Está en la página 1de 65

PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO

MECANICO DE CARGAS.

APROBACIÓN

VERSIÓN APROBADA Y AUTORIZADA


COPIA CONTROLADA CODIGO: GSE-PR-082

APROBADO POR: VP Operaciones FECHA:


VERSIÓN 5
Spyros Christophides 19-11-2019

AUTORIZADO POR: Presidente Ejecutivo FECHA: NUMERO DE


65
Aramis Guerra 19-11-2019 PAGINAS
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

1. OBJETIVO

Establecer los criterios operativos y reglas de seguridad exigidas por TUSCANY para la operación
segura de equipos de izaje y de levantamiento de cargas, teniendo en cuenta los estándares de HSEQ
de TUSCANY.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para todos los equipos y bases de TUSCANY, en donde se requiera realizar
operaciones izaje de cargas.

3. DEFINICIONES

• Arnés de seguridad: Conjunto de bandas simples o compuestas acopladas al cinturón, que


reparte por zonas del cuerpo distintas a la cintura los posibles esfuerzos originados durante su
utilización; protege al usuario contra caídas y permite recuperarlo o suspenderlo en una zona
de trabajo con riesgo de caída.
• Aguilón: Extensión que se acopla a la sección final del telescópico de una grúa.
• Análisis Seguro de Trabajo AST: Metodología que permite identificar los peligros de los pasos
de las actividades y establecer los controles necesarios.
• Carga: Elemento que hace peso sobre otro; peso sostenido por una estructura. Esta puede ser
divisible, indivisible, extra dimensional o extrapesada.
• Carga divisible: Es aquella que puede fraccionarse en peso y tamaño hasta los límites
establecidos para operación normal.
• Carga indivisible: Es aquella que debido a sus características no puede ser fraccionada o
desarmada para su transporte.
• Canto vivo: parte de la carga que presenta filos o superficie irregular de la carga, que puede
generar daños a estrobos, eslingas o cualquier aparejo utilizado para conectar y asegurar la
carga.
• Capacidad Bruta: Es la capacidad nominal que tiene una grúa para levantar una carga
teniendo en cuenta el radio de la carga, esta capacidad debe verificarse con las tablas de carga
del equipo.
• Capacidad Neta: Es lo que puede efectivamente puede levantar una grúa en una determinada
configuración, se calcula a partir de la capacidad bruta descontando el peso de los adicionales
• Centro de rotación: Eje vertical e imaginario sobre el cual rota la estructura de Izaje de una
Grúa, la cual efectúa giros en ambos sentidos sobre su estructura central de soporte.
• Core Business: Es el objetivo de negocio de una compañía, es la actividad
comercial/productiva que desarrolla la empresa teniendo en cuenta su infraestructura y
recursos.
• Condición climática adversa: Estado general del tiempo caracterizado por la influencia de
fuerte aguacero, vientos mayores a 30 kph. y/o granizo, cuya severidad pone en peligro los
procesos constructivos.
• Cargador: dispositivo mecánico empleado para el movimiento de suministros, materiales o
productos terminados, accionados por un motor eléctrico o de combustión interna. [American
Society of Mecánicas Engineers –ASME].
• Camión grúa: equipo que consta de estructura fija, pluma hidráulica para elevación
(telescópica o articulada), una o más estaciones para operación (pueden estar localizadas fuera

Página 2 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

de la cabina de conducción) y una zona para transporte de cargas, todo montado en un chasis
de camión.
• Certificado de inspección: verificación del estado operativo y funcional de un dispositivo,
equipo, herramienta comparado con estándares de fabricación y especificaciones técnicas
aplicables, realizada por un organismo o entidad competente.
• Ejecutor: Persona encargada de realizar un trabajo de manejo de carga. Se refiere tanto a
personal propio como contratista.
• Eslinga: Aparejo provisto de ganchos u ojales para levantar grandes pesos, puede ser de cable
o sintética (fibra).
• Falla grave: Falla que representa un peligro inminente a la vida, al medio ambiente y/o la
propiedad.
• Gancho: dispositivo de conexión para izar cargas, conecta los aparejos y la carga.
• Grúas Móviles: Se define como grúa móvil el equipo que consta de una estructura rotativa,
pluma hidráulica de elevación (generalmente telescópica) y una estación de operación y
conducción, todo montado en una estructura para traslación con ruedas y llantas de goma
(neumáticos).
• Grillete: Aro o argolla de hierro con un perno que sirve para asegurar una cadena a un elemento
estructural fijo o en movimiento.
• Línea de fuego (Peligro): Entendiéndase como “Línea de Fuego” el lugar donde una persona
o parte de su cuerpo puede ser impactada, golpeada o atrapada por objetos, materiales o
cualquier tipo de energía peligrosa que se libera repentinamente. La línea de peligro es toda
energía liberada no controlada capaz de afectar a las personas, los bienes, la producción y el
medio ambiente. Es la probabilidad de que haya una consecuencia desfavorable cuando se
entra en contacto con el peligro
• Izaje: Acción de elevar, y mantener suspendido un objeto que tiene el potencial de caer a
distinto nivel, dicha acción permite realizar un desplazamiento horizontal y vertical de un objeto
el cual se realiza a través de un equipamiento industrial provisto de los mecanismo para elevar
un objeto a través de la energía proporcionada por un sistema de halado de cuerda (malacate)
y suspendida a un accesorio de elevación (gancho).
• Peligro: Se define como cualquier fuente, situación o acto con un potencial de producir un daño
en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al medio ambiente o una
combinación de éstos.
• Partes de levantamiento de carga: Son aquellas que soportan directamente la carga y cuyo
fallo podría causar la caída, movimiento brusco o desequilibrio en la misma.
• Partes de control de carga: Son aquellas que posicionan, restringen o controlan el movimiento
de la carga.
• Sistema LMI- Indicador de Momento de Carga: Dispositivo electrónico que calcula la
capacidad bruta de levantamiento de un grúa, entra datos de del radio seguro de carga de este
equipo.
• Punto de elevación de la Pluma: Es la dimensión resultante de sumar la altura máxima de la
carga, el mínimo espacio libre vertical y el alcance de la grúa.
• Reparaciones mayores: Cambios o reparaciones de partes mecánicas ligadas directamente
con el levantamiento de la carga.
• Radio de acción: Circunferencia máxima descrita por la distancia entre el extremo más alejado
de la estructura elevada de una grúa y el centro de giro de la misma o de la plataforma de giro.
Esta circunferencia se convierte en el área de trabajo de Izaje de elementos y cargas.
• Radio de la Carga: Distancia desde el centro de gravedad de la carga la línea central de
rotación de la Grúa o centro de rotación.
Página 3 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Winches: Dispositivo mecánico, impulsado por un motor eléctrico, destinado a levantar y


desplazar grandes cargas

4. RESPONSABLES

4.1 SON RESPONSABILIDADES DEL SUPERINTENDENTE DE OPERACIONES:

• Asegurar la asignación de recursos para las operaciones de izaje de cargas y garantizar que
los equipos y personal requeridos estén disponibles de acuerdo a las necesidades de los
equipos y de la logística de las operaciones de desarme y arme de equipos.
• Asegurar que todos los trabajadores de TUSCANY y contratistas a su cargo, cumplan con las
disposiciones y requerimientos descritos en el presente estándar.
• Garantizar el estricto cumplimiento del presente estándar por sus subordinados
• Garantizar el suministrar los equipos en condiciones seguras, operativas y cumpliendo con las
recomendaciones del fabricante y requerimientos del cliente.
• Aplicar el Stop Work Autority (SWAT) cuando se detecte cualquier acto, comportamiento y
condición inseguro, el cual debe ser detenido inmediatamente y corregido.

4.2 SON RESPONSABILIDADES DEL SUPERINTENDENTE DE MANTENIMIENTO:

• Establecer en los planes de trabajo del área, los recursos requeridos para realizar las
actividades de manera segura, verificando capacidad de equipos de izaje y levantamiento
mecánico de cargas, capacidad de accesorios y elementos de izaje teniendo en cuenta pesos,
distancias y limites operativos.
• Realizar el mantenimiento a los equipos con base en las recomendaciones del fabricante y
disponer en los sitios de operación, la documentación y registros correspondientes para el caso
en que el cliente lo solicite.
• Suministrar el personal calificado y competente para la realización de rutinas de mantenimiento
a los equipos de levantamiento mecánico de cargas.
• Asegurar que las tareas de mantenimiento que requieran la disponibilidad de equipos de izaje
y levantamiento mecánico de cargas cumplas las disposiciones del presente procedimiento.
• Garantizar que el personal que realiza actividades de mantenimiento conozca y aplique lo
establecido en el presente procedimiento y garantice que se realizan las tareas de forma
segura.
• Aplicar el Stop Work Autority (SWAT) cuando se detecte cualquier acto, comportamiento y
condición inseguro, el cual debe ser detenido inmediatamente y corregido.

4.3 SON RESPONSABILIDADES DEL RIG MANAGER / SUPERVISOR DE OPERACIONES:

• Planear y garantizar la supervisión y aseguramiento de cualquier maniobra de izaje de cargas.


• Verificar que en todas las maniobras de izaje de cargas se cumplan reglas de seguridad y que
se elaboren los planes de izaje respectivos.
• Verificar que las eslingas, aparejos estén en condiciones de funcionamiento y operatividad,
garantizando la trazabilidad de estos materiales.
Página 4 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Asegurar que el área de trabajo del equipo de izaje, para lo cual se debe delimitar y solicitar al
cliente las capacidades portantes del suelo en el área de operación de la grúa.
• Informar cualquier acto o condición insegura.
• Asegurar que todo el personal a su cargo que realiza actividades utilizando equipos de izaje y
levantamiento mecánico de cargas conozca y aplique lo establecido en el presente
procedimiento y garantice que se realizan las tareas de forma segura.
• Difundir todas las normas de seguridad al personal involucrado en la operación.
• Verificar que se tenga disponible los permisos de trabajo, el análisis de seguridad en el trabajo
(JSA) para la operación que desea realizar en campo.
• Asegurar que se cumplen todas las precauciones de seguridad relativas a líneas energizadas
e informar al operador de la grúa cualquier condición peligrosa que no se puedan detectar
fácilmente.
• Informar al operador las actividades que se requiere realizar, para que el operador efectué el
análisis correspondiente y determine las necesidades específicas para ejecutar la maniobra.
• Detener cualquier maniobra, cuando las condiciones puedan afectar la seguridad de la misma.
• Solicitar al representante de la compañía de transporte que los equipos y accesorios para el
aparejamiento de cargas, presentados para maniobras de izaje mecánico de cargas cuenten
con todas sus certificaciones (equipo, dispositivos, ayudas operacionales), así mismo que el
personal cuente con las certificaciones para la operación de los mismos.
• Consultar con el supervisor de izajes y con el operador, las limitaciones de los equipos de izaje
y levantamiento de cargas previo a la maniobra.
• Aplicar el Stop Work Autority (SWAT) cuando se detecte cualquier acto, comportamiento y
condición inseguro, el cual debe ser detenido inmediatamente y corregido.

4.4 SON RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DE LA GRÚA:

• Negarse a realizar un izaje si hay razones para sospechar que este podría ser inseguro.
• Participar en la realización del análisis de riesgos (JSA) junto con todos los involucrados en la
maniobra.
• Operar el equipo en forma segura, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y las
prácticas seguras aplicables para estas operaciones.
• Mantener dentro de la cabina la documentación actualizada del equipo y del personal.
• Entender las cartas de capacidades del equipo, y estar en capacidad de determinar con
precisión la capacidad neta real del equipo para todas sus configuraciones.
• El operador debe conocer los parámetros de trabajo de la grúa y de los dispositivos y ayudas
operacionales, incluido el LMI.
• Negarse a realizar operaciones de levantamiento con grúas cuando se presenten los siguientes
casos: si se supera el límite de operación segura, levantamiento de personal en canasta y
demás actividades que están consideradas como izajes críticos hasta que no se hayan
cumplido con todos los requerimientos para estos tipos de izajes.
• Asegurar que la configuración del contrapeso instalado en la grúa corresponda a la tabla de
capacidades de la grúa, y que los izajes y planes correspondan a dicha capacidad.
• Estar familiarizado con las señales manuales para grúas móviles, mantener contacto visual o
comunicación por radio con la persona encargada de dar las señales.
• Informar al encargado de la operación sobre cualquier falla percibida en el equipo, los aparejos
la carga, la condición del lugar o la forma como está dirigiendo la operación, condiciones tales
que pudieran poner en peligro la seguridad del izaje.
Página 5 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Solicitar a la autoridad de área o supervisor el peso y los centros de gravedad de la carga a


levantar
• Asegurarse de que todos los aparejos a utilizar para levantar la carga, estén dentro de la segura
de trabajo (WLL), garantizando que se controlan variables que disminuyen la capacidad del
eslingado como factor de ángulo, y que todos los elementos estén en condiciones operativas.
• Efectuar la lectura correspondiente de la tabla de capacidades con el fin de determinar el radio,
el ángulo (cuando aplique), la longitud y la altura de la pluma, el cuadrante de operación para
lograr el posicionamiento y operación segura de la grúa.
• Considerar todos los factores que reducen la capacidad de la grúa tales como el gancho de la
carga, gancho auxiliar, extensión, aparejos etc.
• Realizar los cálculos correspondientes y la información requerida en el plan de izaje el cual
hace parte de los documentos del permiso de trabajo.
• Identificar y evaluar todos los riesgos existentes en el área de operación de la grúa tales como
personal en el área, líneas energizadas, tuberías enterradas, condiciones ambientales, etc.
• Asegurarse que ninguna posición de la grúa se imponga carga lateral que afecte la estructura
de la grúa, debido a que se puede causar daño estructural a la pluma o el colapso de la misma,
se debe evitar el arrastre de cargas de costado, operar la grúa desnivelada y los vientos de
costado.
• Antes de izar una carga asegurarse de que hayan sido amarradas las manilas guías de la carga
para prevenir desplazamientos no esperados
• Calcular y determinar el centro de gravedad de una carga para garantizar que su izaje este bajo
control positivo de la misma.
• No permitir que el personal este dentro del radio de giro de la grúa y que se encuentren en la
línea de fuego o por debajo de cargas suspendidas.
• No abandonar los controles de mando de la grúa, mientras se tenga una carga suspendida.
• Realizar y registrar diariamente la inspección pre operacional del equipo, informar cualquier
novedad, verificar que se realice los arreglos necesarios, así como el mantenimiento preventivo
según lo indica el fabricante.
• Trasladar el equipo por carretera o dentro de las instalaciones y áreas controladas por el cliente
observando las reglas de tránsito existentes, teniendo especial cuidado de asegurar el gancho
principal y la bola a la estructura frontal de la grúa para evitar el balanceo.
• Abrir y cerrar los permisos de trabajo, certificados de apoyo, en ausencia de un supervisor de
operaciones en la labor a desarrollar.
• Conocer los límites de operación segura y especificaciones de normas de seguridad
consignadas en el presente procedimiento.
• Verificar que no existan obstáculos que generen condición de peligro para la maniobra en el
radio de giro.
• Entregar lista pre-operacional del equipo.
• Entregar lista pre-operacional de eslingas, cables, y accesorios.
• Diligenciar diariamente el JSA completo y todos los formatos que suministre TUSCANY o la
Operadora.

4.4 SON RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR DEL CARGADOR:

• Negarse a realizar levantar una carga si hay razones para sospechar que este podría ser
inseguro o si esta va en contra de reglas o procedimientos de trabajo seguro.

