Está en la página 1de 22

REVISIONES

Problemas de utilización de medicamentos en pacientes


enterostomizados
Problems in the use of medicines in enterostomized patients
M. L. Sainz, M. D. Redín, R. San Miguel, J. Baleztena, M. A. Santos, M. Petri, M. P. Notivol

RESUMEN ABSTRACT
La práctica de un estoma intestinal, transitorio o perma- The practice of intestinal stoma, transitory or permanent,
nente, conlleva una serie de implicaciones de carácter fisiológi- has a series of implications of a physiological, pharmacological,
co, farmacológico, psicológico y comunitario que deben ser psychological and communitarian character that must be
atendidas de manera integral e individualizada para cada attended to in an integral and individualised way for each
paciente. patient.
Con frecuencia, el paciente ostomizado se encuentra some- Frequently, the ostomised patient is subjected to
tido a terapia farmacológica. Sin embargo, el efecto previsible de pharmacological therapy. However, the foreseeable effect of the
los medicamentos administrados podría verse afectado por fac- medicines administered can be affected by factors related to the
tores relacionados con el estoma. stoma.
Así, se ha descrito que resecciones extensas de íleon afec- Thus, descriptions have been made of extensive resections
tan al proceso de absorción oral de fármacos, particularmente of ileum that affect the process of the oral absorption of
en formas farmacéuticas de recubrimiento entérico, liberación medicines, especially in pharmaceutical forms of enteric
retardada y grageas. Esto supondría el acceso de la porción no covering, delayed release and pills. This would mean access of
absorbida del principio activo al dispositivo colector a través de the unabsorbed portion of the active principle to the collecting
las heces y la posible alteración de la duración e intensidad del device through the faeces and a possible alteration of the
efecto farmacológico. duration and intensity of the pharmacological effect.
Por otra parte, estudios de farmacovigilancia han revelado On the other hand, pharmaco surveillance studies have
que numerosos principios activos producen cambios en la moti- revealed that numerous active principles produce changes in
lidad intestinal, bien en base a su mecanismo fundamental de intestinal motility, either on the basis of its fundamental
acción (laxantes, antidiarreicos, procinéticos), bien como efecto mechanism of action (laxatives, anti-diarrhoea, prokinetics), or
colateral o secundario (antiácidos, antidepresivos, antihistamí- as a collateral or secondary effect (antiacids , antidepressants,
nicos, analgésicos opioides). La aparición de estreñimiento y, antihistamines, opioid analgesics). The appearance of
especialmente, de diarrea puede resultar molesta y preocupan- constipation and, especially, of diarrhoea can be disturbing and
te para pacientes ostomizados y de particular gravedad en worrying for ostomised patients, and particularly grave in
pacientes ileostomizados, por la deshidratación a que puede ileostomised patients, due to the dehydration to which it can
dar lugar. give rise.
Asimismo, modificaciones en el color y olor de las heces, Similarly, changes in the colour and odour of faeces,
secundarias a la administración de medicamentos (sales ferrosas, secondary to the administration of medicines (ferrous salts,
hidróxido de aluminio, compuestos de bismuto) pueden alarmar aluminium hydroxide, bismuth compounds) can needlessly
innecesariamente a los pacientes que las detectan en los disposi- alarm the patients who detect them in the ostomy collecting
tivos de ostomía. device (pouch).
Todos estos factores podrían comprometer la adhesión del All these factors can create difficulties for the adhesion of
paciente al tratamiento prescrito y, por consiguiente, el éxito del the patient to the proscribed treatment and, as a result, affect its
mismo. Sin embargo, podrían evitarse, corregirse o justificarse success. However, they can be avoided, corrected or justified
con un buen asesoramiento por parte de los profesionales sani- with good counselling by the health professionals involved in
tarios implicados en la atención al paciente enterostomizado. caring for enterostomized patient.
Palabras clave. Colostomizado. Ileostomizado. Absorción Key words. Colostomised. Ileostomised. Absorption of
de fármacos. Efectos adversos de fármacos. medicines. Adverse affects of medicines.

