta se contó con la participación de la ciudadanía,
estudiantes, representantes de los diferentes los sectores productivo, económico, social,
ambiental, salud, educativo e investigación, de comercios y servicios de los cinco municipios
de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. Durante el desarrollo del taller, se presentó el
diagnóstico básico de residuos en los municipios, se hizo mención del enfoque y finalidades
del Programa Regional, y se explicó la metodología de participación para obtener la opinión
de los asistentes.
Se definieron 5 mesas de trabajo con los temas Consumo responsable, Economía Circular,
Gestión y regulación, Manejo integral de residuos, Campañas de comunicación y difusión.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
45
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Figura 17. Taller de Consulta Ciudadana Regional.


El resultado de la evaluación de la opinión pública fue incorporado a la estructuración de las
estrategias del Programa de Regional, considerando las medidas y acciones propuestas por
la ciudadanía y de los diferentes sectores recopilados.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
46
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Estrategias del Programa Regional


A partir de las áreas de oportunidad identificadas en el diagnóstico básico, se definieron las
siguientes estrategias enfocadas a la gestión integral de residuos en los municipios de la
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, en avance hacia una economía circular. Asimismo, es
importante mencionar que las estrategias establecidas consideran los ejes social, económico
y ambiental en los que se sustenta el desarrollo sostenible.
Estrategia I. Fortalecer el marco normativo e institucionalmente a los municipios.
Estrategia II. Manejo integral de residuos sólidos urbanos.
Estrategia III. Formular y ejecutar campañas de sensibilización hacia una responsabilidad
social para la minimización, separación, buen manejo y aprovechamiento de los RSU basados
en los principios de la economía circular.

Figura 18. Estrategias del Programa Regional de Prevención y Manejo Integral de Residuos
Sólidos de los Municipios de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 47
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Tabla 15. Estrategia I. Fortalecer el Marco Normativo e institucionalmente a los Municipios.

Indicadores a nivel
Medidas Acciones Indicadores a nivel acción Prioridad Responsable
medida
Porcentaje de municipios con
I.1.1 Actualizar y crear los Reglamentos de Prevención y Gestión
reglamentos para la H.
Integral de Residuos de los Municipios de la Reserva de la Biósfera 1
Prevención y Gestión Integral Ayuntamientos.
I.1 Fortalecer el marco Porcentaje marco Sierra Gorda con una visión de una economía circular.
de Residuos
normativo normativo actualizado
I.1.2 Difundir la actualización y creación de los Reglamentos a la Tasa de variación de acciones H.
1
población de los Municipios. de difusión realizadas. Ayuntamientos.

Dirección de
Servicios
Porcentaje de servidores
I.2.1 Capacitar a personal de Servicios Públicos Municipales (SPM) Públicos
públicos capacitados con 1
en materia del manejo integral de residuos. Municipales
puntaje mínimo de 8.
(DSPM) de los
I.2 Fortalecer técnicamente las Porcentajes de municipios
municipios
áreas de servicios públicos con áreas de servicios
Porcentaje de manuales Municipios
municipales públicos fortalecidas
I.2.2 Elaborar manuales de Manejo Integral de Residuos (MIR). elaborados por actividad del 1 (DSPM)
MIR. SEDESU, otros.
Porcentaje códigos de
I.2.3 Establecer en el código de ingresos de los municipios el costo
ingresos con especificación de 2 Municipios
de MIR y los mecanismos de recaudación.
cobro
SEDESU,
I.3.1 Fomentar la creación de I.3.1. Impulsar la generación de plan de negocios, decreto de Municipios
un organismo operador de Porcentaje de Municipios conformación y manual operativo del OPD. Impulsar la 2 (DSPM)
OPD creado
gestión integral de residuos en en organismos operadores coordinación intermunicipal para la creación de organismos SEDESU,
la región. operadores para gestión integral de residuos. Municipios
(DSPM)
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 48
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Tabla 16. Estrategia II. Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

Indicadores a nivel
Medidas Acciones Indicadores a nivel acción Prioridad Responsable
medida