Página 6 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Operar el equipo en forma segura y suave, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y
las prácticas seguras establecidas.
• Liderar en forma ordenada y controlada cada una de las operaciones de cargue y descargue.
• Mantener actualizado en sitio dentro de la cabina del montacargas, en una carpeta la
certificación vigente del equipo, certificación vigente del operador, la certificación.
• Estar en buenas condiciones físicas, mentales y emocionales.
• Negarse a levantar personal, arrastrar cargas o remolcar vehículos con el Cargador /
Montacargas.
• Mantener contacto visual o comunicación por radio con la persona encargada de dar las señales
• No dejar las horquillas (uñas) levantadas ya que puede sufrir volcamientos por acción del viento
fuerte o convertirse en fuente de atracción para descargas eléctricas.
• Asegurarse de que se levante con eslinga de nylon la capacidad de carga requerida, estén
certificados y en perfectas condiciones de operación. NUNCA USAR CADENAS PARA IZAJE
Y ARRASTRE DE CARGAS.
• No mover una carga si esta se encuentra desnivelado el terreno.
• No mover una carga de frente si no se tiene la visibilidad completa, en su defecto debe hacerlo
en reversa.
• Conocer la capacidad del equipo y el punto de volcamiento del cargador con y sin carga.
• Disminuir la velocidad y transitar con máxima precaución en los giros y cruces para evitar
volcamiento del equipo o caída de la carga.
• Evaluar las condiciones climáticas, de visibilidad y el espacio suficiente del lugar donde será
posicionado el equipo antes y durante la realización de la operación
• Identificar y evaluar todos los riesgos existentes en el área de operación del Cargador/
Montacargas tales como personal en el área, líneas energizadas, tuberías enterradas etc.
• Realizar y registrar diariamente la inspección pre operacional del equipo e informar cualquier
novedad, verificar que se realice los arreglos necesarios, así como el mantenimiento preventivo
según lo indica el fabricante.
• Trasladar el equipo por carretera o dentro de las instalaciones y áreas controladas observando
las reglas de transito existentes y las normas del cliente
• Mantener un libro de registro de todas las inspecciones, mantenimiento y trabajos realizados al
montacargas durante su operación en el campo o en los talleres del propietario.
• Aplicar el Stop Work Autority (SWAT) cuando se detecte cualquier acto, comportamiento y
condición inseguro, el cual debe ser detenido inmediatamente y corregido.

4.5 SON RESPONSABILIDADES DEL APAREJADOR / SEÑALERO:

• Conocer las prácticas operativas seguras de las grúas, tabla de capacidad, alcances y
limitaciones de la grúa.
• Conocer los factores que afectan la capacidad de los aparejos (Resistencia, control, estabilidad
de la carga, entre otros).
• Analizar las limitaciones para el aparejamiento y definirlos adecuadamente. Debe considerar
el peso, la forma, el contenido, los puntos de izaje, la longitud de las eslingas, los ángulos
formados por las eslingas, etc. Si el aparejador tiene alguna duda, debe consultarla con el
supervisor o el operador.
• Participar en el planeamiento y realización del plan de izaje.

Página 7 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Velar por el buen estado de los elementos de izaje, para lo cual debe estar familiarizado con la
inspección de los mismos.
• Estar capacitado para inspeccionar técnicamente los aparejos y elementos auxiliares de izaje,
con los criterios de rechazo.
• Conocer las señales de mano internacionales para grúas móviles.
• Mantener contacto permanente con el operador.

4.6 SON RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR HSEQ:

• Reportar al área HSEQ si durante la operación se presentó alguna condición o acto inseguro.
• Preparar los permisos y el instructivo para la operación que desea realizar en campo.
• Verificar el análisis de riegos presentado para la operación que desea realizar.
• Revisar la documentación y certificación del equipo, operador y aparejador antes de iniciar la
labor.
• Verificar que el personal que efectúa las maniobras de izaje y levantamiento de cargas estén
certificados y cumplan con la competencia requerida.
• Asegurarse de que el personal involucrado sabe y entiende la actividad.
• Verificar en sitio que los peligros identificados fueron concretamente analizados en el JSA y
que todos los controles son los adecuados para mitigar los riesgos de la tarea.
• Asegurarse que el operador conozca las vías de acceso al sitio donde realizará la operación.
• Asegurar que los equipos se encuentren en condiciones seguras de operatividad al igual que
el operador y aparejador.
• Realizar charlas diarias de HSE
• Verificar el cumplimiento de las inspecciones pre - operacionales de los equipos.
• Aplicar el Stop Work Autority (SWAT) cuando se detecte cualquier acto, comportamiento y
condición inseguro, el cual debe ser detenido inmediatamente y corregido.

4.7 SON RESPONSABILIDADES DEL PROPIETARIO DEL EQUIPO DE IZAMIENTO.

• Verificar que el personal asignado que dispone para la ejecución de las maniobras a nivel
operativo este certificado en el tipo y capacidad del equipo.
• Asegura que el personal asignado a la maniobra de izaje de cargas tiene un plan de formación
y entrenamiento en izaje mecánico de cargas y seguridad en izaje de cargas.
• Garantizar que todo el personal suministrado cumple con las competencias requeridas para la
operación del equipo. (educación, formación y experiencia)
• Asegurar que el personal asignado a la maniobras de izaje de cargas estén aptos medicamente
y que se han efectuado las valoraciones medicas respectivas para asegurar la capacidad de
visión, audición y motricidad adecuada.
• Cumplir con las obligaciones patronales de pago de salarios, seguridad social, seguros y
pólizas.
• Garantizar a la empresa usuaria de la Grúa (TUSCANY) que en un evento en que sea necesario
remplazar al operador titular, el operador entrante cumplirá con los mismos requerimientos de
idoneidad que el del operador titular.

Página 8 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Informar al operador acerca de las normas de seguridad para el izaje de cargas en áreas bajo
el control de la Empresa y de otras normas de seguridad vigentes en los diferentes sitios de la
operación.
• Asegurar que los equipos dispuestos para la operación estén certificados y se encuentren en
condiciones de mantenimiento y funcionamiento adecuado.
• Verificar que el equipo suministrado cumple con las especificaciones técnicas definidas
contractualmente, en términos de tipo y capacidad.

5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

5.1 Normas y Estándares Aplicables en el presente procedimiento.

Ítem Norma Nombre Contenido

1 CFR- 1910.333 Selección y uso de las prácticas de trabajo

2 CFR- 1910.179 Gastos generales- Grúas y Pórtico


Grúas Sobre Oruga En Locomotoras y Camión Grúas Y
3 OSHA 1910.180
Grúas Derriks
4 OSHA 1910.181 Torres de Perforación
OSHA 29-CFR-
5 Equipo De Sujeción y Manejo de Materiales
1926.251
OSHA 29-CFR-
6 1926.550 Grúas Y Pescantes
(551,552,553,554)
Puente grúas pórticos y puente grúas (con viga puente sobre
7 ASME B30.2 vigas carrileras, con carro par diferencial sobre viga puente
sencilla o múltiple)
8 ASME B30.3 Torre grúas de construcción
GRUAS DE PEDESTAL
9 ASME B30.4 Torre grúas con desplazamiento de la base y grúas de
pedestal
Grúas Móviles y Locomotoras normas de seguridad para
11 ASME B30.5 cable carriles, Grúas, Derricks (cabrias), elevadores,
ganchos, gatos y eslingas.
Winches
12 ASME B30.7
Cable para izaje montado sobre tambor
13 ASME B30.9 Eslingas
14 ASME B30.10 Ganchos
15 ASME B30.11 Grúas monorriel
Grúa pluma lateral
16 ASME B30.14
Tractores con equipo de izaje en el costado

Página 9 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Ítem Norma Nombre Contenido


17 ASME B30.16 Diferencial para para puente grúas
Puente Grúas y Gantry
Pórticos y puente grúas (con viga puente sobre viga
18 ASME B30.17
carrilera, con carro para diferencial suspendido de viga
puente sencilla)
19 ASME B30.20 Dispositivos debajo del gancho para izamiento
Los polipastos de palanca
20 ASME B30.21 Norma de seguridad para instalaciones de cables, grúas,
torres, montacargas, Ganchos, Enchufes, y eslingas
21 ASME B30.22 Grúas con pluma articulada
Manlift
22 ASME B30.23
Sistema de levantamiento de personal
Elementos de para conexión y/o aparejamiento para izaje de
23 ASME B30.26
cargas – Rigging Hardware
24 ASME B56.1 Seguridad del montacargas convencional
25 ASME B56.6 Seguridad en el montacargas cargador
26 ASME B56.7 Camión grúa, industriales
27 ASME B30.11 Puente con viga de corrida inferior
28 ASME B30.16 Puente con viga de corrida inferior y enarbola miento inferior
29 ASME B30.2 Código de Seguridad para grúas puente y de pórtico
Código de seguridad para guras de orugas, locomotora y
30 ASME B30.5
camión
31 ASME B30.9 Eslingas
Estándar de seguridad para plataformas de personal
32 ANSI // SIA 92.5
(manlift)
34 SAE J 765 Código de pruebas de estabilidad y carga para grúas
35 SAE J 1197 Estándares para operación segura de montacargas
Convenio internacional del trabajo “protección de la
36 C119
maquinaria”

No obstante, también cada fabricante de grúas suministra una información técnica, operativa y de
seguridad con cada equipo, que son los parámetros para los cuales la grúa ha sido diseñada y que,
sin la cual puede sobrepasar fácilmente los límites, tanto estructural como de estabilidad de la misma,
ocasionando incalculables pérdidas de vidas humanas y económicas; éstas son:

➢ Manual de Operación y Mantenimiento del equipo (recomendaciones de seguridad)


➢ Manual de Partes del equipo
➢ Tabla de Capacidades de la grúa
➢ Catálogos de calibración y operación de los dispositivos de seguridad de la grúa.

Página 10 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.2 EQUIPOS ACEPTADOS POR TUSCANY PARA LEVANTAMIENTO MECANICO DE CARGAS

• Grúas con sus accesorios de izaje y aparejamiento de cargas.


• Camión Grúa de brazo articulado con sus accesorios de izaje y aparejamiento de cargas.
• Winches con sus accesorios para izaje de cargas.
• Cargadores.
• Montacargas.

Todos estos equipos deben cumplir con lo especificado en los numerales 5.3 en cuento a
certificaciones y equipos y accesorios.

Nota: Tuscany NO ACEPTA como plataformas de izaje y levantamiento de personal canastas que se
enganchen o conecten al gancho de grúas telescópicas o de boom articulado, Tuscany dispone de
Manlift en las operaciones como plataforma elevadora de personas.

5.2.1 Medidas de seguridad previas al inicio del Izaje.

Antes de efectuar un plan de izaje de cargas se deben verificar las siguientes actividades:

• Evaluará los sitios de trabajo antes de comenzar a trabajar a fin de determinar las áreas más
seguras para el almacenamiento de materiales, la estabilidad y seguridad del terreno y el área para
ejecutar las maniobras de izaje.
• De lo anterior determinará si se requiere algún tipo de alistamiento o preparación del área o lugar
de trabajo, para garantizar que cumpla las condiciones de seguridad para la correcta estabilización
de la grúa y el equipo de levantamiento de cargas.
• Confirmará que los permisos de trabajo están debidamente diligenciados.
• Verificará que el análisis de riesgos (JSA) y su información ha sido difundida entre las personas
involucradas en el procedimiento.
• Si el izaje se efectúa en presencia de líneas energizadas, debe conocer el voltaje de la línea y
adoptar las medidas de seguridad en el sitio de trabajo antes de operar (restricciones de seguridad,
distancias de seguridad).
• Inspección previa de eslingas de cable de hacer, de banda sintética, ganchos, grilletes y todo
material utilizado para el aparejamiento de la carga, el cual debe contar con certificación vigente y
deben estar en buenas condiciones para su operación, se debe revisar que no existan criterios de
rechazo para estos materiales, acorde a la norma de inspección aplicable (ver criterios de rechazo
en Anexo No 5).
• Previo al montaje determinará los puntos por los cuales se sujetará la estructura de acuerdo a las
características de resistencia y forma de la misma. Estos puntos serán especificados por el
fabricante de la estructura o de la carga.
• Calcular el centro de gravedad de la carga antes de ser izada o levantada.
• Verificará que no existan restricciones para la operación, tales como redes eléctricas, hidráulicas,
estructuras o plataformas críticas.
• Definirá la cantidad de personal necesaria para efectuar el procedimiento.

Página 11 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.2.2 Normas de seguridad para el personal encargado del Izaje.

• Se debe realizar una reunión pre-izaje en el sitio de trabajo en donde estén todo el personal
involucrado en la maniobra, en esta reunión debe hacerse la lectura del JSA, reconocimiento de
peligros, medidas de control y especificaciones de operación y seguridad para la maniobra.
• Todo empleado y contratista esta empoderado para aplicar en cualquier momento el Stop Work
Autority (Política SWAT), deteniendo la operación si las condiciones de seguridad lo ameritan.
• Todo el personal involucrado estará en perfecto estado de lucidez mental, física y sicológica. No
laborarán bajo los efectos del alcohol, drogas alucinógenas o medicamentos que generen
depresión o somnolencia.
• Todos los vidrios y espejos de la grúa deben asegurar una plena y completa visibilidad desde y
hacia afuera de la cabina No se permite polarización de vidrios y espejos.
• Todo el personal mantendrá sus elementos de protección personal en buen estado, los cuales
cumplirán la normatividad vigente.
• Todo el personal conocerá sus roles y responsabilidades, además de estar autorizados mediante
permiso de trabajo.
• Verificar, mediante una inspección previa, la estabilidad del terreno donde se va a posicionar los
equipos para el izaje de las cargas.
• Se deben revisar la presencia de líneas eléctricas o energizadas, verificando cual es la información
de tensión nominal y que distancia de seguridad se debe tener para evitar entrar en contacto o
generación de arco eléctrico con una estructura de la grúa.
• Asegurar que todos y cada uno de los elementos a utilizar como aparejos de izaje, tienen sus
correspondientes certificaciones de inspección, (marcas) donde se indique claramente, el nombre
del fabricante, la capacidad de carga máxima, la dimensión del aparejo y el precinto de inspección
que identifique la revisión correspondiente.
• El uso de teléfonos celulares está prohibido durante la operación de la grúa.
• Está prohibido consumir bebidas y alimentos en la cabina del operador.
• Está prohibido tener encendidos radios AM / FM mientras se esté operando la grúa.
• Para operaciones de izaje de cargas con grúas, donde el operador no tiene completa visibilidad
con el señalero, se requiere el uso de radio comunicación punto a punto tipo manos libres.
• El operador de una grúa no debe tener un turno de más de 12 horas continuas.
• No se debe operar una grúa si por efecto de cambios climáticos, afecta la seguridad de la operación
(viento >25km/hora, lluvia, actividad eléctrica- rayos, baja luminosidad).
• Evaluar las condiciones atmosféricas y locativas en el momento de izaje para confirmar que se
pueda realizar en forma segura.
• Verificar el correcto funcionamiento del dispositivo Automático de Momento de Carga (LMI, AML,
etc.), y Dispositivo de control de final de carrera.
• Tanto el operador de la grúa, el supervisor del izaje y el encargado de efectuar la dirección y
señalamiento de las maniobras, estarán regidos por un código uniforme de señales. El personal
involucrado conocerá con claridad este código y tendrá suficiente experiencia en su manejo. Las
señales de mano deben ser claras y precisas, el que se presenta en el Anexo No.1 código de
Señales manuales para el izaje de cargas de este procedimiento.
• Se prohíbe viajar sobre los elementos estructurales, cargas, ganchos, eslingas, estructura de la
maquinaria o aguilones. El izado de personas solamente se permite en canastillas diseñadas y
homologadas para tal fin, previa aprobación de la Interventoría.
• El operador de la grúa, el supervisor del izaje y el señalizador designado, detendrán la maniobra
de izaje de cargas cuando determinen que las condiciones de operación o posicionamiento de la

Página 12 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

carga evidencian riesgos para la seguridad de las personas, de la carga, de la zona de trabajo, de
la infraestructura o del equipo.
• Ninguna persona permanecerá detrás ni dentro del cerramiento de seguridad del área de giro del
contrapeso de la grúa.
• El operador de la grúa, el supervisor de la maniobra y el señalizador designado conocerán la
Planeación del Izaje a efectuar y, en especial, de los centros de gravedad y rotación de las cargas
a levantar, así como de la Tabla de Cargas propias del equipo a operar.
• Todo el personal de mantendrá alejado de los puntos ciegos del operador.
• No se debe realizar ninguna operación de izaje de cargas si no se tiene identificados o conocido el
peso de la carga a levantar, configuración de la grúa para izaje de carga por encima del 85% de la
capacidad, si no se cuenta con tabla de capacidad para la grúa y que no esté acorde al contrapeso
instalado y si las condiciones del terreno son inestables.
• Los estabilizadores de la grúa deben estar completamente extendidos y con soporte para los mismo
al suelo (polines de madera) en caso de no poder extender totalmente los estabilizadores, se debe
buscar en las tablas de capacidad de la grúa la capacidad con estabilizadores no extendidos
totalmente, si las tablas no lo contemplan no se debe permitir esta operación.
• No se aceptan practicas operacionales por parte del operador para deshabilitar dispositivos y
ayudas operacionales o registrar información no real de pesos y capacidades con el fin de estar
dentro de rango de operación segura para el izaje

5.3 OPERACIONES DE LEVANTAMIENTO MECANICO DE CARGAS CON GRUA y CAMION GRÚA

5.3.1 Generalidades para las operaciones de levantamiento mecánico de cargas con grúa y
camión grúa.

Para grúas móviles aplican todos los requisitos de la última edición establecidos en la norma ASME
B30.5 “Mobile and Locomotive Cranes”.