An. Sist. Sanit. Navar. 2003; 26 (3): 383-403.

Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios. Correspondencia


Universidad Pública de Navarra. Mª Lourdes Sainz Suberviola
Aceptado para su publicación el 8 de octubre de Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios
2003. Universidad Pública de Navarra
Avda. Barañain, s/n
Trabajo subvencionado por el Departamento de 31008 Pamplona
Salud del Gobierno de Navarra. Convocatoria Tfno. 948 270000
1999. Fax 948 270902
e-mail: lourdes.sainz @unavarra.es

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 383


M.L. Sainz et al.

INTRODUCCIÓN contenido eliminado al exterior a través del


Se define como persona ostomizada a mismo), bien con función continente (blo-
aquélla que ha sufrido una intervención queando la salida de heces). Estos dispositi-
quirúrgica por medio de la cual se ha abo- vos deben aportar seguridad, protección
cado un órgano hueco hacia el exterior en cutánea, eficacia contra los olores y ajuste al
un punto diferente al orificio natural. La tamaño del estoma. Además, es preciso
nueva abertura creada en el procedimien- reseñar, entre sus características, la senci-
to se denomina estoma1,2. llez de manejo y un aspecto discreto, funda-
mentales para favorecer la aceptación de la
Se han formulado distintos criterios imagen corporal. Actualmente, la variedad
para la clasificación de las ostomías. Con- de los dispositivos disponibles favorece la
siderando la función de las mismas, pue- adaptación de la persona a la actividad coti-
den diferenciarse: diana y la mejora de su calidad de vida. La
– Estomas de ventilación: mantienen elección de un sistema concreto dependerá
permeable la vía respiratoria. del tipo de ostomía, de las características de
– Estomas de nutrición: constituyen la piel periestomal y del contenido fecal eli-
una vía abierta para la alimentación. minado, entre otros factores11-15.
– Estomas de drenaje: mantienen fun- En cualquier caso, la práctica de un
ciones de drenaje. estoma intestinal, transitorio o permanen-
te, conlleva una serie de implicaciones de
– Estomas de eliminación: suponen una carácter fisiológico, farmacológico, psico-
salida para el contenido fecal o urinario. lógico y comunitario que deben ser atendi-
Dentro de estos últimos, los más habi- das de manera integral e individualizada
tuales afectan al aparato digestivo o al apa- para cada paciente12,16-22.
rato urinario, pudiendo presentar un
Desde el punto de vista farmacológico,
carácter transitorio o definitivo.
ya en 1979 Warrington realizó dos afirma-
En el presente trabajo, nos centraremos ciones fundamentales en relación a la
en las ostomías de eliminación practicadas medicación y su repercusión sobre el esto-
en el intestino (enterostomías) que, en fun- ma, aseverando que: “más pronto o más
ción de su ubicación, se designan como tarde, los pacientes con estomas necesita-
colostomías (ascendente, transversa, des- rán tratamiento con medicamentos” y
cendente, sigmoidostomía) o ileostomías. “cualquier fármaco es capaz de causar
Se conoce por colostomía la exterioriza- alteraciones en la función intestinal” 23.
ción del colon a través de la pared abdomi- En este sentido, la práctica clínica reve-
nal, abocada a la piel, con objeto de crear la que, con frecuencia, el paciente enteros-
una salida artificial para el contenido fecal. tomizado se encuentra sometido a terapia
Como indicaciones frecuentes para la prác- farmacológica, ya sea como consecuencia
tica de colostomías se incluyen neoplasias del proceso que ha motivado la interven-
de recto o ano, lesiones traumáticas anales ción quirúrgica, ya sea por causa de otras
o rectales, incontinencia fecal intratable, patologías que se producen simultánea,
lesiones medulares o fístulas anales altas, previa o posteriormente a la misma. Sin
rectovaginales o vesicales, entre otras3-5. embargo, el efecto previsible de tales fár-
Las ileostomías suponen la sutura del macos podría verse alterado por factores
íleon a la piel, tras su exteriorización a tra- diversos relacionados con el estoma
vés de la pared abdominal. Con frecuencia (modificaciones en la absorción del fárma-
suelen ser consecuencia de procesos de co, efectos adversos), suficientes para
colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn o comprometer seriamente la adhesión del
poliposis cólica familiar, sin excluir otras paciente al tratamiento prescrito y, por
patologías (amebiasis fulminante, cáncer consiguiente, el éxito del mismo24-27.
de colon o recto, enterocolitis, etc.)6-10. De este modo, un buen asesoramiento
El cuidado del estoma requiere el por parte de los profesionales sanitarios
empleo de dispositivos adecuados, bien con implicados en la atención al paciente osto-
función colectora (que permite recoger el mizado resulta fundamental para prevenir,