II.1 Generación
SEDESU,
II.1.1.1 Elaborar estudios de generación y caracterización de RSU al Porcentaje de municipios con
II.1.1 Reportar indicadores 1 Municipios
inicio y al final de las administraciones municipales. estudios
sobre la generación y Porcentaje de municipios (DSPM)
caracterización de residuos de reportando indicadores Porcentaje de municipios con SEDESU,
II.1.1.2 Publicar la información sobre residuos sólidos urbanos de
la región. información publicada al final de 1 Municipios
cada municipio.
las administraciones municipales (DSPM)
II.2 Separación desde origen
Municipios
II.2.1.1 Definir y establecer el sistema de separación de residuos Un sistema de separación
1 (DSPM), ONG,
sólidos urbanos desde el origen en casas y negocios. definido para casa habitación.
II.2.1 Establecer un sistema otros.
homologado de separación de Tasa de variación de Un sistema de minimización y
II.2.1.2 Definir y establecer un sistema de disminución de residuos y Municipios
residuos sólidos desde el cantidad de residuos separación definido para sitios
separación especial para los prestadores de servicios turísticos en 1 (DSPM), ONG,
origen en los Municipios de la sólidos urbanos (RSU) turísticos y prestadores de
los sitios de mayor actividad turística de la Sierra Gorda. otros.
Reserva de la Biósfera Sierra separados servicios.
Gorda. Municipios
II.2.1.3 Definir y establecer el sistema de separación de residuos Un sistema definido para
1 (DSPM), ONG,
sólidos en escuelas e instituciones educativas. centros educativos.
otros.
II.3 Recolección y transporte
II.3.1.1 Analizar la cobertura y frecuencia de recolección, para
Porcentaje de análisis y cambios Municipios
establecer rutas adecuadas tanto a nivel municipal como regional en
II.3.1 Analizar y reestructurar en cobertura y frecuencia de 1 (DSPM), ONGs,
base a las necesidades de las comunidades, con el correcto y
los sistemas de recolección y recolección. otros
Porcentaje de cobertura a eficiente uso de los recursos humanos y económicos disponibles.
transporte de RSU en los
nivel Municipio II.3.1.2 Analizar la cobertura y frecuencia de la recolección de los Municipios
municipios acorde al sistema
de separación desde el origen. principales sitios turísticos de la Sierra Gorda, para establecer las Porcentaje de análisis y cambios (DSPM y
1
necesidades específicas y las estrategias de minimización, con en la recolección. Turismo),
posibles esquemas de cobros por recolección y manejo de residuos. ONGs, otros
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 49
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Porcentaje de población
Porcentaje de población y
por municipio con Municipios
II.3.1.3 Establecer sistemas de recolección de RSU separados desde comunidades por municipio con
sistemas de recolección de 1 (DSPM), ONGs,
el origen, en los municipios que integran el programa regional. sistemas de recolección de RSU
RSU separados desde el otros
separados desde el origen.
origen
II.3.1.4 Fortalecer el equipo para la recolección de RSU en los Tasa de variación de acciones de SEDESU,
1
municipios de la Sierra Gorda. fortalecimientos realizadas Municipios
Porcentaje de vehículos
II.3.1.5 Realizar adecuaciones al parque vehicular para la adaptación SEDESU,
Tasa de variación de los adaptados para la recolección 1
al sistema de recolección separada desde el origen. Municipios
costos de recolección separada.
Porcentaje de la población por
III.3.1.6 Fomentar el establecimiento de servicios privados para la municipio con servicios privados
1 Municipios
recolección de residuos valorizables para la recolección de residuos
valorizables.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 50
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Indicadores a nivel
Medidas Acciones Indicadores a nivel acción Prioridad Responsable
medida

II.4 Separación y valorización

II.4.1.1 Impulsar el establecimiento, desarrollo y regulación de Tasa de variación de centros de SEDESU y


2
centros de acopio y separación de RSU regionales. acopio regulados municipios
II.4.1 Fomentar el Tasa de variación de
aprovechamiento de los RSU en cantidad de RSU
la Región. aprovechados II.4.1.2 Vincular prestadores de servicios autorizados en materia de SEDESU,
Tasa de variación de
acopio, almacenamiento, separación y tratamiento intermedio con 2 municipios
vinculaciones en el Estado
municipios para la valorización de los residuos. (DSPM)