Para los camiones grúa móviles aplican todos los requisitos de la última edición establecidos en la
norma ASME B30.22 “Articulating Boom Cranes”.

Requisitos exigidos para los equipos utilizados para levantamiento mecánico de cargas - Grúas
/ Camiones Grúa.
• Certificación de inspección de operatividad del equipo del equipo de izaje (ASME B30.5 y ASME
B30.22 según corresponda), vigente un (1) año. Estos certificados deben ser expedidos por un
organismo de Inspección (Equipos)/reporte de Inspección acreditado y competente. El Inspector
que efectué la inspección de equipos debe contar con título de inspector de grúas vigente.
• Certificado de Prueba de carga del equipo con vigencia un (1) año, Este certificado deben ser
expedidos por un organismo de Inspección (Equipos) acreditado y competente. El Inspector que
efectué la prueba de carga del equipo debe contar con título de inspector de grúas vigente.
• Verificación del LMI del equipo de izaje vigente seis (6) meses. Este certificado debe ser expedidos
por un organismo de Inspección (Equipos) acreditado y competente. El Inspector que efectué la
verificación del LMI del equipo debe contar con título de inspector de grúas vigente.
• Inspección de ensayos y pruebas no destructivas por el método de tintas penetrantes – Luz negra,
al gancho de levante del equipo de izaje, platos estabilizadores vigente seis (6) meses.
• Tabla de Cargas, Diagrama de capacidades, Manual de operación del equipo en castellano.
Señales de mano publicadas en el equipo de izaje, señales de advertencia y peligro.
Página 13 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Inspección pre operacional del equipo


• Manual de operación y mantenimiento del equipo en idioma castellano.

Requisitos exigidos para personal competente que efectúa operación de equipos de


levantamiento mecánico de cargas y aparejadores
• Certificación de evaluación de competencia de personal para operación de equipos de
levantamiento mecánico de cargas cumpliendo estándares ASME B30.5 y ASME B30.22 según
corresponda, vigente un (1) año. Estos certificados deben ser expedidos por un organismo de
certificación de personas acreditado y competente.
• Certificación de evaluación de competencia de personal para aparejadores, y señaleros de equipos
de levantamiento mecánico de cargas cumpliendo estándares ASME B30.5, ASME B30.22 según
corresponda vigente un (1) año. Estos certificados deben ser expedidos por un organismo de
certificación de personas acreditado y competente.
• Curso de trabajo en alturas vigente para aparejadores y señaleros
• EPP acordes a la labor y riesgo, y todos los exigidos en las zonas y áreas de operación.

Entrenamiento, competencia y certificación de operadores, aparejadores

El término CERTIFICACIÓN se utiliza regularmente para para asegurar que la persona, la máquina y
aparejos o accesorios de izaje cumplen con los requisitos definidos por el fabricante y están acordes a
lo dispuesto normas aplicables de acuerdo a la naturaleza del proceso definidos como buenas prácticas
de operación y uso. Este certificado denota la conformidad con los elementos expuestos en este párrafo
y es emitido por un inspector o persona certificada por un ente internacional.

Los operadores, aparejadores y señaleros que se utilicen para maniobras de izaje mecánico de cargas
deben acreditar la certificación de su competencia a través de un organismo de acreditación nacional,
internacional o de una entidad o persona competente, los operadores de grúas deben estar calificados
bajo el alcance establecido para el equipo de izaje (configuración de grúa a operar y capacidad).

Nota General Certificaciones Equipos, Accesorios de izaje y Personas: Sobre este requisito se
seguirán los lineamientos que estén definidos en los Anexos HSEQ y especificaciones contractuales
del cliente.

5.3.2 Generalidades para las operaciones de levantamiento mecánico de cargas en


operaciones de arme y desarme de equipos.

Tuscany no cuenta con equipos para realizar actividades de izaje de cargas, de igual forma dentro de
su planta de personal no cuenta con operadores/aparejadores para realizar maniobras de izaje de
cargas ya que esto no hace parte de parte de su “Core Bussines”.

Todas las actividades relacionadas con operaciones de izaje de cargas son contratadas por Tuscany
con empresas especializadas en cada uno de los países en donde tiene operaciones de perforación y
completamiento de pozos de petróleo y gas, los cuales deben contar con equipos y personal certificado,
califcado y apto para realizar estas maniobras, quienes deben contar con su respectivo aseguramiento,
cumplimiento de los estándares aplicables y aceptados por la industria y los definidos en el presente

Página 14 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

procedimiento. Toda la documentación de los equipos y personal contratado debe cumplir los
requisitos exigidos por Tuscany en la sección 5.3 de este procedimiento.

Tuscany cuenta con un programa de formación y entrenamiento para el aseguramiento de operaciones


de izaje y levantamiento mecánico de cargas Rigging & Slinging en el cual está involucrado Rig
Manager, Supervisor HSEQ y personal de cuadrilla, este programa desarrolla de conocimientos y
habilidades en el uso de aparejos, inspección de elementos, aseguramiento de operaciones de izaje
de cargas aplicando estándares y reglas para izaje de cargas. Para supervisión y aseguramiento de
operaciones de izaje y levantamiento mecánico de cargas, se cuenta con un programa de formación
de Riggers que está dirigido a Supervisores de Operaciones, Supervisores de HSEQ y Rig Manager.

5.3.3 Administración de izajes (gestión para el izaje de cargas)

El aseguramiento de una maniobra de izaje requiere de una adecuada planificación es por esto que
toda carga que sea izada debe tener un plan de izaje. Esto permite evaluar si la maniobra de izaje se
puede efectuar de manera segura (desde donde se va izar, capacidad equipo, hasta donde se va a
ubicar, peso, configuración aparejos, capacidad neta)

En el caso de grúas consiste en hallar el porcentaje de la capacidad bruta de la grúa, mediante los
parámetros de radio de carga, longitud y ángulo de la pluma, descritos en la tabla de capacidades
correspondiente, según la configuración de la grúa para el izaje. Se determina también el peso de todos
los elementos que afectan la capacidad, con el fin de hallar la carga bruta, la cual será dividida por la
capacidad bruta menor entre la posición inicial y la final, multiplicada por 100.

Para los izajes críticos TUSCANY exige que antes de realizar el levantamiento de la carga se realice
una verificación y comprobación de la ayuda operacional - LMI, realizando comprobación con una
carga testigo para garantizar que el dispositivo está operando dentro de parámetros del fabricante. En
ningún caso se acepta que el operador realice operaciones manuales al LMI tipo “by pass” a este
dispositivo de la grúa.

Todo plan de izaje debe estar revisado y validado por parte del Supervisor de Transporte de la
compañía encarga de la maniobra de izaje con grúa, quien debe acreditar la certificación como
Supervisor de Maniobras de Izaje, esta debe ser revisada por el Supervisor de operaciones o el Rig
Manager de Tuscany.

Toda carga izada debe garantizarse que su sistema de aparejamiento esté conectada a un gancho.

Izaje No Crítico

Todo izaje de cargas que este por debajo del 75% de la capacidad neta de levante del equipo de izaje,
y que no cumpla ninguno de los criterios definidos para izaje critico

Izaje Crítico

Para TUSCANY los izajes críticos se han definido teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

• Cuando el porcentaje de capacidad de la grúa a emplear es igual o superior al 75 %

Página 15 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Cuando el peso de la carga en el equipo sea mayor al 50% de la capacidad del equipo.
• El valor de la carga es igual o mayor a USD$ 200.000
• El levantamiento de la carga se realiza sobre líneas o equipos presurizados o en servicio
• El levantamiento de una carga se realiza con dos o más grúas
• El contenido de la carga es de alto riesgo (químicos, líquidos)
• El levantamiento de la carga se realiza cerca de líneas eléctricas aéreas (ver tabla requisitos de
distancias exigidos en el presente procedimiento para trabajo en cercanías a líneas energizadas
ítem 5.3.8- Líneas Energizadas).
• El área de izaje está clasificada como restringida por sus condiciones de alto riesgo.
• Se realiza levantamiento de personas (Verificar que se cumplen los requisitos exigidos en el
procedimiento de levantamiento de personal).
• Cuando se realizan por debajo de nivel del suelo.

Izajes Múltiples

Los izajes múltiples son levantes críticos donde se utilizan dos o más grúas simultáneamente. El
supervisor encargado es el responsable de escribir un detallado procedimiento del izado. El
procedimiento del izado debe incluir entre otras consideraciones, lo siguiente:

• Las grúas que se utilizarán


• La condición del terreno
• Las grúas deberán estar niveladas.
• El peso y el centro de gravedad de la carga se tienen que determinar.
• El mayor radio para ambas grúas tiene que ser medido.
• Los ángulos y largos de pluma para cada grúa tienen que ser determinado.
• Calcular la capacidad para cada una de las grúas durante la operación.
• El peso de la carga se debe dividir entre el número de equipos de izaje que intervienen y el cálculo
de capacidad de las eslingas corresponderá a la verificación del tipo de conexión, su ángulo, el
factor de tensión de la eslinga (ver tabla 5.3.12 y Anexo 4) y el peso conocido de la carga (ver
numeral 5.3.5).
• Ninguna de las dos grúas será cargada con más del 75% de su capacidad neta.
• Las grúas estarán en buenas condiciones operacionales.
• El giro y el subir o bajar la pluma se debe mantener al mínimo.
• Hasta donde sea posible, las grúas no se moverán con la carga. Si lo tienen que hacer, las dos
grúas tendrán el mismo largo de pluma.
• Los aparejadores, ayudantes de aparejadores, operadores de grúas deberán saber exactamente
lo que tienen que hacer antes de que el levante inicie.
• Solo habrá una persona dando las señales durante el levante.
• Llevar a cabo una prueba sin carga para confirmar sus cálculos y medidas.
• Se determinará cuál grúa será la líder a la hora de giro y de recibir las señales, y las otras la
seguirán con el freno de giro desactivado. La grúa líder puede cambiar entre las grúas involucradas
durante el levante.
• Todos los movimientos de las grúas y de las cargas se llevarán a cabo los más suave y controlada
posible.
• Los cables de izado de las grúas se mantendrán perpendicular en todo momento. Esto es
absolutamente crítico para evitar que una grúa hale a la otra, sacándola de capacidad.

Página 16 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

En el Anexo 2 se presenta la ilustración de tablas de carga y radio de la carga que deben ser tenidos
en cuenta en la operación izajes críticos y elaboración de los planes de izaje

5.3.4 Límite de operación segura.

Ninguna carga puede izarse si en el plan de izaje el porcentaje de capacidad neta es superior al 85%.

5.3.5 Peso conocido de la carga.

Cuando el peso no sea suministrado, se puede estimar el peso a través de cálculos, manifiestos de
embarque o basculas. De acuerdo con esto, es buena práctica agregar un margen del 5% al 10% de
la tolerancia de fabricación a los pesos calculados para la planeación de los izajes.

Si la carga no tiene un peso conocido podemos calcularlo: Peso = densidad x Volumen

5.3.6 Centro de gravedad (CG).


Determinar el centro de gravedad en los izajes es importante porque dependiendo de su posición se
determina la ubicación de los puntos de izaje. El CG está basado en la forma geométrica y la
distribución de pesos. Si no se tiene claridad al respecto, es posible que ocurran movimientos
inesperados y/o volcamiento de la carga.

Página 17 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Las conexiones de la carga en el aparejamiento previo al izaje debe tener en cuenta el centro de
gravedad de la carga (CG), este se define como el punto/lugar de la carga en donde la resultante de la
fuerza de gravedad genera un momento nulo (punto muerto de la carga de no movimiento) el cálculo
y ubicación del CG para el levantamiento vertical de una carga se establece teniendo en cuenta la
distancia entre los puntos de izaje que debe ser igual entre el centro de gravedad de la carga (CGC) y
el punto de anclaje, para que la tensión en las eslingas sea la misma y se obtenga en momento nulo.
La conexión de los ramales que aseguran la carga debe mantener el control positivo de la carga (centro
de gravedad y conexiones de ramales)

5.3.7 Puntos de izaje y procedimiento sujeción.

Los métodos correctos para sujetar una carga que va a estar izada están relacionados con el centro
de gravedad y el posicionamiento de la carga, en el cual se debe evitar que exista movimiento de la
carga cuando esta se encuentre izada o suspendida. Las cargas deben ser aparejadas (aseguradas)
de los puntos de sujeción.

Página 18 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.3.8 Estabilidad

Deben utilizarse los estabilizadores completamente extendidos (100%). Cuando no se conoce la


estabilidad del terreno, se deben utilizar polines de madera que cubran el área del estabilizador y que
permitan apoyo de la maquina en lugares donde existan irregularidades del terreno, estos polines
deben ser los adecuados (maderas tratadas) que permitan resistir el peso de los estabilizadores de la
grúa.

Por cada pie retraído del estabilizador se pierde el 44% de la capacidad del equipo.

Nivelación
Uno de los principales factores de caída e inestabilidad de equipos de izaje es no asegurar que el
equipo este correctamente nivelado antes de iniciar la maniobra, de acuerdo a las recomendaciones
de los fabricantes y aplicación de buenas prácticas, es permitido una tolerancia de 1° de desnivel. Los
equipos de izaje están provistos de niveles que permiten verificar el cumplimiento de este requisito.
Página 19 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

La grúa debe estar nivelada sobre una superficie firme. Se deben colocar soportes estructurales o
zapatas debajo de los gatos niveladores para distribuir la carga en los puntos de apoyo.

Las bases de los estabilizadores deben tener base de madera (polines) siempre y cuando tengan no
exista un material firme y compacto que soporte el peso del estabilizador. Este debe cubrir la totalidad
de la base del estabilizador.