384 An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS

corregir o justificar estos problemas. No Es bien conocido que, a excepción de


obstante, la falta de amplios estudios clíni- la administración intravenosa, para que un
cos y la escasez de manuales y textos enfo- fármaco produzca un efecto sistémico
cados al estudio detallado del tema hace debe experimentar, previamente, un pro-
que, actualmente, la información destina- ceso de absorción, que puede ser influen-
da a dichos profesionales parezca insufi- ciado por factores de naturaleza muy
ciente en este campo. diversa (pH, liposolubilidad, presencia de
En el presente trabajo, se ha pretendi- alimentos, motilidad digestiva). A pesar de
do profundizar en esta cuestión, efectuan- que los fármacos administrados por vía
do una recopilación sistematizada de los oral pueden absorberse parcialmente en el
principales problemas que puede ocasio- estómago (ácidos débiles, moléculas
nar la administración de medicamentos a pequeñas), el intestino por sus caracterís-
pacientes ostomizados, basándose en los ticas anatomofisiológicas, amplia superfi-
datos bibliográficos disponibles. cie y elevado flujo sanguíneo, constituye el
órgano principal de absorción para la
mayor parte de las moléculas42.
PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE
MEDICAMENTOS EN PACIENTES Los fármacos se administran incluidos
ENTEROSTOMIZADOS en una forma galénica que facilita su mane-
jo y dosificación (jarabes, cápsulas, compri-
Considerando las referencias bibliográ- midos…) por lo que, previamente a su
ficas obtenidas, se expone, a continuación, absorción, el principio activo debe ser libe-
una relación de dificultades, trastornos y rado de la forma farmacéutica que lo con-
repercusiones que el uso de determinados tiene, en un proceso que puede requerir dis-
medicamentos puede suponer, especial- tintas etapas (disgregación, disolución,
mente, para pacientes enterostomizados. difusión), en función de la complejidad de la
En ella se ha pretendido sintetizar la infor- formulación. Para ser absorbido, el fármaco
mación disponible y estructurarla conve- debe permanecer disuelto en contacto con
nientemente, aun sabiendo que permane- la membrana absorbente, de modo que la
ce incompleta y que existen puntos por velocidad de disolución se considera factor
clarificar. Asimismo, se ha tratado de con- limitante del proceso. Por tal motivo, en
jugar los hallazgos correspondientes a general, agentes elaborados en formas líqui-
principios activos y, por tanto, aplicables a das presentarán una absorción más rápida
los medicamentos (uni o pluricomponen- que sus correspondientes formas sólidas.
tes) que los contienen, con los caracterís-
ticos de las especialidades farmacéuticas La práctica de una enterostomía puede
comercializadas en España que incluyen, afectar a la absorción de fármacos, en
además de los principios activos propios, cuanto limita la longitud de intestino fun-
excipientes y coadyuvantes que pueden cional y, en ocasiones, modifica la motili-
influir en sus efectos, y se presentan en dad del mismo. En general, los pacientes
una forma farmacéutica que condiciona su portadores de colostomías distales man-
biodisponibilidad23-31. tienen condiciones adecuadas para el
desarrollo del proceso absortivo en ausen-
cia de alteraciones. Sin embargo, pacien-
Modificaciones en la absorción tes que han sufrido colostomía ascendente
Cabe reseñar la publicación de traba- o transversa y, especialmente, quienes han
jos que muestran la utilización de ostomí- sido sometidos a ileostomía, pueden mani-
as en modelos experimentales para la festar problemas de absorción, particular-
investigación de la absorción de fármacos mente tras la administración de formas
y nutrientes, así como la participación de galénicas complejas40-42. En concreto,
pacientes enterostomizados en ensayos deben señalarse las formas gastrorresis-
clínicos planteados con esta finalidad32-38. A tentes o de recubrimiento entérico, que
pesar de ello, la efectividad de la absor- impiden la liberación del principio activo a
ción de medicamentos en pacientes porta- nivel gástrico y, por tanto, evitan la inacti-
dores de ostomías intestinales continúa vación del mismo por el jugo gástrico, la
siendo un aspecto controvertido39-41. irritación que pudiera causar en la mucosa