II.4.2.1 Fomentar en comunidades el aprovechamiento de residuos Tasa de residuos orgánicos DSPM de los
1
orgánicos como alimento para animales de corral y de traspatio. recolectados en comunidades municipios

Tasa de variación de orgánicos


implementados para la
II.4.2.2 Impulsar acciones para generación de composta con los generación de composta
DSPM de los
residuos generados en la actividad agropecuaria, mercados, generada de los residuos de las 2
municipios
actividades turísticas y de los residuos de parques y jardines, actividades agropecuarias,
parques y jardines, mercados y
centros comerciales.
II.4.2 Impulsar del
aprovechamiento de residuos Porcentaje de residuos II.4.2.3 Evaluar la factibilidad de aprovechar los residuos
Tasa de variación de residuos
orgánicos en los municipio de la orgánicos aprovechados provenientes de la pérdida y desperdicio de alimentos generados SEDESU,
provenientes de la pérdida y 2
Reserva de la Biosfera. en mercados, comercios y servicios para impulsar la creación de SEDESOQ
desperdicio de alimentos
bancos de alimentos regionales.

II.4.2.4 Fomentar el establecimiento de centros de compostaje de Cantidad de centros de SEDESU,


residuos orgánicos en los cinco municipios de la Reserva de la compostaje establecidos por 1 Municipios,
Biósfera Sierra Gorda. municipio. ONG y otros.

II.4.2.5 Facilitar el aprovechamiento de los residuos orgánicos a


SEDESU,
través de la elaboración de compostas en los hogares, crianza y
Cantidad de residuos orgánicos SEDEA,
producción de animales de traspatio, manejo y aprovechamiento 1
manejados y aprovechados. Municipios,
en viveros, así como su aprovechamiento en la producción
ONG y otros.
agropecuaria en la región.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 51
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

II.4.3 Regular al personal


informal que realiza separación
DSPM de los
de RSU en sitios de disposición Tasa de variación de II.4.3.1 Fomentar la regulación del trabajo informal de separación Porcentaje de personal informal
2 municipios,
final (no en frente de trabajo personal formal en los SDF RSU en sitios de disposición final. regularizado
SEDESOQ
dentro de la celda de
confinamiento)
SEDESU,
II.4.4 Realizar acciones para un Tasa de variación del
Municipios y
manejo ambientalmente volumen de neumáticos II.4.4.1 Realizar campañas y sinergias para un manejo adecuado de Tasa de variación de campañas y
1 Generadores
adecuado de neumáticos usados manejados los neumáticos usados. sinergias realizadas
de Neumáticos
usados regionales adecuadamente

II.4.5.1 Fomentar el establecimiento de centros de acopio de Cantidad de centros de acopio SEDESU,


materiales reciclables con una visión regionales en la Reserva de la de materiales reciclables 1 Municipios,
II.4.5 Fortalecer los centros de Biósfera Sierra Gorda. establecidos. ONG y otros.
acopio de materiales reciclables Porcentaje de centros de
existentes en los Municipios de acopio fortalecidos
la Sierra Gorda II.4.5.2 Fortalecer la infraestructura, el equipamiento y los procesos Cantidad de centros de acopio SEDESU,
de comercialización de los centros de acopio de materiales de materiales reciclables 1 Municipios,
reciclables en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. fortalecidos en la región. ONG y otros.