TUSCANY dentro de su operación PROHIBE el uso de neumáticos como sistema de estabilizador y


soporte para el izaje de cargas con grúa

5.3.9 Practicas segura para el levantamiento de cargas con grúa.

Para operaciones nocturnas, las condiciones de iluminación deber ser óptimas antes de comenzar la
ubicación del equipo, durante la operación y al retirar la grúa de sitio. No se permite maniobras de
izaje crítico en horas nocturnas y se debe elaborar una JSA específico para operación nocturna con
equipo de izaje.

El operador y el aparejador del equipo de izaje, así como el personal que interviene en la supervisión
y vigilancia de las maniobras de izaje debe estar en en perfecto estado de lucidez mental, física y
sicológica., no se permite presentarse a laborar bajo efectos de alcohol, sustancias psicoactivas y
fármacos que alteren la capacidad de alerta y alteraciones de reflejos neuronales

No se permite el uso de celulares y radios en las maniobras de izaje de cargas.

Sin excepción, toda grúa y camión grúa debe contar con los diagramas de rango y tabla de cargas en
castellano para facilitar la comprensión de las capacidades del equipo de acuerdo a la extensión de la
pluma, la carga a izar y el ángulo con la horizontal (cuando aplique). Todas las ayudas operacionales
deben estar funcionando y cuando sea requerido por la autoridad de área o personal de HSEQ se
podrá validar la información de LMI con la tabla de capacidad de la grúa y de las ayudas operacionales
y testigos de funcionamiento. Existen grúas que no tienen dentro de su sistema de levantamiento el
sistema de indicación de ángulos en la tabla de capacidades, este se sustituye por la indicación de
contrapesas y configuración de capacidad que estas definen.

No se permite que se deshabilite el indicador LMI de la Grúa, bajo ninguna circunstancia.


Página 20 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

No se permite el uso eslingas de acero o estrobos oxidados, con corrosión, ni de aquellos que
presenten dobleces o perdida de diámetro nominal de acuerdo a los criterios de rechazo establecidos.

No se permite el uso de cadenas como elementos para sujetar cargas suspendidas /aparejar o como
eslingas para el izaje de cargas.

Se utilizará madera u otro empaque adecuado para proteger las eslingas contra los bordes afilados,
todo CANTO VIVO (Parte de la carga bordes afilados) debe colocarse protección previa.

Está totalmente PROHIBIDO mover cargas sobre personas.

La persona designada para dar las señales (aparejador) se identificará con la ropa de trabajo que debe
poseer una franja reflectiva en espalda y franjas reflectivas en los brazos, de no contar con esta
indumentaria debe contar con chaleco.

Siempre se utilizarán cuerdas guías para evitar movimientos oscilatorios de la carga.

Las cables y eslingas utilizadas en el aparejamiento de cargas no deben estar en el suelo y por ningún
motivo atrapadas entre la carga.

Los izajes de carga deben siempre hacer verticalmente, el gancho de la grúa y los aparejos de la carga
deben estar a 90°, nunca debe estar inclinado sobre el eje del gancho.

En el aparejamiento los ángulos de las eslingas con la horizontal de la carga no podrán ser inferior a
45 grados.

Las cargas deben izarse de forma nivelada, en ningún momento del izaje el desnivel de la carga debe
sobrepasar los 10 grados.

Las eslingas y accesorios que se escogen para aparejar la carga deben ser verificados previos al izaje
por parte de aparejador y operador teniendo en cuenta la tabla de capacidad de eslingas y grilletes,
estos deben quedar registrados en el plan de izaje. (Anexo 3 – Tabla de capacidad de eslingas de
cable/sintéticas y grilletes). NUNCA se puede izar una carga o levantarla si la capacidad de la eslinga
este al límite (100%) debe tener un factor de seguridad del 20% a favor de la capacidad de la eslinga
sobre el peso de la carga.

La tabla de capacidad de eslingas proporcionan información para asegurar el levantamiento seguro de


la carga teniendo en cuenta el tipo de conexión a utilizar, es importante tener en cuenta que el ángulo
de conexión, el factor multiplicador de la eslinga en relación al ángulo de conexión, NUNCA éste ángulo
puede ser menor a 30°. (Anexo 4 Tipo de Conexiones y tensión en eslingas).

Siempre que se use un sistema de ayudas para aumentar la longitud de la eslinga en ramales de dos
(2) o cuatro (4) eslingas con el fin de mejorar el ángulo de levantamiento, se debe calcular la capacidad
del ramal de la eslinga con la de menor diámetro.

Página 21 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Cuando se utilice un ramal de cuatro (4) eslingas, el cálculo de la capacidad de levante se debe hacer
sobre la capacidad de tres (3) eslingas, ya que la cuarta solamente efectúa posicionamiento de la
carga.

Cuando se requiera efectuar levantamiento de una carga en el cual el sistema de aparejamiento pueda
causar daños a la carga (cargue de tubería especial, campamentos entre otros) y se requiera usar
eslingas de banda sintética, esta debe estar protegida para evitar cantos vivos o elementos de fricción
que puedan ocasionar daños en la eslinga y que la puedan romper.

Los campamentos deben levantarse con la ayuda de un dispositivo que permita que las eslingas formen
un ángulo de 45° y mantengan la distancia entre el skid de la carga y los puntos de apoyo para evitar
daños en los campamentos (Palomier) este dispositivo es construido con tubería en acero tipo schd-
40 y los puntos de anclaje son instalados mediante proceso de soldadura API. Se debe tener
certificación de capacidades y de inspección del Palomier.

El operador y su ayudante deben ser conscientes de los peligros, consecuencias y controles. Tener en
cuenta las condiciones ambientales y operativas que pueden afectar de alguna forma la perfecta
ejecución de la operación de mover e izar las cargas.

No se debe usar equipo para izaje de carga en labores como: halar, despegar, destrabar y empujar.
Mientras se desarrollan labores de levantamiento mecánico de cargas no se debe permitir el tránsito
de personas ajenas por el área de operación y mucho menos debajo de la carga suspendida. El sitio
debe encontrarse claramente demarcado con cintas que restrinjan el acceso.

Durante el izaje, no se permite la manipulación con manos de la carga.

Página 22 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

No se podrá extender ni retraer boom (telescopiar) con carga suspendida

No se deben dejar cargas izadas, una vez iniciado el movimiento este debe culminar con la
estabilización de la carga en el lugar de destino.

El operador no abandonará los controles mientras que la carga esté suspendida.

El aparejador señalero debe estar claramente identificado con chaleco reflectivo, y es la única persona
que hace las señales de mano al operador para dirigir la maniobra.

Si la carga debe permanecer suspendida por un período considerable de tiempo, el operador deberá
evitar que el tambor gire en la dirección del descenso, activando el freno. Los frenos de izado de la
pluma se fijarán, y se aplicará el perro, si aplica.

Los cables deberán estar en buenas condiciones, deben cumplir las reglas de seguridad definidas para
la inspección de eslingas y aparejos, todos los cables y eslingas deben tener su inspección y
certificación de los materiales utilizados para aparejar la carga.

Nunca permita que una persona se pare o camine debajo de los ganchos.

NUNCA debe manejar carga sobre la cabina de la grúa, excepto cuando lo especifique el fabricante de
las grúas.

NINGUNA persona debe estar debajo de una carga suspenda o en la línea de peligro del izaje o
levantamiento mecánico de una carga.

Toda carga que sea izada debe inspeccionarse previamente y sus partes móviles deben estar
aseguradas

Las grúas deben contar con un sistema de puesta a tierra que les permita canalizar descargas
eléctricas de forma segura.

Cuando se efectúen movimientos de carga cercanos a líneas energizadas, es importante tener en


cuenta las reglamentaciones que indican las distancias mínimas que deben mantenerse entre el
equipo, las líneas o la carga y la línea de energía involucrada. En cualquier caso, la distancia mínima
de trabajo cerca de líneas electrificadas debe ser mínimo de 3 metros en un radio de 360º es decir
arriba y los lados con menos de 50 Kilovoltios, si la tensión es mayor la distancia es mayor
proporcionalmente. Sin ir en contra vía de la anterior disposición se tendrá en cuenta las distancias
dadas en la siguiente tabla:

Página 23 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Toda línea aérea se considera como un cable energizado, mientras su propietario o las autoridades de
energía no verifiquen lo contrario.

Personal calificado debe verificar el espacio libre requerido por la sección de la pluma de acuerdo a la
tabla de distancias definidas.

Cuando se trabaje cerca de líneas energizadas, debe instalarse avisos en la cabina en los que indiquen
la distancia mínima que debe estar la sección de la pluma o la carga de las líneas.
No se deben ejecutar maniobras de levantamiento mecánico de cargas en sistemas a cielo abierto
cuando se presenten lluvias y/o tormentas eléctricas, o cuando las condiciones de visibilidad o
iluminación sean deficientes. Se debe efectuar mediciones de tormenta eléctrica para verificar que no
existen riesgos asociados a esta condición en el lugar de trabajos.

Para todo movimiento de carga con equipos pesados se debe asignar una persona certificada y
calificada para la función de señalero (aparejador), esta persona será la única autorizada para asistir
al operador del equipo mientras se desarrollan las maniobras de levantamiento y/o descargue.

La pluma de la grúa no podrá permanecer levantada y/o extendida mientras no esté en uso, para evitar
volcamientos por la acción del viento además de prevenir que convierta en fuente de atracción para
descargas eléctricas

Para el uso de grúas se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones, para asegurar su
estabilidad:

• La estabilidad de la Grúa depende de su nivelación, cuando se realice un levantamiento, la


superficie sobre la cual se opera la grúa deberá ser estable y firme. La grúa no deberá tener más
de 1 grado de inclinación

Página 24 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Se debe siempre asegurar que el radio de la carga de la grúa este dentro del factor se seguridad y
estabilidad de la sección de la pluma (boom) de acuerdo a los indicado en la altura de la línea
vertical de izamiento.

• Se deben evitar los momentos y tensiones con cargas suspendidas, así como la oscilación de
la carga, que genere fuerzas y contrafuerzas que puedan desestabilizar la grúa.

Las Grúas telescópicas sobre neumático, no están habilitadas, ni autorizadas para movilizar o
desplazar cargas suspendidas bajo ninguna circunstancia.

En los casos especiales en que la maniobra requiera el desplazar o mover carga suspendida con el
equipo de izaje, únicamente se puede realizar esta maniobra con el uso de grúas sobre oruga, y para
ello se debe asegurar que el trayecto o distancia no supere los 200m, debe asegurarse que el terreno
por donde transite la grúa tenga una configuración de concreto reforzado o uso de tablones o maderos
con la capacidad aportante para la estabilidad requerida para la grúa, la pluma debe estar centrada al
frente del equipo con el pasador activado y la carga debe estar restringida en su movimiento. Esta
maniobra se puede desarrollar cuando la carga no excede el 50% de la capacidad nominal de la grúa
sobre oruga.

Para el traslado o movilización de grúas sin carga se debe hacer con el telescopio retraído y el gancho
anclado de forma segura al frente del equipo. Para algunos modelos de grúa se debe tener en cuenta
que la movilización por su propia cuenta está restringida al tipo de terreno. Esto obliga a que su
movilización se realice sobre cama baja para evitar la pérdida del control y posibles problemas de
volcamiento o colisión. Se recomienda revisar el manual de operación de los equipos para identificar
esta condición en modelos particulares de grúas.
Página 25 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Señales de Mano

Antes de dejar la grúa sin atender, el operador deberá:

• Bajar al suelo cualquier carga, canasta, imán de izado, u otro dispositivo.


• Desactivar el embrague maestro.
• Fijar los dispositivos de viaje, de oscilación o giro, los frenos de la pluma, u otros.
• Colocar los controles en la posición apagada o neutral.
• Aplicar los frenos correspondientes para evitar cualquier movimiento o marcha accidental.
• El operador deberá situarse donde pueda observarse si alguien entra a la grúa sin autorización.
• Cuando haya una alarma local por tormenta o mal tiempo, hay que seguir las recomendaciones del
fabricante para proteger la grúa.
• Antes de cerrar el interruptor o arrancar el motor, el operador deberá asegurarse de que todos los
controles estén en la posición apagada o neutral, y que todo el personal se haya alejado del lugar.
• Retirar las llaves del interruptor de encendido de la grúa o camión grúa.

Si hay una falla de potencia durante las operaciones, el operador deberá:

• Bajar la carga suspendida sobre el suelo, evitando que esta quede en un lugar peligroso para la
operación.
• Fijar todos los frenos y dispositivos de cierre.
• Mover todos los embragues u otros controles de la potencia a la posición de apagado o neutral.
• El operador deberá conocer el equipo y cómo cuidarlo debidamente. Si es necesario hacer ajustes
o reparaciones, el operador deberá avisárselo prontamente a la persona designada, y también
deberá avisárselo al operador siguiente.
Página 26 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Todos los controles deberán ser verificados por el operador al inicio de un nuevo turno. Si alguno
de los controles no funciona debidamente, hay que ajustarlo o repararlo antes de comenzar las
operaciones.

5.3.10 Inspección

Las grúas deben ser inspeccionadas y certificadas anualmente. Se debe conservar el registro de esta
certificación y estar disponible en el equipo.

Se deben realizar inspecciones diarias, donde se deben tener en cuenta los siguientes detalles:

• Revisar las mangueras de los sistemas hidráulicos, especialmente aquellas que están sujetas a
flexión durante la operación de la grúa.
• Verificar el correcto funcionamiento del medidor de momento de carga LMI (Load Moment Indicator).
• Verificar detalladamente los dispositivos de dirección, frenado y bloque de la grúa.
• Realizar inspección detallada del sistema hidráulico: mangueras, juntas, sellos, funcionamiento de
válvulas de alivio, filtros, etc.
• Revisar todas las condiciones de operación: vibración, velocidad, temperatura, presión, etc.
• Inspeccionar los ganchos para izaje de acuerdo a los lineamientos de la norma ASME B30.10
“Hooks”.
• Inspeccionar la totalidad de la longitud del cable después de limpiarlo, aplicar los criterios de
aceptación de la norma ASME B30.5

Toda grúa nueva o que haya tenido modificaciones reemplazos o alteraciones de las partes que
sostienen la carga debe ser sujeta a una prueba de carga antes de iniciar su uso con un peso entre
100 y 110% de la carga nominal. (Esta prueba debe ser verificada por un inspector aprobado o persona
avalada por una entidad competente). Para la prueba los dispositivos de seguridad que no permiten
pasar el 100% pueden ser deshabilitados si se requiere. El reemplazo del cable no implica una prueba
de carga.

5.3.11 Mantenimiento

La criticidad de los sistemas hidráulicos de las grúas móviles hace recomendable seguir la totalidad de
las recomendaciones del fabricante en lo que respecta a reemplazo de componentes: sellos filtros,
aceites, etc.

Se debe poner especial atención en las labores de lubricación de todas las partes móviles y de la
totalidad de la longitud del cable de izaje.
No se permiten reparaciones con soldadura de los ganchos.

5.3.12 Elementos para izaje de cargas

Se considera elemento para izaje de cargas todo aquel accesorio que se use para la sujeción entre la
carga y el equipo de izaje: eslingas de fibra sintética, de cable y de cadena, grilletes y barras
separadoras.

Para las eslingas aplican todos los requisitos de la norma ASME B30.9 “Slings”. Poniendo especial
atención en los siguientes aspectos:
Página 27 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Estar identificadas con la máxima capacidad de carga de izaje.


• Tener en cuenta los ángulos de servicio en levantamiento de cargas.
• La capacidad de carga de una eslinga viene determinada por la de su elemento más débil. La
capacidad de carga máxima deberá estar marcada en la eslinga, en lugar visible. Asimismo se indica
la fecha de inspección con una marca de color que coincide con el periodo.
• Para determinar la carga de trabajo de una eslinga hay que tener en cuenta que, cuando los ramales
no trabajan verticales, el esfuerzo que realiza cada eslinga crece al aumentar el ángulo que forman
entre ellas. Para su cálculo se deberá multiplicar la carga que soporta cada ramal por el coeficiente
que corresponde al ángulo.