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 385


M.L. Sainz et al.

gástrica o una pronta absorción que dismi- Principio activo disuelto


nuyera la concentración del fármaco en la
mucosa intestinal, si se pretendiera un
efecto local sobre la misma.
Mención importante debe, también,
realizarse respecto de las formas diseña-
Núcleo osmótico conteniendo
das para favorecer la liberación controla- el principio activo
da, programada o retardada de la dosis de Agua
Agua
fármaco, a lo largo del tracto gastrointesti-
nal. En estas presentaciones, las etapas
correspondientes al proceso de liberación
se producen con mayor lentitud, de mane-
ra que a veces persisten a lo largo del Membrana semipermeable
intestino delgado. La resección de un seg-
mento importante de íleon y el incremento Figura 1. Liberación del fármaco en un sistema
de motilidad que, en ocasiones, se asocia a OROS®.
la práctica de ileostomías43-44 puede desem-
bocar en una deficiente disolución y absor-
ción del principio activo que redundaría pio activo se haya absorbido. Sin embargo,
en la disminución del efecto farmacológi- se necesitarían pruebas analíticas para
co, tanto en intensidad como, especial- confirmar, en caso de ileostomía, que esta
mente, en duración24,28,30. absorción realmente se ha producido27,28,42.
Es, pues, preciso efectuar un segui- En cualquier caso, resulta recomenda-
miento minucioso de la efectividad del tra- ble que los portadores de enterostomías
tamiento y, especialmente en terapia diri- examinen, en sus dispositivos, la presencia
gida al control de enfermedades crónicas, de formas no disueltas y lo notifiquen al
(hipertensión, asma, epilepsia), conside- personal sanitario.
rar, ante una reducción del control del pro- En relación con lo expuesto, la elección
ceso, la posibilidad de un defecto de de la forma de dosificación adquiere
absorción. La repercusión de este fenóme- menor importancia en pacientes colosto-
no será mayor cuando se asocie a fárma- mizados. Sin embargo, para pacientes ile-
cos de margen terapéutico útil más estre- ostomizados se aconseja la utilización de
cho (fenitoína, digoxina, teofilina), en los formas líquidas (soluciones, jarabes, sus-
que puede estar indicada la monitoriza- pensiones) o formas sólidas de liberación
ción de niveles plasmáticos26,39. rápida (cápsulas de gelatina, comprimidos
Como indicio externo de absorción sin recubrimiento), evitando las formas de
incompleta, la aparición de cápsulas o liberación retardada39.
comprimidos, enteros o fraccionados, en Algunos autores, para favorecer la
el dispositivo colector de la ostomía, absorción en estos casos, recomiendan la
podría alertar sobre este fenómeno. pulverización de los comprimidos. Pero,
Ahora bien, debe recordarse que exis- antes de llevar a cabo dicho procedimien-
ten formas especiales cuyas envueltas no to, es preciso asegurarse de la convenien-
se degradan y aparecen en heces, una vez cia del mismo, recordando que las formas
que la absorción ha tenido lugar. Sería el de liberación especial (formas retard, de
caso de las formas OROS® (Fig. 1), en las recubrimiento entérico, grageas), no
que el fármaco se incluye dentro de una deben ser trituradas, pues ello conlleva
matriz osmótica y se recubre con una una importante modificación de la biodis-
membrana semipermeable. De este modo, ponibilidad del principio activo, un incre-
el agua que penetra a través de la misma lo mento en su toxicidad o la alteración del
disuelve y facilita su paso a través de un mismo. En la tabla 1 se recogen algunas
orificio presente en dicha membrana, de especialidades farmacéuticas en presenta-
manera constante. Así pues, la envuelta ciones de liberación retardada o de recu-
aparece en heces a pesar de que el princi- brimiento entérico45,46.