II.5 Transferencia
II.5.1.1 Analizar la factibilidad para el establecimiento de estaciones
Número de estaciones de SEDESU y
Número de estaciones de de transferencia de RSU en los municipios, así como su uso de 1
II.5.1 Impulsar el transferencia establecidas. municipios
transferencia establecidas manera regional.
establecimiento de estaciones
y funcionando con SEDESU/DSPM
de transferencia de RSU II.5.1.2 Establecer criterios de operación en las estaciones de
criterios de operación Porcentaje ET cumpliendo 2 de los
transferencia.
municipios
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 52
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Indicadores a nivel
Medidas Acciones Indicadores a nivel acción Prioridad Responsable
medida
III.6 Disposición final
SEDESU/DSPM
II.6.1.1 Identificar áreas de oportunidad en sitios de disposición
1 de los
final para que cumplan con la normatividad vigente. Porcentaje de sitios de municipios
disposición final que cumplen la
II.6.1.2 Impulsar la implementación de un programa de SEDESU/DSPM
Tasa de variación del normatividad.
cumplimiento, conforme a la normatividad aplicable, para la 1 de los
II.6.1 Regularizar la operación cumplimiento de los sitios mejora continua de la operación de los sitios de disposición final. municipios
de los sitios de disposición final con respecto al año
anterior II.6.1.3 Elaborar e implementar manuales de Operación y DSPM de los
Porcentaje de SDF con manual. 1
Supervisión en los sitios de disposición final. municipios
Número de rellenos sanitarios SEDESU/DSPM
II.6.1.4 Establecer áreas de manejo y aprovechamiento de residuos
con diferentes áreas de manejo 1 de los
sólidos que alarguen la vida útil de los rellenos sanitarios.
de residuos sólidos. municipios
II.6.2 Disminución del SEDESU,
Tasa de variación de II.6.2.1 Fortalecimiento para el aprovechamiento de los residuos Porcentaje de residuos
confinamiento de residuos Municipios y
residuos orgánicos orgánicos como alimento animal o mejorador de suelo mediante su orgánicos a aprovechados y/o 1
orgánicos en los sitios de ONG
depositados tratamiento. tratados
disposición final
Porcentaje de Municipios
II.6.3.1 Impulsar la coordinación intermunicipal para la operación SEDESU/ H.
II.6.3 Fomentar la operación de Porcentaje de Residuos coordinados para el depósito en M
de rellenos sanitarios regionales. Ayuntamientos
rellenos sanitarios depositados en Sitios rellenos sanitarios regionales
intermunicipales regionales II.6.3.2 Establecer los lineamientos de operación para la disposición Lineamientos de operación por H.
2
de los RSU entre los Municipios involucrados. relleno regional Ayuntamientos
II.6.4.1 Implementar programas municipales para el saneamiento Programas de saneamiento SEDESU,
Tasa de variación de 2
de sitios afectados por la presencia de tiraderos clandestinos. ejecutados municipios
denuncias por tiraderos de
II.6.4 Prevenir la disposición y II.6.4.2 Implementar campañas para prevenir los tiraderos a cielo Tasa de variación de Campañas SEDESU,
RSU 3
manejo inadecuado de RSU abierto. realizadas municipios
Tasa de variación de II.6.4.3 Implementar campañas para detectar, prevenir y disminuir Tasa de variación de Campañas SEDESU,
2
quema de RSU la quema de RSU domiciliarios. realizadas municipios
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 53
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Tabla 17. Estrategia III. Formular y ejecutar campañas de sensibilización hacia una responsabilidad social para la separación, buen manejo y
aprovechamiento de los RSU basados en los principios de la economía circular.