Carga de Trabajo (kg) =Peso de la Carga (kg) x Coeficiente

• Las eslingas de cable y de fibra sintética deben ser inspeccionadas por personal idóneo por lo
menos una vez cada seis (6) meses, el operador debe conservar registros de esta inspección.
• El gancho de la polea (pasteca) tiene una capacidad que debe ser revisar antes de la maniobra del
izaje de la carga, se debe verificar que el peso de la carga no supere la capacidad del gancho, por
lo general las grúas traen instalado un gancho con el 25 al 30% menor capacidad de la grúa.
• Para asegurar que el sistema de la pluma y gancho levanten la carga con la capacidad nominal de
la grúa, se debe revisar que el cable este completamente enrollado en la polea, a menos número
de líneas enrolladas en el cable de la polea se reduce la capacidad de levantamiento.
Página 28 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Eslingas de fibra sintética: Siempre deben estar identificadas con la capacidad máxima de carga de
izaje, vertical, ahorcado y canasta especificadas por el fabricante. Con el uso esta identificación tiende
a borrarse y es necesario entonces colocar una placa metálica con la identificación correspondiente.
Se deben desechar cuando el hilo rojo sea visible (córtelas en pedazos y dispóngalas en la basura).
Se deben almacenar en un sitio adecuado que no sea a la intemperie.

Eslingas de cable alma de fibra y alma de acero: Siempre deben estar identificadas con la capacidad
máxima de carga de izaje especificada por el fabricante. Los ojetes cuyo diámetro sea menor o igual a
10 cm deben llevar guardacabo. Se deben almacenar en un sitio adecuado que no sea a la intemperie.
Se deben desechar y cortar con segueta u oxicorte cuando se encuentren 6 o más alambres rotos en
un torón, 6 o más alambres rotos en varios torones, 11 alambres rotos para eslingas hasta de 5/8” en
un paso de cable, 30 alambres rotos para eslingas de 5/8” a 1 5/8” en un paso de cable o cuando el
cable presente quiebres o aplastamientos.

Estos criterios se deben tener en cuenta para el rechazo de eslingas teniendo en cuenta la reducción
de su sección transversal:

Se describen a continuación los diversos tipos de terminales usados en guayas con los respectivos
porcentajes de capacidad de carga:

Página 29 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Las terminales deben usarse de acuerdo al diámetro de cable y numero de grapas que deben
instalarse.

4.5

Grilletes: Deben tener impreso en alto relieve la marca del fabricante con su certificación de capacidad
máxima de carga, el diámetro y su pasador original. Todos los elementos del grillete deben
corresponder al elemento original de acuerdo a las especificaciones del fabricante, no se permite
cambio del pin por tornillo, la pérdida del 10% de diámetro del cuerpo del grillete, que presente cualquier
deformación, señal de calentamiento y soldadura. Deben cumplir con las especificaciones del
fabricante y los requisitos de uso e inspección definidos en ASME B30.26 “Rigging Hardware”, todos
estos materiales deben tener en las especificaciones de producto el factor de seguridad de diseño.

Barras separadoras: Deben estar certificadas por el fabricante o una entidad competente y tener
impresa su capacidad máxima de carga. Se debe desechar o reparar cuando presente deflexión o
fisuras.

Ganchos: Fabricados con hierro fundido y aleaciones especiales de alta resistencia, deben contar con
una contramarca con el nombre del fabricante, código y capacidad. Deben cumplir con las
especificaciones del fabricante y los requisitos de uso definidos en ASME B30.10 “Hocks”, todos estos
materiales deben tener en las especificaciones de producto el factor de seguridad de diseño.

5.4 OPERACIONES DE LEVANTAMIENTO MECANICO DE CARGAS CON CARGADOR.

5.4.1 RESPONSABLES

OPERADOR DE CARGADOR:
• Negarse a realizar levantar una carga si hay razones para sospechar que este podría ser
inseguro o si esta va en contra de reglas o procedimientos de trabajo seguro.
• Operar el equipo en forma segura y suave, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y
las prácticas seguras establecidas.
Página 30 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Liderar en forma ordenada y controlada cada una de las operaciones de cargue y descargue.
• Mantener actualizado en sitio dentro de la cabina del montacargas, en una carpeta la
certificación vigente del equipo, certificación vigente del operador, la certificación.
• Estar en buenas condiciones físicas, mentales y emocionales.
• Negarse a levantar personal, arrastrar cargas o remolcar vehículos con el Cargador /
Montacargas.
• Mantener contacto visual o comunicación por radio con la persona encargada de dar las señales
• No dejar las horquillas (uñas) levantadas ya que puede sufrir volcamientos por acción del viento
fuerte o convertirse en fuente de atracción para descargas eléctricas.
• Asegurarse de que se levante con eslinga de nylon la capacidad de carga requerida, estén
certificados y en perfectas condiciones de operación. NUNCA USAR CADENAS PARA IZAJE
Y ARRASTRE DE CARGAS.
• Asegurar que la eslinga de nylon utilizada este en buenas condiciones y tenga la protección
adecuada para mantener suspendida la carga.
• Revisar el amarre y sujeción de la carga antes de realizar una operación de descargue o cargue
de materiales.
• No mover una carga si esta se encuentra desnivelado el terreno.
• No mover una carga de frente si no se tiene la visibilidad completa, en su defecto debe hacerlo
en reversa.
• Conocer la capacidad del equipo y el punto de volcamiento del cargador con y sin carga.
• Disminuir la velocidad y transitar con máxima precaución en los giros y cruces para evitar
volcamiento del equipo o caída de la carga.
• Evaluar las condiciones climáticas, de visibilidad y el espacio suficiente del lugar donde será
posicionado el equipo antes y durante la realización de la operación
• Identificar y evaluar todos los riesgos existentes en el área de operación del Cargador/
Montacargas tales como personal en el área, líneas energizadas, tuberías enterradas etc.
• Realizar y registrar diariamente la inspección pre operacional del equipo e informar cualquier
novedad, verificar que se realice los arreglos necesarios, así como el mantenimiento preventivo
según lo indica el fabricante.
• Trasladar el equipo por carretera o dentro de las instalaciones y áreas controladas observando
las reglas de transito existentes y las normas del cliente
• Mantener un libro de registro de todas las inspecciones, mantenimiento y trabajos realizados al
montacargas durante su operación en el campo o en los talleres del propietario.
• Aplicar el Stop Work Autority (SWAT) cuando se detecte cualquier acto, comportamiento y
condición inseguro, el cual debe ser detenido inmediatamente y corregido.
• Planear y coordinar la operación verificando que se cumplan con los procedimientos y normas
de seguridad aplicables.
• Respetar todas las normativas internas y señalización del lugar donde trabaje.
• Usar el cinturón de seguridad.
• Cumplir con las disposiciones dispuestas en el presente procedimiento.
• Participar en los procesos de mantenimiento de rutina previsto para el equipo, bajo la
supervisión del mecánico del equipo.
• Inspeccionar el área de trabajo, para evitar daños al equipo y personas involucradas en las
tareas.
• Mantener en condiciones de orden y aseo la cabina y el operador.
• Reportar las averías, mal funcionamiento o accidentes en forme inmediata.
• Contar con el certificado de operación del equipo vigente.
Página 31 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.4.2 REQUSITOS BASICOS PARA OPERACIÓN DE CARGADOR Y MONTACARGAS

Para la operación de un cargador en TUSCANY se exige el siguiente perfil para un Operador de este
equipo:

• Formación: Debe tener vigente certificación como OPERADOR DE CARGADOR/


MONTACARGA, según aplique, el cual debe ser emitido por organismos y/o entidades y/o
personas calificadas acreditados todos por las regulaciones Nacionales e Internacionales en
levantamiento mecánico de cargas (Normas ASME, BS, requisitos OHSA).
• Experiencia: Debe demostrar un (1) año de experiencia mínima específica como operador de
CARGADOR / MONTACARGA.
• Los demás requisitos establecidos en el perfil de cargo de TUSCANY para Operador de
Cargador y/o Operador de Montacargas.

5.4.3 REQUERIMIENTOS BASICOS PARA EL EQUIPO

El Cargador y/o Montacarga deben cumplir con los siguientes requisitos básicos:

• Registro de inspección estructural y prueba de estabilidad y carga realizada al equipo vigente


emitido por organismos acreditados por las regulaciones Nacionales e Internacionales en
levantamiento mecánico de cargas (Normas ASME, requisitos OHSA). Vigente 1 año.
• Inspección operativa del equipo verificando el correcto funcionamiento del Cargador y
Montacargas según sea el caso.
• Registro de ensayo no destructivo de las horquillas o uñas.
• Manual de operación en el idioma del país de operación o en el idioma nativo del operador
• Gráfico de alcance y capacidades el idioma del país de operación y/o idioma del operador (aplica
solo para montacargas).
• Inspección operacional del sistema Lift Master Boom emitido por entidades, organismos o
personas calificadas bajo requisitos OHSAS

Se debe diligenciar la inspección preoperacional del equipo para asegurar el cumplimiento de los
criterios de operación.

5.4.5 PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE CARGADOR/MONTACARGA

5.4.5.1 Generalidades para el uso del Cargador/Montacarga

5.4.5.2 EJE TRASERO DE GIRO

La dirección del cargador se hace por las ruedas traseras utilizando sistemas mecánicos (varillas) o
hidráulicos. La dirección trasera permite una mayor maniobrabilidad y permite un diseño simplificado y
resistente del eje delantero.

Página 32 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

La carga es aplicada en el eje delantero, esto disminuye la fricción en la parte trasera y ayuda a la
maniobrabilidad.

5.4.5.3 TRIANGULO DE ESTABILIDAD

Los puntos de soporte del cargador se localizan en los puntos A, B y C. Formando entre ellos el
Triángulo de Estabilidad y en el centro de este se ubica el Centro de Gravedad.

5.4.5.4 CAPACIDADES

El Cargador tiene una capacidad de trabajo que viene establecida por el fabricante del equipo y esta
se encuentra identificad en la plaqueta del equipo y en el manual de operación, NO se debe exceder
los límites de operación allí establecidos.

Los equipos de levantamiento de cargas vienen diseñados para realizar operaciones con carga y su
límite de operación está determinado por la carga de vuelco que indica el fabricante (Tipping Load),
esta carga de vuelco es teórica, por tanto, acorde a lo establecido en la norma BS-ENE 474-3 se debe
aplicara los factores de estabilidad, para el caso de equipos que trabajan en campo (locaciones en
terreno áspero) se aplicará el 60%.

Página 33 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Se debe exigir en los certificados de inspección, que el inspector indique la carga máxima de
levante de los cargadores en función a lo descrito en este numeral.

Las horquillas vienen identificadas con una capacidad, la cual debe tener en cuenta el operador y no
deberá superar dicha capacidad. Los certificados de inspección deben indicar la máxima carga de
levante de las horquillas.

5.4.5.5 CENTRO DE GRAVEDAD

Cuando el Centro de Gravedad (cg), del cargador se desplaza del triángulo, el cargador se vuelve
inestable y puede volcarse. Lo cual puede suceder por:

1. Transportar la carga sobre la horquilla elevada y esta se encuentra fuera de capacidades


(Cargador y/o Montacarga y Horquillas) Nota: Revisar capacidades de levantamiento de la
horquilla y el Cargador y/o Montacarga.
2. Transportar una carga que supere la capacidad del cargador.
3. Cambiar de dirección sin disminuir la velocidad
4. Transitar sin precaución por terrenos inclinados (por fuera del ángulo de inclinación).
5. Frenado fuerte del cargador.
6. El sistema hidráulico opera en forma desigual (presencia de fugas en el sistema)
7. Transitar por terrenos irregulares e inestables con velocidad por fuera del límite.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que el operador certificado entienda y conozca los
riesgos asociados a la operación del equipo en función del centro de gravedad combinado (Cargador,
Horquillas y Carga) para evitar el desplazamiento del centro de gravedad fuera del triángulo de
estabilidad.

Las horquillas están diseñadas para realizar la operación dentro de unos rangos de operación que
están asociados al centro de gravedad.

Página 34 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Zona de No Operación

5.4.5.6 PROCESO PREOPERACIONAL USO DE CARGADOR

5.4.5.6.1 Inspección ANTES del USO

La inspección diaria del cargador “No es Opcional”, Siempre se deberá realizar antes de operarlo y en
los cambios de turno. Si encuentra algún inconveniente no lo utilice e informe al coordinador y repórtelo
en el formato establecido. No intente repararlo.

Equipo de Seguridad:
• Cinturón de seguridad.
• Señal luminosa.
• Alarma de reversa.
• Pito.
• Botiquín y extintor
• Puerta de acceso y seguro.
• Vidrios y panorámico

Componentes del Cargador:


• Cabina.
• Cilindro principal de levante
• Cilindro anclaje al cargador
• Sistema de elevación horquillas (tipo espejo)
• Sistema de bloqueo de uñas
• Timón
• Frenos
• Espejo retrovisor
• Pedales
• Pin de seguridad de la uñas
• Sistemas hidráulicos
• Mangueras
• Horómetro
Página 35 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Motor
• Llantas
• Sistema refrigeración
• Tanque aceite hidráulico.

5.4.5.6.2 Recargue y tanqueo

Parquee en el lugar designado para cada operación y apague el cargador. No bloquee las salidas de
emergencia.
• Apague el motor
• Absténgase de fumar
• Evite derramar combustible
• Hágalo en un lugar despejado
• Utilice los EPP

5.4.5.6.3 Arranque del cargador

Una vez inspeccionado el cargador, estará listo para encender el motor:

• Aplique el freno del pedal.


• Ponga la palanca en neutro.
• Gire la llave.
• Revise los indicadores de niveles.
• Revise los controles.
• Verifique el sistema de dirección.
• Pruebe el sistema de frenos.

5.4.5.6.4 Capacidad del cargador

• Localice la placa de identificación de fábrica que establece la capacidad de carga.


• Es muy importante saber cuánto pesa una carga antes de moverla.
• Si el peso de la carga no está indicado claramente, haga una simple prueba:
➢ Levante la carga entre unos 4 a 8 cm del piso
➢ El cargador debe sentirse estable y las llantas traseras deben estar en contacto firme con
el suelo.
➢ Si todo está operando correctamente y el sistema de dirección funciona, usted puede
comenzar a mover la carga.
➢ Si siente que el cargador está funcionando forzadamente, ponga la carga de nuevo en el
piso y comuníquese con su supervisor.

Nota: La Capacidad del Cargador y/o Montacarga estará restringida por la capacidad de las
horquillas, el Operador debe tener presente el diagrama de capacidad de carga el cual está en
función del centro de gravedad de la carga sobre la horquilla, tal como se ilustra en el siguiente
ilustración que corresponde a equipo de 18.000kg :

Página 36 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.4.5.7 CRITERIOS DE INSPECCIÓN PARA EL CARGADOR (Frecuente y Periódica)

Se debe verificar visualmente:

• Estado de las soldaduras (estructura, anclaje de horquillas y cabina).