386 An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS

Tabla 1. Especialidades farmacéuticas en presentaciones de liberación retardada o recubrimiento


entérico.
ADALAT OROS®, comprimidos DICLOFENACO LLORENS®, compr enteric LACEROL RETARD®, cápsulas y comprimi-
(Nifedipina) (Diclofenac) dos
ADALAT RETARD®,comprimidos DICLOFENACO ESTEVE RETARD®, compri- (Diltiazem)
(Nifedipina) midos LENTOQUINE RETARD®, cápsulas
ADOLONTA RETARD®, comprimidos (Diclofenac) (Hidroquinidina)
(Tramadol) DICLOFENACO GEMINIS RETARD®, compri- LIPARISON RETARD®, cápsulas
AKINETON RETARD®, grageas midos (Fenofibrato)
(Biperideno) (Diclofenac) LIBRADIN®, caps lib control
ALFETIM RETARD®, compr recub DICLOFENACO JUVENTUS RETARD®, cápsulas (Barnidipino)
(Alfuzosina) (Diclofenac) LUASE®, compr enteric
ALGIASDIN RETARD®, comprimidos DICORYNAN RETARD®, comprimidos (Diclofenaco)
(Ibuprofeno) (Disopiramida) LOMIR RETARD®, cápsulas
ANAGASTRA®, compr recub DIHYDERGOT RETARD®, grageas (Isradipino)
(Pantoprazol) (Dihidroergotamina) MANIDON HTA®, compr retard
ANGIODROX RETARD®, cápsulas DILACLAN RETARD®, cápsulas (Verapamilo)
(Diltiazem) (Diltiazem) MANIDON RETARD®, comprimidos
ANTOPAL RETARD®, comprimidos DILCOR RETARD®, cápsulas (Verapamilo)
(Binifibrato) (Nifedipino) MASDIL RETARD®, comprimidos
BENESTAN RETARD®, compr recub DILTIWAS RETARD®, cápsulas (Diltiazem)
(Alfuzosina) (Diltiazem) MELERIL RETARD®, comprimidos
BINIWAS RETARD®, comprimidos DINISOR RETARD®, cápsulas y comprimidos (Tioridazina)
(Binifibrato) (Diltiazem) MOTOSOL RETARD®, cápsulas
CARDIONIL RETARD ®, cápsulas DIPULMIN® comp lib control (Ambroxol)
(Isosorbida, mononitrato) (Salbutamol) MST CONTINUS RETARD®, comprimidos
CARDIOVAS RETARD®, comprimidos DOBUPAL RETARD®, cápsulas (Morfina)
(Isosorbida, mononitrato) (Venlafaxina) MST UNICONTINUS RETARD®, cápsulas
CARDISER RETARD®, cápsulas y comprimi- DOCLIS RETARD®, cápsulas (Morfina)