Indicadores a nivel
Medidas Acciones Indicadores a nivel acción Prioridad Responsable
medida
III.1 Implementación de campaña de sensibilización para la disminución, separación, manejo y valorización de residuos sólidos desde el origen en los Municipios con enfoque de economía
circular.
Porcentaje de campañas de Municipios,
III.1.1.1 Implementar campañas de difusión en los medios para
promoción ejecutadas contra el ONG, centros
concientizar a la población sobre el consumo responsable basado 1
III.1.1 Fomentar el consumo número de campañas educativos y de
en la disminución de la generación de los residuos.
responsable para la disminución Tasa de variación de la programadas investigación
de generación de residuos en la generación de RSU III.1.1.2 Promover alternativas de productos con menos Municipios,
población. empaques o embalajes y campañas para su recuperación, con Tasa de variación de alternativas ONG, centros
1
especial intervención en los principales sitios turísticos de la contra el año anterior educativos y de
sierra gorda. investigación
Municipios,
III.2.1.1 Fomentar la cultura con enfoque a la economía circular Número de actividades de ONG, centros
1
Porcentaje de residuos en los municipios de la sierra gorda. fomento aplicadas en municipios educativos y de
III.2.1 Fomentar una cultura con depositados en Sitios de investigación.
enfoque a la economía circular Disposición Final contra Municipios,
los generados III.2.1.2 Implementar cursos, talleres y campañas de economía ONG, centros
Número de talleres realizados 1
circular de RSU. educativos y de
investigación.
Porcentaje de Tasa de acciones de impulso de Municipios y
III.3.1.1 Impulsar el consumo de productos locales. 1
III.3.1 Impulsar el cambio de propuestas impulsadas consumo de productos locales ONG
hábitos de consumo a nivel para cambio de hábitos III.3.1.2 Impulsar incentivos para los productores y prestadores Número de acciones realizadas SEDESU,
regional de consumo contra las de servicios que disminuyan empaques y embalajes en para la creación de incentivos a 2 Municipios y
programadas productos. productores ONG
SEDESU, H.
III.4.1 Impulsar alianzas
III.4.1.1 Impulsar la coordinación con instituciones, asociaciones Tasa de variación de aliados Ayuntamientos,
institucionales para la gestión Tasa de variación de
civiles, organismos internacionales para la Gestión integral de para la GIR con un enfoque de 2 ONG, centros
integral de residuos con un alianzas establecidas
Residuos con un enfoque de economía circular. economía circular educativos y de
enfoque de economía circular
investigación.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 54
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Seguimiento
Para el seguimiento del Programa Regional se recomienda la integración de un Comité Regional de Residuos el cual podrá ser integrado
en primera instancia por SEDESU, por los titulares de las Direcciones de Servicios Públicos y/o Ecología de los Municipios. Además de
otras dependencias estatales como Desarrollo Social, Salud y Educación y por parte de los municipios Salud, Turismo y Desarrollo Urbano,
Tesorería, Jurídico y organizaciones no gubernamentales, entre otros que se consideren conveniente.

Dentro de las atribuciones que tendrá este Comité Regional de Residuos están las siguientes:
1. Convocar a los diversos sectores a participar.
2. Evaluar, fortalecer y reorientar los objetivos, metas y acciones de acuerdo con los resultados obtenidos.
3. Designar un responsable para dar seguimiento a cada estrategia y/o atención de temas o actividades específicas.
4. Elaborar un informe anual de avances y resultados.
5. Emitir las recomendaciones necesarias para la correcta instrumentación del Programa.
6. Apoyar las acciones de gestión necesarias para el cumplimiento de los compromisos.
7. Realizar evaluaciones en al término de la vigencia de Programa.
8. Impulsar acciones que permitan tener una sociedad bien informada y responsable que participe en el proceso de evaluación,
calificando principalmente las acciones en las que colabore activamente.
9. Realizar evaluaciones y seguimientos del Programa

El responsable de seguimiento por estrategia y/o atención de temas o actividades específicas, tendrá las siguientes atribuciones:
 Identificar las limitaciones o fortalezas para la implementación de las medidas.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 55
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

 Coordinar a las instancias involucradas para la implementación de las medidas establecidas en cada estrategia.
 Impulsar la implementación de las medidas que le correspondan.
 Documentar el cumplimiento de cada una de las medidas.
 Presentar informes de avances y cumplimiento.
Evaluación
La evaluación del Programa Regional de Residuos Sólidos de la Sierra Gorda estará a cargo de la SEDESU quien, con apoyo del Comité
Estatal de Residuos, establecerá la metodología a seguir considerando lo siguiente:
Establecer indicadores que permitan una evaluación objetiva sobre el manejo integral de residuos en los Municipios enfocados a:
 Integrar sistemas de información internos a nivel municipal con los que se generen indicadores mensuales sobre:
o Cantidad de residuos generados, transportados, valorizados o separados y los que se envían a relleno sanitario.
o Costos de operación.
 Para la integración de los sistemas de información se deberá contar con registros de operaciones a través de bitácoras, conforme a
los manuales de procedimientos que se elaboren.
 Se deberá establecer un mecanismo de monitoreo y análisis de indicadores de forma mensual, que apoye a la toma de decisiones
oportuna.