• Que no existan deformaciones ni fisuras en las horquillas
• Estado de pasadores y pines de los espejos de la horquilla.
• Que no existan fugas en el cilindro de levante, mangueras y en el bloque de válvulas de aceite
hidráulico.
• No fugas de aceite de motor y de líquido refrigerante.
• Estado de frenos,
• Medición dimensional espesor de la horquilla de la estructura vertical y horizontal.
• Funcionamiento de los dispositivos de bloqueo, mandos de control de elevación, timón, pedales
• Movilidad de las horquillas sobre el cilindro (movimiento lateral/horizontal)
• Elevación de Horquillas punto máximo, verificar estado de cilindros de levante.
• Inclinación de las horquillas adelante y atrás.
• Estado del sistema espejo (horquillas) que no presenten deformaciones fisuras, desnivel (no
superior a 3°), que esten todos los pernos, y tuercas completos.
• A 15 cm a nivel de piso, giro a la derecha –izquierda de las horquillas
• Estado de cuñas y pasadores.
• Escaleras de acceso
• Funcionamiento de luces, pitos y alarmas de retroceso.
• Funcionamiento de bloqueo de mecanismo de giro, elevación de las horquillas.
• Cinturón de seguridad (Operable).
• Funcionamiento pito y alarma de retroceso.
• Estado de la dirección (timón /volante), debe girar libre y suave.
• Que estén instalados los avisos y señales de advertencia y seguridad en el equipo.
• Estado de los vidrios y panorámico, así como los espejos y retrovisores
• Que la batería del equipo tenga la suficiente carga.
• El estado de protección de la cabina del operador.

Página 37 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Adicionalmente para los montacargas se debe verificar:

• Estado de soldaduras del chasis, soportes laterales,


• El Mástil, puntos de soldadura, verificar que no existen fisuras, verificar que estén instalados pines
de seguridad.
• Verificar estado de la Cadenas de elevación.
• Verificar la lubricación de la cadena elevadora.
• Verificar estado de Guardas de protección.
• Verificar estado de las mangueras de la torre.

5.4.5.8 CRITERIOS DE OPERACIÓN DEL CARGADOR.

5.4.5.8.1 Antes del cargue

• Asegúrese de tener el cargador frenado correctamente.


• Verifique que no se encuentren personas cerca del cargador (distancia inferior a 1 m), las
ruedas y las cuchillas al momento de encenderlo.
• No utilice el celular durante suministro de combustible.
• Antes de operarlo, realice el pre-operacional.
• Para subir al cargador ubíquese frente al vehículo en posición de tres puntos.
• Nunca salte para subirse o bajarse del cargador.
• No permita que suban otros compañeros al lado del cargador o en la horquilla: el sobrepeso
puede provocar el vuelco del equipo.
• Sólo se enciende el cargador cuando el operador se encuentra sentado en su posición y
asegurado con el cinturón.
• Conozca todos los controles (ubicación y función).
• Usar el cinturón de seguridad.
• Únicamente encienda el cargador desde la posición del operador, es decir, cuando ya esté
arriba.

5.4.5.8.2 Durante el cargue

• El cargador esta diseñado para levantar carga a través de las horquillas (uñas), todo elemento
que se requiera asegurar por debajo de la horquilla debe estar asegurado por un sistema de
conexión definido por estándares y normas aplicables (ASME B30.26 y ASME B30.10), para lo
cual, en caso de requerirse, las adaptaciones y conexiones deben contar con su certificación.
No se debe conectar eslingas directamente a las horquillas sin un sistema de conexión definido
por los estándares y normas aplicables.
• Mantenga las manos, brazos y piernas dentro de la cabina del cargador en todo momento.
• Una vez que haya encendido el motor, eleve la horquilla dos o cuatro pulgadas del suelo para
desplazarse sin riesgos.
• NUNCA permita que otra persona viaje en su cargador.
• Detenga el cargador antes de levantar la carga totalmente
• Acérquese con precaución a la carga y deténgase a unos 30 cm. frente a ella
• Asegurarse de que el cargador esté frenado correctamente

Página 38 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Respete la carga nominal que puede transportar el cargador y evitar que las cuchillas
sobresalgan de la estiba.
• Recoger el material introduciendo las cuchillas a fondo bajo la carga, elevarla un poco (15 cm)
e inmediatamente inclinar el mástil hacia atrás.
• Extraer la carga de la estantería o de los camiones y bajarla inmediatamente al nivel del suelo
antes de maniobrar.
• Mire sobre sus hombros hacia atrás y a los lados para verificar que este despejada su vía
• Retroceda con precaución.
• Sea consciente de la velocidad con la que opera el cargador, respete las señalizaciones y
demarcaciones pertinentes
• En pendientes descendientes y cuando se manejen cargas que impidan la visibilidad(estibas)
es conveniente circular marcha atrás,
• Circular con las cuchillas bajas, a unos 15 cm. del suelo.
• Nunca se atraviese a un camión en movimiento
• Mantenga las luces exteriores prendidas durante las operaciones pertinentes.
• Al desplazarse recuerde que los peatones siempre tienen derecho al paso.
• Nunca se baje del cargador cuando esté en funcionamiento. Si necesita bajarse apague el
cargador, baje las cuchillas del cargador y la palanca en neutro, aplique el freno de seguridad.
• Incline la carga hacia adelante únicamente cuando este sobre una estiba o estantería.
• Verifique que las cuchillas salgan por debajo de la estiba antes de girar o cambiar de altura.
• Estacionar siempre el cargador en las zonas que tengan asignadas y no dejarlas en medio de
pasillos u otros lugares donde puedan resultar peligrosas, frenado y con las cuchillas al piso.
• Detenga la cargador a 30 cm. antes del sitio de descargue
• Estibe siempre la carga de manera que quede centrada y nivelada
• Levante la carga 10 a 15 cm. arriba del sitio donde espera colocarla.
• Adelante lentamente hasta ubicarse encima del sitio de descargue
• Enderece el mástil hasta que la carga quede alineada con el arrume en donde va a colocarla
• Baje lentamente las cuchillas hasta que la carga quede bien ubicada y las cuchillas queden
libres en los huecos de la estiba
• Mire sobre sus hombros hacia atrás y a los lados para verificar que este despejada su vía de
retroceso.
• Retroceda con precaución, verifique que la alarma sonora funcione.
• No se deberá trabajar en terrenos desnivelados ni al borde de excavaciones ó barrancos.
• El operador nunca deberá suspender cargas sobre el personal circundante

Página 39 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Formas de transportar la carga

Conducción con carga

• Desplácese con la carga inclinada hacia atrás en todo momento para estabilizarla.
• Desplácese con la carga a una altura estable entre 10 a 15 cm, de las puntas de las cuchillas y
unos 4 cm. entre el ángulo y el piso.
• Evite dar giros bruscos en superficies inclinadas (con carga o sin carga).
• No conduzca sobre tramos o superficies inclinada con más del 5% de inclinación
• Nunca conduzca con exceso de velocidad ni maniobre bruscamente!
• Cuando baje por una superficie inclinada disminuya su velocidad al máximo. Siempre
manténgase alerta de los peatones.
• Nunca eleve una carga mientras que el cargador esté en movimiento.
• Espere en el área de carga. Deténgase completamente antes de levantar la carga.
• Asegúrese de que la carga encuadre al colocarla sobre la pila.
• Si está levemente descuadrada, es posible que la carga voltee la pila entera.
• Conduzca a velocidad segura.
• En espacios reducidos solicitor apoyo de una persona.
• El límite máximo de velocidad es 10 Km/h.
• Deténgase en las esquinas o curvas sin visibilidad (donde se usen espejos convexos).
• Mantenga una distancia segura detrás de otra carga en movimiento.
Página 40 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Evite arranques bruscos o giros rápidos. Extreme precauciones en curvas, pendientes o


rampas.
• No use el cargador para golpear plataformas rodantes, empujar pilas de material hacia un lado,
empujar o arrastrar otros equipos o vehículos.

5.4.5.8.3 Conducir por terrenos Irregulares

• Preste atención a los desniveles o grietas que puedan mover o desplazar la carga o el cargador.
• Tenga precaución de conducir en condiciones de piso húmedo o con residuos líquidos o sólidos.
Reporte, para que la vía que utilice este en óptimas condiciones (buena visibilidad, iluminación,
espacio y condiciones del piso)
• En terrenos irregulares, maneje a una velocidad baja.
• No transite por terrenos irregulares con inclinación mayor a10°

5.4.5.8.4 Estacionamiento

• Parquee en un área segura alejada del tráfico peatonal


o de otros vehículos.
• Baje las cuchillas al piso.
• No estacione en una pendiente.
• Coloque en neutro las palancas y cambios.

5.4.5.9 Normas de seguridad a tener en cuenta

La seguridad y el control de los riesgos es responsabilidad del operador, por lo tanto, es


prioritario que:

• Permanezca alerta, cuide de los otros tanto como de usted mismo.


• Verifique la condición del cargador y del área donde lo va a operar.
• Use los elementos de protección personal siempre que esté operando el cargador.
• No fume en el lugar de trabajo.
• No consuma drogas o alcohol antes o durante el trabajo.
• Cuídese de no consumir medicamentos que interfieran con su habilidad para operar el
cargador.
• Durante la operación que realice, no consuma alimentos.

Si el cargador se voltea

• No salte
• Permanezca en su silla
• Agárrese del timón
• Asegúrese usted mismo con los pies.

Página 41 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.4.5.10 Intersecciones

• Parar el cargador en los cruces sin buena visibilidad.


• Tocar la bocina si es necesario. Igualmente, en estas zonas es aconsejable instalar espejos
que faciliten la visión.
• Todas los cargador deben disponer de señalización luminosa de advertencia de peligro
mientras circulan (luces prendidas).

5.4.5.11 Responsabilidad con terceros

• Usted no es un servicio de taxi


• Tampoco es un servicio de ascensor
• No permita que personas se ubiquen debajo de las cuchillas.
• No halar ni empujar cargas.
• Impida que personal no autorizado opere el cargador
• Prohibido el uso de cadena para operaciones con el equipo
• Utilice el equipo y los accesorios (sistema espejo y horquillas para lo que fue diseñado), no le
dé un uso diferente a levantamiento mecánico de cargas.
• Mantenga en todo momento vigente la certificación del equipo, incluidas las horquillas
• Mantenga en todo momento las condiciones operativas del equipo, asegure que se encuentre
en condiciones de seguridad previo a la operación.

No use cadenas para operación con el equipo.

Página 42 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

No Frene Fuerte, puede No Transite por pendientes


provocar volcamiento. inclinadas (Mayor a 10°) puede
causar volamiento.

5.4.5.12 CRITERIOS DE MANTENIMIENTO PARA EL CARGADOR.

Lubricación.

• Se debe tener una hoja de control en donde se especifica el tipo de lubricante utilizado para el
motor, sistema hidráulico.
• De acuerdo a las recomendaciones del fabricante y las especificaciones técnicas de los aceites,
se debe cambiar el lubricante del motor y del sistema eléctrico.
• Los filtros de aceite deben ser cambiados en cada cambio efectuado.
• Mensualmente se deben revisar los rodamientos y engrase de los mismos.
Sistema de Potencia

• Se debe revisar mensualmente el funcionamiento del motor en mínima, así mismo tener en
cuenta las recomendaciones del fabricante para la inspección periódica del motor para verificar
que todos los elementos estén funcionando correctamente.
• De acuerdo a las especificaciones de trabajo y siguiendo las recomendaciones del fabricante
se debe tener en cuenta el overall del equipo a las horas de trabajo especificadas por el
fabricante.
• Las mangueras se deben revisar mensualmente para verificar su estado.
• El cambio de las mangueras dependerá de su estado físico real; cada vez que se realice una
limpieza se revisarán: daños en el grafado, poros, deformaciones etc, fugas del sistema de
alimentación del bloque de válvulas, válvula master y Swivel, así como, en las uniones y
conexiones, es importante revisar a diario el nivel del hidráulico para verificar nivel bajo por
posibles fugas.

Combustión

• Los motores diésel requieren revisión de las trampas y filtros de los combustibles, se deben
drenar diariamente el agua presente en el filtro.
• Los filtros de combustible se deben cambiar como mínimo cada 250 horas de trabajo, este valor
dependerá también de la calidad del combustible.
• Se recomienda para el tanque de equipos en las locaciones de los pozos el uso de una malla
para filtrar partículas que puedan ingresar al tanque.
• Anualmente se recomienda lavar el tanque de combustible.
Página 43 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Sistema de Eléctrico

• La batería debe ser libre de mantenimiento, sin embargo se debe verificar mensualmente la
carga de la batería.
• De acuerdo a las especificaciones del fabricante de la batería se debe hacer el cambio de la
batería.

Horquillas

• Mensualmente se debe hacer medición de espesores de las Horquillas para determinar que no
existen desgaste de material.
• Se recomienda semestralmente aplicar pintura anticorrosiva a este material para prevenir daños
por agentes de corrosión.
• Anualmente se debe hacer inspección de luz negra para verificar que no existan fisuras, o
discontinuidad del material.
• Si se detectan fisuras en esta estructura se debe aplicar el procedimiento de soldadura
apropiado para corregir esta falla y debe someterse a una prueba y ensayo no destructivo que
asegure la continuidad del material.
• La inspección frecuente de las horquillas y del sistema espejo debe garantizar que todos sus
seguros y sistemas de protección estén operativos.
• Se debe asegurar que estén niveladas las horquillas y que el margen de desviación no supere
los 3°.
• El uso de las horquillas para fines diferentes para el cual fue diseñado está prohibido.

5.4.5.13 USO DE LIFT MASTER BOOM.

Principios de Seguridad
• El personal que está involucrado en las actividades de operación y mantenimiento debe
conocer los lineamientos y especificaciones establecidas en el numeral 5.6.2. y 5.6.3
• Se debe entender y comprender completamente los lineamientos y especificaciones antes
de usar o efectuar mantenimiento al Lift Master Boom (LMB).
• El incumplimiento de las instrucciones contenidas en este numeral podría provocar lesiones
graves o incluso la muerte.
• Este numeral clasifica los riesgos de lesiones personales y situaciones que puedan conducir
a daños a la propiedad, las palabras de alerta anuncian un mensaje de seguridad asociada.
El lector debe entender que la palabra señal elegida indica la gravedad del peligro descrito.

PELIGRO: Identifica una situación peligrosa que, de no evitarse, provocará la muerte o


lesiones graves. El uso de este término indicador se limita a las situaciones más extremas.
ADVERTENCIA: Identifica una situación peligrosa que, de no evitarse, podría causar la
muerte o lesiones graves.
PRECAUCION: Indica una situación peligrosa que, de no evitarse, podría causar lesiones
leves o moderadas.

Página 44 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Recomendaciones de Seguridad

El uso incorrecto o negligente puede resultar en lesiones personales graves sufridas por el
operador de Lift Master Boom. El uso de la pluma siempre debe cumplir las normativas de
manejo de materiales de OSHA (29 CFR sección 1910 Subparte N). Subparte N incluye 2
secciones que regulan el uso de dispositivos de tipo brazo de horquilla montada: Sección
1910.178, "camiones industriales motorizados,". Además de los requisitos reglamentarios, la
operación de LMB en la sección de Boom / pluma debe ajustarse a las siguientes indicaciones:

• No use la sección del Boom/ telescópico dañada.


• No use la pluma si la cadena de seguridad / correa está dañada o ausente.
• No use el boom si este presenta mal funcionamiento o hay daño estructural en la sección.
• No levante el brazo/ telescópico hasta que esté bien conectado a las horquillas del
cargador y a la correa de sujeción.
• No intente levantar una carga que pese más de la carga nominal máxima del brazo (ver
cuadro No1).
• No se ubique por debajo /encima del brazo en cualquier momento, No se ubique debajo de
cargas suspendidas. NO permitir que persona l se encuentre en la línea de peligro del
brazo con carga.
• Informar a todas las personas en el área que se va a utilizar el Lift Master Boom ; enseñarles
a mantenerse alejados del dispositivo y la carga soportada durante la operación.
• SIEMPRE aplicar prácticas de operación de elevación adecuadas de las horquillas
(cargador) aprendidas durante su programa de entrenamiento. Antes de levantar la sección
del boom del suelo y antes de conectar la carga a la sección del boom, incline las horquillas
de elevación a la distancia del brazo para garantizar que el boom no se desliza hacia las
puntas de las horquillas.
• Cargue de acuerdo con las instrucciones que aparecen en tabla de capacidades del equipo
teniendo en cuenta el radio de carga. Esta tabla debe estar presente en el Lift Master Boom
para ser consultada por el operador del equipo.