dos (Diltiazem) MUCOSAN RETARD®, cápsulas
(Diltiazem) DOLAK RETARD®, comprimidos (Ambroxol)
CARDURAN NEO®, compr lib contro (Isosorbida, mononitrato) NEO ARTROL RETARD®, cápsulas
(Doxazosina) DOLOTREN RETARD®, cápsulas (Flurbiprofeno)
CARRELDON RETARD®, cápsulas y compri- (Diclofenaco) NEOBRUFEN RETARD®, comprimidos
midos DURVITAN RETARD®, cápsulas (Ibuprofen)
(Diltiazem) (Cafeína) NERDIPINA RETARD®, cápsulas
CECLOR RETARD®, comprimidos EFORTIL RETARD®, cápsulas (Nicardipino)
(Cefaclor) (Etilefrina) NIFEDIPINO BAYVIT RETARD®, comprimidos
CELESTONE ORAL REPETABS®, grageas ENTOCORD®, caps lib control (Nifedipino)
(Betametasona) (Budesonido) NIFEDIPINO RATIOPHARM RETARD®, com-
CLAVERSAL®, comprimidos EUFILINA RETARD®, comp recub primidos
(Mesalazina) (Teofilina) (Nifedipino)
CLOBENDIAN RETARD®, cápsulas EULITOP RETARD®, comprimidos NOVOFILIN RETARD®, grageas
(Diltiazem) (Benzafibrato) (Diprofilina/Proxifilina/Teofilina)
CONTUGESIC RETARD®, comprimidos EXTUR RETARD®, comprimidos OGLOS RETARD®, comprimidos
(Dihidrocodeína) (Indapamida) (Morfina)
CORONUR RETARD®, grageas FLEBOSTASIN RETARD®, cápsulas ORUDIS®, compr enteric
(Isosorbida, mononitrato) (Escina) (Ketoprofeno)
CRONODINE RETARD®, cápsulas FLOGOTER RETARD®, cápsulas ORUDIS RETARD®, comprimidos
(Diltiazem) (Indometacina) (Ketoprofeno)
DEPAKINE®, compr recub FROBEN RETARD®, cápsulas PERDURETAS CODEINA®, comprimidos
(Ácido Valproico) (Flurbiprofeno) (Codeína)
DI RETARD®, comprimidos INACID RETARD®, cápsulas PERTENSIL®, compr recub
(Diclofenac) (Indometacina) (Nifedipina)
DICLOFENACO ALTER®, compr enteric ISO LACER RETARD®, comprimidos PERTIL RETARD®, comprimidos
(Diclofenac) (Isosorbida, dinitrato) (Isosorbida, mononitrato)
DICLOFENACO BAYVIT®, compr enteric LACEROL HTA RETARD®, cápsulas PROGANDOL NEO®, comp lib control
(Diclofenac) (Diltiazem) (Doxazosina)

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 387


M.L. Sainz et al.