En base al análisis anterior se deberá:


 Proponer las adecuaciones necesarias para alcanzar las metas esperadas.
 Llevar a cabo una evaluación anual.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 56
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

El monitoreo para los RSU en cada uno de los municipios, deberán incluir al menos los siguientes indicadores:
Tabla 20. Propuesta de Indicadores generales del manejo integral de RSU en los municipios.
Unidad de Valor
Proceso Concepto Valor Actual
medida esperado

Generación per cápita t/día

Generación y 3
Peso volumétrico Kg/m
composición
Porcentaje de residuos
%
recuperables
Porcentaje de residuos
Separación %
recuperados
Eficiencia personal de
Km/trabajador
barrido de vías
Barrido Manual Costo diario $

Costo por Km $/km

Cobertura % %
Capacidad real de cajas de
t/día
recolección
Eficiencia del personal de
t/día/trabajador
Recolección
Recolección
Costo diario de recolección $ diario
Costo por tonelada
$/t recolectada
recolectada
Costo por Km recorrido por
Km recorridos
ruta
Transferencia Costo diario $/día
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 57
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Costo por Km $/km

Costo por tonelada $/t

Costo diario operación $/día

Costo por tonelada $/t


Disposición Final Porcentaje de disminución
de residuos dispuestos
%
respecto al periodo anterior
(semana, mes, año)
Seguimiento y Número de
Creación del Comité Estatal
evaluación de sesiones anuales
de Residuos y número
Manejo Integral de y seguimiento de
sesiones anuales
RSU acuerdos