Página 45 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Figura 1

Sección de Boom

Figura 2

• No poner en contacto la sección del Boom con fuentes o líneas energizadas.


• No usar la sección del Boom en áreas en donde puedan entrar en contacto con líneas
energizadas.
• No operar la sección del boom cerca de líneas energizadas o de fuentes de electricidad.

Instrucciones de Operación
• Inserte las horquillas del cargador en los bolsillos del LMB lo más adelante posible, luego
baje las horquillas completamente. Las siguientes imágenes ilustran el paso a paso.

Bordes exteriores
Sección de Boom para acoplamiento a
las horquillas Cargador

Horquillas Cargador
Ajustar Gancho Cierre

Figura 3

Página 46 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Sección de Boom Baje completamente la horquilla


del cargador para descansar
Cargador contra el fondo de los bolsillos
del acoplamiento de las
Asegure la correa de seguridad horquillas.
alrededor de las horquillas del
cargador y sujételo al cierre

Figura 4

• Conecte firmemente el Boom hasta el cargador con la correa de seguridad. Asegure la


correa alrededor del cargador de manera que no puede deslizarse libre por el equipo;
luego ajuste el gancho de la correa. No debería haber ninguna holgura en la correa.

Inspección de LMB - Criterios Generales

• Revise todos los mecanismos de accionamiento funcionales (pluma, perno de bloqueo,


manga brazo, base de soldadura marco, la seguridad de la correa, los acoplamientos,
brazo de soporte y elementos de fijación) que no presenten daños que pudiera interferir
con la operación apropiada. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
✓ La suciedad o la otra materia en la superficie de la pluma.
✓ Desgaste Punto de pivote (si es aplicable)
✓ La holgura o desgaste de las piezas que se mueven durante el funcionamiento de la
pluma.
✓ Integridad del LMB y elementos de fijación, incluyendo pero no limitado a los tornillos,
tuercas, pernos, botones, grilletes y ganchos.
✓ Operatividad normal de forma manual (a mano o con el pie) los mecanismos de
accionamiento.
✓ Movimientos anormales o ruido durante su uso.
✓ El desgaste excesivo, daños o indicios de fatiga del metal en cualquier parte de los
huecos de las horquillas, marco de apoyo, auge o boom de la manga.
✓ Las etiquetas dañadas o ilegibles.
✓ Criterios de inspección de correa de seguridad (eslinga de cable)
✓ Evidencia de la corrosión o la erosión del metal óxido correspondiente.
• Se debe efectuar verificación visual antes de iniciar la operación a la estructura de la
unidad para detectar que no existan daños, deformaciones, estado de las soldaduras.
• Se debe efectuar verificación visual antes de iniciar la operación a los ganchos, grilletes,
correa e seguridad para asegurar que estén operativos y no cumplan con criterios de
rechazo definidos en el procedimiento de inspección de elementos de izaje.
• Semestralmente se debe efectuar ensayos y pruebas no destructivas para verificar que no
existan fisuras o discontinuidad en la estructura del material por el método de tintas
penetrantes.
• Se debe verificar el gancho, grilletes y la correa de sujeción siguiendo los lineamientos
establecidos en el procedimiento de inspección de elementos de izaje.

Página 47 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• Si se detecta un hallazgo o desviación en la inspección, se debe asegurar su corrección


antes de su uso.

Inspección Semanal
• Todos los mecanismos operativos funcionales (pluma, perno de bloqueo X-asa, manga
brazo (base soldada marco), la cadena de la seguridad / de la correa, los acoplamientos,
brazo de soporte, y todas las sujeciones)

Inspección Anual
• Al menos una vez al año, el personal de inspección autorizado debe verificar el estado y
funcionamiento de la sección del boom. Utilice el LM para levantar una carga máxima
admisible. Se debe dejar registro de esta inspección.
• Se debe efectuar una revisión completa del LMB por personal de inspección autorizado
para verificar el estado y funcionamiento del equipo en condiciones de funcionamiento
normal.
• El equipo debe someterse a una prueba de carga y estabilidad anualmente, para ello debe
realizarse junto a la inspección que se efectúa al cargador.

Consideraciones de Seguridad en el Uso del LMB con Cargador/Montacargas.

• El movimiento del cargador cuando tenga instalado el LMB debe realizarse con precaución, el
fabricante del LMB definirá la velocidad máxima que debe transitar el cargado con el LMB con
carga.
• Los neumáticos del cargador deben ser revisado previo a la maniobra de acoplamiento del LMB,
se debe verificar presión de inflado, que no tengan fisuras, daños en las gomas/neumáticos.
• Independientemente de la capacidad del LMB para levantar una carga, la capacidad del
cargador se reduce con LMB en un 60% de la capacidad nominal del equipo, esta restricción
se tiene en cuenta para izaje de cargas bajo gancho sobre neumáticos.
• Nunca sobre cargue el cargador, tenga en cuenta la capacidad de izaje del LMB y la capacidad
de trabajo del cargador sobre neumáticos.

5.4.5.14 DOCUMENTOS RELACIONADOS

ASME B56.6 Estándar seguridad para Montacargas elevadores todoterreno


BS EN 474-3, 474-1: “Loaders” (Cargadores)
BS EN 474-3, 474-3: “Loaders” (Cargadores)
Manual del fabricante del cargador
Manual del Lift Master Boom

La dirección de los cargador se hace por las ruedas traseras utilizando sistemas mecánicos (varillas)
o hidráulicos. La dirección trasera permite una mayor maniobrabilidad y permite un diseño simplificado
y resistente del eje delantero.

La carga es aplicada en el eje delantero, esto disminuye la fricción en la parte trasera y ayuda a la
maniobrabilidad.

Página 48 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.5 OPERACIONES PLATAFORMAS ELEVADORAS DE PERSONAS.

5.5.1 Requisitos exigidos para los equipos utilizados para plataforma de elevación de
personas - Manlift.
• Certificación de inspección de operatividad del equipo del equipo de izaje (ANSI SIA 92.5), vigente
un (1) año. Estos certificados deben ser expedidos por un organismo de Inspección
(Equipos)/reporte de Inspección acreditado y competente
• Registro de inspección estructural y prueba de estabilidad y carga realizada al equipo soporte del
registro de aceptación del mismo.
• Registros de ensayos no destructivos cansata.
• Registro de inspección preoperacional del equipo.
• Manual de operación en el idioma castellano
• Gráfico de alcance y capacidades el idioma del país de operación, completos de acuerdo a lo
establecido por el fabricante (original, no genérica o tablas guías para efecto comercial).

5.5.2 Riesgos de la operación

• Caída de materiales.
• Volcamiento del equipo.
• Aprisionamiento en partes móviles.
• Aplastamiento extremidades del cuerpo
• Contacto eléctrico.
• Choques o colisión.
• Atropellamiento de personas

5.5.2 Generalidades para las operaciones de levantamiento.

Antes de su uso diario verificar el estado de los elementos descritos en las listas de inspección
preoperacional.

Realizar inspección detallada de todo el sistema hidráulico: mangueras, juntas, sellos,


funcionamiento de válvulas de alivio, filtros, alarmas de inclinación, inclinómetro etc.

Inspección detallada de las llantas del equipo (especialmente en manlift), verificando presiones de
trabajo de las llantas, presencia de cortaduras o protuberancias.

Debe ser demarcada toda el área del izaje, la cual incluye el radio de giro del equipo. Esta área es
de acceso restringido para personal diferente al definido para la maniobra si la actividad así lo
requiere, sólo podrá intervenir personal cuando el equipo no esté en movimiento.

Observe antes de utilizar que no existan obstrucciones en la línea de levante de la plataforma,


como por ejemplo estructuras, cañerías, bandejas eléctricas, etc.

Se debe acceder a la plataforma por medio de la barra deslizante ubicada e n la parte media de la
plataforma, dejándola abajo al estar sobre la plataforma.

Página 49 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Es necesario chequear antes del levantamiento de personas la integridad de barandas de la


plataforma y en su uso mantenerse aseguradas las puertas de acceso a la misma.

Accionar selector según su necesidad, (Subir/bajar – Avance/Retroceso – Extender/Retraer


telescópico/boom - Giro Derecha/Izquierda canasta) Nota tener en cuenta los selectores
individuales para la sección principal y secundaria del cilindro de levante.

Debe asegurarse que el control de los mandos está operativo, tanto el de la unidad de transporte,
como el de la plataforma.

Operar en la velocidad baja del equipo para garantizar movientes suaves.

Por ningún motivo utilizar el equipo cuando se encuentre en desnivel de piso, debe siempre revisar
la luz que se encuentra a un costado del tablero de control.

Esta estrictamente prohibido mover la plataforma cuando se encuentre elevada, solo debe hacerlo
cuando el equipo se encuentre totalmente abajo.

Respetar siempre las distancias de seguridad de las líneas eléctricas energizadas desnuda, según
lo dispuesto por RETIE.

No operar este equipo cuando la velocidad del viento supere los 30 kms por hora, esta debe ser
medida previamente con un anemómetro.

Se debe delimitar el área de operación con malla cinta de seguridad y uso de colombinas y/o
maletines para bloquear el acceso, se recomienda que estén instalados a una distancia mínima de
2 metros del equipo y por ningún motivo debe haber personas trabajando bajo la plataforma,
tampoco ser intervenida cuando se encuentre en operación.

Antes de desplazarse debe conocer la ruta a seguir y el área de trabajo, condiciones del terreno y
obstáculos.

La plataforma debe estar limpia y libre de obstáculos para la operación

Se debe inspeccionar previamente el sitio de trabajo: huecos, obstrucciones, peatones, líneas


eléctricas aéreas.

No se podrán operar manlift con superficies con pendiente superiores a 5 grados.

El terreno para la operación de las plataformas de elevación de personal debe estar firme y
nivelado.

Durante el levantamiento/elevación de personas no se debe hacer paradas bruscas o giros bruscos.

Trabajar sobre esta plataforma debe considerar los controles como cualquier trabajo en altura,
realizando la evaluación y permiso para riesgos de caída.

Asegurarse que el área alrededor y sobre la plataforma se encuentre despejada.

Página 50 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Las partes móviles y puntos deben estar protegidas, especialmente cuando la plataforma esta
bajando.

Uso en forma permanente de arnés de seguridad tipo paracaídas adosado a la estructura de la


plataforma, hay dos puntos de anclajes ubicados en cada costado de los comandos de la
plataforma.

Si ocurre una situación de falla o emergencia y se encuentra personal trabajando sobre la


plataforma, puede accionar el comando de emergencia de descenso que se encuentra en la
plataforma o por medio de otra persona desde los comandos del nivel inferior.

Prohibido subirse sobre las barandas de protección de caídas y no sacar su cuerpo fuera de la
plataforma.

No utilizar escalas u otros objetos sobre la plataforma con el objeto de aumentar la capacidad de
alcance.

No realizar conductas distractorias (comer, beber, hablar por celular, fumar, etc) mientras realice la
operación de la plataforma.

No debe sobrepasarse en ningún momento la capacidad máxima de la plataforma (227 kg y dos


personas máximo).

No utilice los controles de la plataforma para liberarla si esta enganchada o atorada.

No empuje ni tire de ningún objeto situado fuera de la plataforma.

Mantenga las herramientas y materiales en forma ordenada y que no sobresalgan de los rodapies
de la plataforma.

No utilice la máquina como grúa, no esta acondicionada ni diseñada para halar o izar cargas.

Las plataformas de elevación de personal cuentan con un máximo de capacidad de izaje, no se


debe exceder por ningún motivo dicha capacidad.

No se podrá agregar contrapeso para aumentar la capacidad de la plataforma de izaje de personal.

No podrá realizarse levantamiento mecánico de personas a ninguna altura si la velocidad del viento
excede 32 km/h; para lo cual en la operación de estos equipos debe contarse con anemómetros
portátiles para la realización de dichas mediciones, las cuales debe realizarse en la canasta de los
equipos a las alturas de trabajo y/o operación.

No debe usarse las plataformas para llevar materiales de fabricación. Su diseño es solo para
levantamiento de personas, sus herramientas y materiales necesarios para la ejecución de los
trabajos.

Nunca exceda la capacidad de la plataforma.

Página 51 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

El equipo de elevación de personas se debe operar desde la canasta de elevación, salvo que por
análisis de riesgos propios de la tarea y/o emergencia se recomiende su operación desde los
controles del carro u otro tipo de control remoto.

Durante la operación de las plataformas todos los ocupantes deben hacer uso de arnés para
trabajos en altura.

5.6 OPERACIONES DE LEVANTAMIENTO MECANICO DE CARGAS CON WINCHE.

5.6.1 RESPONSABILIDADES JEFE DE EQUIPO

• Garantizar que el equipo se encuentre en condiciones óptimas de funcionamiento y de


seguridad.
• Asegurar que el personal este certificado y/o calificado para desarrollar la actividad.
• Supervisar las operaciones que se realicen con winche para garantizar que se realizan
siguiendo buenas prácticas y este procedimiento.
• Informar al personal encargo de operar el winches las restricciones operativas que se deben
tener para izaje de cargas con este recurso.
• Aplicar política SWAT si observa algún comportamiento riesgo y condición insegura.

5.6.2 OPERADOR DEL WINCHE.

• Cumplir los requerimientos operativos y de seguridad establecidos en este procedimiento para


la operación segura del mismo.
• Respetar todas las normativas y practicas seguras aplicables en el sitio de trabajo.
• Realizar el análisis de riesgos correspondiente para el izaje de cargas con winche.
• Verificar que todos los mandos del equipo estén funcionado de manera correcta, así mismo
verificar y revisar el sistema de frenos del winche que este operando de manera correcta.
• Nunca debe sobrepasar la capacidad de trabajo del winche, siempre debe trabajar al 80% de
la capacidad.
• Inspeccionar permanentemente el estado del Winche y mantenerlo limpio.
• Reportar las averías, mal funcionamiento o accidentes en forma inmediata.

5.6.3 SUPERVISOR OPERACIONES.

• Revisar y realizar las modificaciones que estime pertinentes a este procedimiento, siendo el
responsable de mantener en todo momento las medidas de seguridad, que permitan un trabajo
seguro. Asignará los medios para que el personal efectúe la actividad con seguridad.

5.6.4 SUPERVISOR HSEQ.

• Controlar el cumplimiento de este Procedimiento.


• Verificar en sitio que los análisis de riesgos y practicas seguras para la operación del mismo se
sigan.
• Verificar que los equipos y personal cuenten con las certificaciones, inspecciones y
competencia requerida para la operación y funcionamiento de este equipo.
Página 52 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.6.5 MECANICO.

• Realizar inspecciones y reparaciones necesarias.

5.6.6 RIESGOS PRESENTES EN EL TRABAJO.

• Atrapamiento
• Carga suspendida / Caída de Objetos.
• Golpes
• Elementos sometidos a tensión / Línea de fuego.

5.6.7 GENERALIDADES.

5.6.7.1 Control de operaciones y de riesgos para la operación del winche.

• El Operador deberá encontrarse en buenas condiciones físicas y psicológicas para operar el


winche.
• El winche debe cumplir con la certificación del equipo de acuerdo con el estándar aplicable
(ASME B 30.7) el cual tendrá vigencia de un (1) año.
• La prueba de carga del winche se deberá realizar al 80% de la capacidad del winche, este es
el factor de seguridad para trabajo durante toda operación.
• Todos los accesorios de izaje de cargas con winche deben estar inspeccionados y certificados
por un organismo competente, estos deben tener una vigencia semestral, los cuales incluyen
grilletes, gancho conexión al winche para izaje, sistema de control anti-giro del cable (swivel).
• Todos los elementos utilizados deben tener una inspección previa a su uso.
• El Operador deberá contar con una capacitación adecuada.
• El operador del winche debe tener condiciones de visibilidad en todo momento, si no hay dichas
condiciones se debe suspender las tareas hasta tanto no se garantice los controles en sitio para
garantizar que la maniobra este coordinada con un señalero que asista la operación de izaje
con winche.
• De poseer un ángulo de visibilidad limitado, se deberá solicitar la ayuda de un señalero usando
las señales que están contenidas en este procedimiento en el anexo 1.
• El Operador deberá conocer todas las medidas de seguridad a través de lo indicado en el
manual de operación y lo establecido en este procedimiento antes de realizar la maniobra.
• El Operador deberá conocer la capacidad, características del winche y no podrá modificar o
mover las partes de la máquina.
• Diariamente, antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el buen funcionamiento del motor,
dirección y control de mando Especialmente, se deberá verificar el estado de gancho de anclaje.
• El Operador no deberá usar ropa floja o algún accesorio que pueda atraparlo con el mecanismo
de giro del winche.
• El Operador deberá usar sus elementos de protección personal: Casco de Seguridad, Guantes,
Zapato de Seguridad, anteojos de seguridad, protector de oídos.
• Está totalmente prohibido los juegos y bromas con esta herramienta.
• Las personas encargadas de cargar los materiales al winche, deben verificar que la base y las
eslingas de levante se encuentren totalmente bien afianzado a los materiales antes de levantar.
• El Operador, durante toda la Operación, deberá mantener una atención permanente a las
maniobras que realice, evitando todo tipo de distracciones.

Página 53 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

• El Operador deberá respetar los lugares de desplazamiento definidos en en el sitio de trabajo,


ubicación en la mesa rotaria de cargas y posición de personas y seguirá todas las reglas de
seguridad que estén fijadas para las operaciones en curso.
• El Operador debe informar de inmediato a la supervisión y l jefe de equipo los problemas de
funcionamiento del equipo, no lo deberá operar si no está en condiciones.

ANEXO 1 SEÑALES DE MANO

Página 54 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Página 55 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

ANEXO 2

PASOS PARA HALLAR LA CAPACIDAD BRUTA EN LAS TABLAS DE CAPACIDADES Y


CALCULO DE CAPACIDAD NETA EN EL EQUIPO DE IZAJE.

PREPARACION PLAN DE IZAJE.

Primer paso.

• Buscar desde donde se está levantando la carga (posición inicial) lo cual indica que tabla se va a
utilizar.
• Determinar a donde se va a colocar la carga (posición final)
• Se debe verificar conque parte del equipo se va a efectuar el levantamiento Ej.: Levantamiento
desde pluma principal, con uso de aguilón, sobre neumáticos.
• Establecer el radio inicial y el radio final de la carga.

Segundo paso.

• Buscar la capacidad bruta en la tabla de capacidad del equipo, para ello debe verificar el radio de
la carga (distancia horizontal entre el punto de conexión del gancho y el centro de giro de la grúa,
las tablas de capacidad indican el radio de carga en pies o metros, el ángulo de cargue y la
capacidad en lb, o kg. NOTA: Algunas grúa vienen configuradas por la capacidad de contrapesas,
tener en cuenta para la lectura de la tabla de capacidades.
• Verificar con que sección o longitud de pluma se va a efectuar el levantamiento de la carga teniendo
en cuenta el radio, el ángulo y el peso de la carga. NOTA: Algunas grúa no tienen indicado el
ángulo de izaje, vienen configuradas por la capacidad de contrapesas, tener en cuenta para la
lectura de la tabla de capacidades.

Tercer paso.

• Obtener /calcular el peso de la carga


• Calcular el peso de los adicionales (peso de la pasteca/polea de la grúa, bola, eslingas, aparejos,
sistema pivote (aguilón cuando aplique).

Cuarto paso.

• Restar el peso de los adicionales a la capacidad bruta del equipo de izaje, de esta manera se
obtiene la capacidad neta del equipo.

Ejemplo:
Capacidad Bruta (en la tabla de capacidad de la grúa): 35.000 lb
Peso de los Adicionales: 2.100 lb

Capacidad Neta: 32. 900 lb


Página 56 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Este dato se debe verificar en la tabla de capacidades del equipo

DIAGRAMA DE CAPACIDADES

Página 57 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

TABLA DE CAPACIDADES

Página 58 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

CONSIDERACIONES GENERALES PARA PLAN DE IZAJE.

• Las tablas de capacidad deben dar la información de la capacidad bruta para levantar una pieza,
teniendo en cuenta el radio de la carga.
• Manejar las memorias de cálculo en un solo sistema de unidades (libras/kilogramos/toneladas para
peso, pies/metros para longitud; pulgadas/cm para diámetro.
• Para la posición inicial y final en el levantamiento de una carga, se debe indicar su respectiva
capacidad bruta.
• Si la capacidad bruta de levantamiento es diferente entre la posición inicial y final, se debe elegir
para el plan de izaje, la capacidad bruta menor, como dato para el cálculo del porcentaje de
capacidad del izaje.
• Se debe contemplar el peso de todos los accesorios, y elementos del izaje como son eslingas,
ayudas, grilletes, estrobos, ganchos, anillos.
• El peso Total del sistema será la suma del peso del gancho, más el peso de los accesorios
(eslingas, grilletes, estrobos, etc.), más el peso del gancho de la polea (este varia en capacidad
dependiendo si se usa el sistema completo de enrollamiento de pasos de cable por la polea)
• El porcentaje de capacidad será la división entre el peso total del sistema y la capacidad bruta
menor, se multiplica por 100 para que el resultado este en términos de porcentaje.

Recordar. No se deben permitir izajes que superen el 85 % de la capacidad neta del equipo.

Página 59 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

ANEXO 3. – TABLA DE CAPACIDAD ESLINGAS, ACCESORIOS

Tabla de capacidades para eslingas de cable según conexión.


Tabla calculo peso de cables de acero, izaje de cargas
6X9 y 6x37 ACERO PLOW (IEP) MEJORADO . FACTOR DE SEGURIDAD IWRC 5/1

ENGANCHE ENGANCHE 2 ENGANCHE 2 ANGULO ESLINGA ANGULO ESLINGA


0,00044643 VERTICAL ESTRAGULACION BRAZOS TIPO CESTO BRAZOS 60° 45° 30°
TAMAÑO
Grillete Ton Ton Ton Ton Ton Ton
DEL CABLE lbs lbs lbs lbs lbs lbs
QyT metricas metricas metricas metricas metricas metricas
(pulgadas)

1/4" 5/16" 1120 0,500 820 0,366 2200 0,982 1940 0,866 1500 0,670 1100 0,491
5/16" 3/8" 1740 0,776 1280 0,571 3400 1,518 3000 1,339 2400 1,071 1700 0,759
3/8" 7/16" 2400 1,071 1840 0,821 4800 2,143 4200 1,875 3400 1,518 2400 1,071
7/16" 1/2" 3400 1,517 2400 1,071 6800 3,036 5800 2,589 4800 2,143 3400 1,518
1/2" 5/8" 4400 1,964 3200 1,429 8800 3,929 7800 3,482 6200 2,768 4400 1,964
9/16" 5/8" 5600 2,500 4000 1,786 11200 5,000 9600 4,286 7900 3,527 5600 2,500
5/8" 3/4" 6800 3,035 5000 2,232 13600 6,071 11800 5,268 9600 4,286 6800 3,036
3/4" 7/8" 9800 4,375 7200 3,214 19600 8,750 16900 7,545 13800 6,161 9800 4,375
7/8" 1" 13200 5,893 9600 4,286 26400 11,786 22800 10,179 18600 8,304 13200 5,893
1" 1 1/8" 17000 7,589 12600 5,625 34000 15,179 30000 13,393 24000 10,714 17000 7,589
1 1/8" 1 1/4" 20000 8,928 15800 7,054 40000 17,857 34600 15,446 28300 12,634 20000 8,929
1 1/4" 1 3/8" 26000 11,607 19400 8,661 52000 23,214 45000 20,089 36700 16,384 26000 11,607

Tabla de capacidades Grillete Crosby – Cuatro cuerpos

Página 60 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

Tabla de capacidad de Ganchos Crosby

ANEXO 4 – SISTEMA DE CONEXIÓN ESLINGAS EN IZAJE DE CARGAS

Página 61 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

ANEXO 5 – CRITERIOS DE RECHAZO ACCESORIOS IZAJE DE CARGAS

CRITERIOS DE RECHAZO ELEMENTOS Y MATERIALES PARA APAREJAMIENTO DE CARGAS.

Los presentes criterios de rechazo están regulados teniendo en cuenta Normas consensadas ASME
B30.9 Eslingas, ASME B30.10 Ganchos y ASME B30.26 Accesorios de Aparejamiento y requisitos
aplicables en la industria.

5.1 Eslingas de Cable de acero


5.1.1 Placa ilegible o faltante.
5.1.2 En cable de acero de seis (6) torones (seis partes), seis (6) alambres rotos en un paso de cable
o tres (3) alambres rotos en el paso de cable de un torón.(ASME B30.5)
5.1.3 En cable de acero más de 10 alambres rotos en un paso del cable o 5 alambres rotos en un
solo torón de un paso de cable.
5.1.4 Dos (2) alambres rotos en la terminaciones de cable (cable ponchado)
5.1.5 Abrasión severa localizada.
5.1.6 Cable que presenten deformación, rotura, aplastamiento severo, torcedura (nudos/ dobleces),
efecto jaula pájaro, quemaduras u otros daños estructurales del cable que presenten peligros
para la operación.
5.1.7 Evidencia de quemado en cualquier punto del cable.
5.1.8 Terminaciones de cable con ruptura o deformadas
5.1.9 Corrosión severa.
5.1.10 Daño del alma de cable (ruptura del alma)
5.1.11 Perdida de diámetro nominal del cable, de acuerdo a lo indicado en la tabla.

Página 62 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.2 Eslingas de banda sintética.


5.2.1 Placa ilegible o faltante.
5.2.2 Pérdida o ilegibilidad de plaqueta identificación inspección de eslinga
5.2.3 Pérdida o ilegibilidad de la identificación de la eslinga.
5.2.4 Cortaduras, agujeros, rasgadas, áreas de fibra rotas a lo largo de la eslinga, desgaste.
5.2.5 Cristalización en algún punto de la eslinga.
5.2.6 Quemaduras por agentes químicos.
5.2.7 Se encuentren derretidas, carbonizadas, quemadas o esté salpicada de soldadura
5.2.8 Exceso de abrasión en la fibra (desgaste)
5.2.9 Nudos en cualquier parte de la eslinga.
5.2.10 Decoloración y áreas frágiles y rígidas en cualquier parte de la eslinga, las cuales pueden
indicar daños provocados por alguna sustancia química o daños de luz ultravioleta (luz solar).
5.2.11 Rotura de fibras uniforme a lo largo de la eslinga de tal manera que en estas partes aparece
cubierto de pelusa.
5.2.12 Presencia de astillas o partículas incrustadas
5.2.13 Accesorios Terminales de eslingas picados (lleno de hoyos), corroídos, agrietados fracturados,
doblados, torcidos, deformados o rotos.
5.2.14 Hilos rotos o desgastados en empalmes, ojales y terminaciones.

5.3 Grilletes
5.3.1 Identificación legible o faltante
5.3.2 Pérdida o ilegibilidad de plaqueta identificación inspección del grillete.
5.3.3 Marca ilegible del fabricante o ausencia de marcación que identifique la capacidad del grillete.
5.3.4 Presencia de calentamiento ó señales de calentamiento
5.3.5 Corrosión u oxidación excesiva.
5.3.6 Aplicación de soldaduras.
5.3.7 Elongación, estiramiento, ruptura del material o de sus partes.
5.3.8 Deformación: distorsión y torceduras en cualquier parte del grillete.
5.3.9 Reducción del 10% del tamaño original- zonas de trabajo
5.3.10 Perdida de sus partes originales – grillete de 4 partes/cuerpos ( pin, tornillo, tuerca, pasador)
5.3.11 Otras condiciones que se puedan apreciar visualmente y que generen peligro en la operación
del grillete.

5.4 Ganchos
5.4.1 Identificación legible o faltante
5.4.2 Deformación: Cualquier curva visiblemente aparente o giro desde el plano del gancho sin
doblar (0°)
5.4.3 Sobre apertura del gancho: Cualquier distorsión causando un incremento de la apertura del
gancho en un 5%.
5.4.4 Reducción del 10% del tamaño original- zonas de trabajo
5.4.5 Imposibilidad de bloquear: Cualquier bloqueo automático del gancho que no cierre.
5.4.6 Pestillo (pasador-seguro) no operativo: cualquier pestillo del gancho que no cierre la garganta
del gancho.
5.4.7 Rupturas, fisuras del gancho
Página 63 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

5.4.8 Reparación de una fisura o grieta al gancho por personal no calificado y sin el control y
recomendaciones del fabricante.
5.4.9 Remplazar partes del gancho como pines u otros elementos que no sean los originales del
gancho y recomendados por el fabricante.

TABLA – REDUCCION DE DIAMETRO DE CABLES


Item Estándar Diámetro del cable Criterio aplicable
1 ASME B30.5 Todos los diámetros 5%
2 ASME B30.9 Todos los diámetros 5%
2 API SPEC 9A Todos los diámetros 5%
3 ASTM 1023 Hasta 5/16” 0.15 inch - 0.4mm
De 5/16” – ½” 0.031 inch - 0.8mm
De ½” - ¾” 0.047 inch - 1.2mm
De ¾” - 1-1/8” 0.063 inch - 1.6mm

6 DOCUMENTOS RELACIONADOS

Politica SWAT – Stop Work Autority.


ASME B30.5, Grúas Móviles, de Oruga, Locomotoras y de Camión
ASME B30.9 “Slings”
ASME B-30.10 “Hocks”
ASME B30.22 Camión Brazo Articulado.
ASME B-30.26 “Rigging Hardware”
ASME B56.6 Estándar seguridad para Montacargas elevadores todoterreno
BS EN 474-3, 474-1: “Loaders” (Cargadores)
BS EN 474-3, 474-3: “Loaders” (Cargadores)
API Spec 2C – Specification for Offshore Pedestal Mounted Cranes
Manual Emcocables – Uso de Inspección de elementos y accesorios de izaje.
Manual IADC – Lifting and Rigging Operations
OSHA Standards – Litting and Rigging Loads.

Página 64 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA
PROCEDIMIENTO LEVANTAMIENTO GSE-PR-082
MECANICO DE CARGAS VERSIÓN 5 DE 19/11/2019

CONTROL DE CAMBIOS

Cambio
Fecha de Cambio Sección Resumen
No.
1 19-05-2016 Todo Se revisa actualización norma ASME
B30.5 versión 2014, se incluye Anexo 5,
se incluyen ítems en funciones y
responsabilidades del operador, se
incluyen ítems de normas de seguridad
previo al izaje, se incluye en
administración de izaje requerimientos
Tuscany para izaje crítico.
2 11-03-2017 Todo Revisión General del Documento.
3 09-11-2017 5.2.2 Contemplado el aseguramiento con el
Generalidades personal para operaciones de izaje.
para las
operaciones de
levantamiento
mecánico de
cargas en
operaciones de
arme y desarme de
equipos
4 19-11-2019 Todo Revisión General del Documento.

Página 65 de 65
Este Documento es ORIGINAL. Se conserva en Medio Magnético, al imprimirse es una COPIA NO
CONTROLADA

También podría gustarte