Glosario
Acopio: La acción tendiente a reunir residuos sólidos en un lugar determinado y apropiado para su recolección, tratamiento o disposición
final.
Aprovechamiento de los Residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los residuos mediante su
reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados o de energía;
Biogás: Mezcla gaseosa resultado del proceso de descomposición anaerobia de la fracción orgánica de los residuos sólidos, constituida
principalmente por metano y bióxido de carbono.
Consumo sustentable: El uso de bienes y servicios que responde a necesidades básicas y proporciona una mejor calidad de vida, al
tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo
de vida, de tal manera que se origina una forma responsable de disminuir riesgos en las necesidades de futuras generaciones
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 58
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Co-procesamiento: Integración ambientalmente segura de los residuos generados por una industria o fuente conocida, como insumo a
otro proceso productivo.
Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan
prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos.
Economía circular: Un sistema de aprovechamiento de recursos donde se da importancia a la reducción de los elementos: minimizar la
producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que
por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.
Educación Ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para
facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente.
Generación: Acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo.
Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación,
administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la
disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a
las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.
Gobernanza climática. Considerada como el conjunto de mecanismos y medidas orientados a dirigir al sistema social hacia la prevención,
mitigación o adaptación a los riesgos planteados por el cambio climático.
Inventario de Residuos: Base de datos en la cual se asientan con orden y clasificación los volúmenes de generación de los diferentes
residuos, que se integra a partir de la información proporcionada por los generadores en los formatos establecidos para tal fin, de
conformidad con lo dispuesto en este ordenamiento.
Lixiviado: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los residuos y que contiene en forma
disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los
residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar un riesgo
potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 59
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico,
químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas
de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia
sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.
Minimización: El conjunto de medidas tendientes a evitar la generación de los residuos sólidos y aprovechar, tanto sea posible, el valor
de aquellos cuya generación no sea posible evitar.
Pepena: La acción de recoger entre los residuos sólidos aquellos que tengan valor en cualquier etapa del sistema de manejo.
Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos
de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con
fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y
manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores,
exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según
corresponda, así como a los tres niveles de gobierno.
Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.
Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su
disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los
ecosistemas o sus elementos.
Relleno sanitario: La obra de infraestructura que aplica métodos de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos ubicados
en sitios adecuados al ordenamiento ecológico, mediante el cual los residuos sólidos se depositan y compactan al menor volumen
práctico posible y se cubren con material natural o sintético para prevenir y minimizar la generación de contaminantes al ambiente y
reducir los riesgos a la salud.
Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para eliminar o reducir los contaminantes hasta un
nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 60
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser
considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos
urbanos.
Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus
actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de
cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los
resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.
Responsabilidad Compartida: Principio mediante el cual se reconoce que los residuos sólidos urbanos y de manejo especial son
generados a partir de la realización de actividades que satisfacen necesidades de la sociedad, mediante cadenas de valor tipo producción,
proceso, envasado distribución, consumo de productos, y que, en consecuencia, su manejo integral es una corresponsabilidad social y
requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de productores, distribuidores, consumidores, usuarios de subproductos, y
de los tres órdenes de gobierno según corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental, tecnológica,
económica y social.
Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y
continuidad de los procesos naturales.
Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un proceso de transformación
Sitio controlado: Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a
obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de impermeabilización, establecidas en la NOM-083-
SEMARNAT-2003.
Sitio no controlado: Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos establecidos en la NOM-083-SEMARNAT-2003.
Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales se cambian las características de los residuos y
se reduce su volumen o peligrosidad.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 61
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los
materiales que componen los residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de responsabilidad
compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y económica.
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 62
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Referencias
Bezaury-Creel J. E., J. Fco. Torres, L. M. Ochoa-Ochoa, Marco Castro-Campos, N. Moreno. 2009. Carta de Áreas Naturales Protegidas
Estatales y del Distrito Federal de México.
BID-OPS. Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de
Desarrollo. Washington, D. C. 1997.
CAF, 2018. Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos. Recuperado de:
http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/az4041.pdf
CONABIO, Áreas Geoestadísticas Municipales.
CONAPO. Proyección De población de Municipios 2010-2030. Recuperado de
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos
Delegación Federal de la Secretaría de Economía en el Estado de Querétaro, febrero de 2018.
INECC, 2007. Generalidades sobre residuos. Recuperado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/105/I.html
INECC, SEMARNAT, 2012. Diagnóstico Básico para la gestión integral de los residuos.
INEGI, 2018. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
INEGI. 2000. Anuario Estadístico de Querétaro.
INEGI. 2013. Uso de suelo y vegetación, escala 1:250,000, serie V (capa de unión).
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 2003.
NMX-AA-61-1985 Determinación de la generación
NMX-AA-15-1985 Método de cuarteo
NMX-AA-19-1985 Determinación del peso volumétrico in situ
NMX-AA-22-1985 Selección y cuantificación de subproductos
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 63
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Normas técnicas para la caracterización de residuos sólidos urbanos.


Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2017. Anuario económico, Querétaro competitivo.
Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2018. Anuario económico, Querétaro competitivo.
Programa para La prevención y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Querétaro, 2011.
Secretaría de Economía del Estado de Querétaro, 2018.
Secretaria de Económica, 2018. Información Económica y Estatal. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/302767/22_Queretaro_2018_02.pdf
SEDESOL, Manual técnico sobre generación, recolección y transferencia de residuos sólidos municipales. Recuperado de:
http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/ManualTecnicosobreGeneracionRecoleccion.pdf
SEDESU, Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de http://www.queretaro.gob.mx/sedesu/
SEDESU, Mercado de residuos y subproductos industriales. Recuperado de: http://www.mersi.queretaro.gob.mx/
SEMARNAP, 1997. Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales centros urbanos de
México. Recuperado de: http://www.web-resol.org/textos/REIDUOS%20SOLIDOS%20en%20Mexico.pdf
SEMARNAT, 2010. Criterios para la ubicación, operación y cierre de infraestructura ambiental para el acopio, transferencia, separación y
tratamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Recuperado de:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD000929.pdf
SEMARNAT, 2012. Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos. Recuperado de:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/Documentos/Ciga/libros2009/CD001408.pdf
SEMARNAT, 2012. Residuos. Recuperado de http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap7_residuos.pdf
SEMARNAT, 2015. Informe del medio ambiente. Recuperado de:
http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe15/tema/cap7.html#tema1
Programa Regional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de la 64
Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

También podría gustarte