PULMENO RETARD®, cápsulas TEOFILINA RATIOPHARM RETARD®, cápsulas UNI MASDIL RETARD®, cápsulas
(Teofilina) (Teofilina) (Diltiazem)
QUOMEM®, compr retard TEROMOL RETARD®, comprimidos UNIKET RETARD®, comprimidos
(Bupropion) (Teofilina) (Isosorbida, mononitrato)
REDUPRES RETARD®, cápsulas TERTENSIF RETARD®, compr recub UNILONG®, caps retard
(Verapamilo) (Indapamida)
(Teofilina)
RHINOCAP RETARD®, cápsulas THEO DUR RETARD®, comprimidos
(Carbinoxamina/Fenilefrina) (Teofilina) VANDRAL RETARD®, cápsulas
(Venlafaxina)
SECALIP RETARD®, cápsulas THEOLAIR RETARD®, comprimidos
(Fenofibrato) (Teofilina) VASONASE RETARD®, cápsulas
(Nicardipino)
SELOKEN®, compr retard TILKER LIB SOST®, cápsulas
(Metoprolol) (Diltiazem) VENT RETARD®, caps retard
SILUBIN RETARD®, grageas TILKER RETARD®, comprimidos (Teofilina)
(Buformina) (Diltiazem) VENTADUR RETARD®, comprimidos
SINEMET PLUS RETARD®, comprimidos TIONER RETARD®, comprimidos (Salbutamol)
(Levodopa/Carbidopa) (Tramadol) VERATENSIN®, caps prolong
SINEMET RETARD®, comprimidos TRADONAL RETARD®, cápsulas (Verapamilo)
(Levodopa/Carbidopa) (Tramadol)
VOLTAREN®, compr enteric
SKENAN®, caps retard TRANKIMAZIN RETARD®, comprimidos (Diclofenaco)
(Morfina) (Alprazolam)
VOLTAREN RETARD®, comprimidos
SULAR®, comprimidos lib sost TRASICOR RETARD®, comprimidos (Diclofenaco)
(Nisoldipino) (Oxprenolol)
ZAROCS®, comprimidos
SUMIAL RETARD®, cápsulas TRASITENSIN RETARD®, grageas
(Propranolol) (Oxprenolol/Clortalidona) (Roxatidina)
TACRON®, compr enteric TRICEN®, caps retard ZYTRAM® , compr lib control
(Naproxeno) (Verapamilo/Trandolapril) (Tramadol)
TARKA®, caps retard TRUMSAL RETARD®, cápsulas ZYNTABAC®, compr retard
(Verapamilo/Trandolapril) (Diltiazem) (Bupropion)
compr enteric = comprimidos de recubrimiento entérico, compr retard = comprimidos de liberación retardada, caps prolong = cápsulas de liberación prolongada, comp
lib control = comprimidos de liberación controlada, compr recub = comprimidos recubiertos, caps retard = cápsulas de liberación retardada,
comprimidos lib sost = comprimidos de liberación sostenida, caps lib control = cápsulas de liberación controlada.

Modificaciones en el ritmo de iones (Na+, K+, Cl-, Mg2+, Ca2+), mostrando un


evacuación y/o características de las aspecto pastoso o líquido. En ambos
heces casos, manipulaciones dietéticas o farma-
cológicas pueden modificar el volumen, la
Las características de las heces revis- consistencia y otras propiedades de las
ten especial importancia en los pacientes heces3,7,47.
ostomizados. Para minimizar los inconve-
nientes asociados a la expulsión del conte- Seguidamente, se relacionan algunas
nido fecal a través del estoma, se pretende de las alteraciones que la utilización de
que el efluyente presente un volumen medicamentos puede inducir en la evacua-
reducido, consistencia sólida o semisólida, ción y/o características de las heces.
no produzca mal olor ni libere una excesi-
va cantidad de gas47.
Medicamentos que producen
Si bien se observan notables variacio- estreñimiento
nes individuales, las heces correspondien-
tes a pacientes colostomizados presentan Son numerosos los agentes que,
consistencia sólida (colostomías sigmoide- mediante mecanismos diversos, provocan
as o descendentes) o pastosa (colostomías constipación48-53, efecto que podría resultar
transversas o ascendentes). En pacientes especialmente molesto para personas por-
ileostomizados, el contenido eliminado tadoras de colostomía. A continuación, se
supone la excreción de cierta cantidad de mencionan algunos de ellos (Tabla 2).

388 An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS

Tabla 2. Fármacos asociados a la aparición de estreñimiento.


FÁRMACOS QUE DISMINUYEN EL RITMO DE EVACUACIÓN INTESTINAL
1. Agentes espasmolíticos: 5. Agentes antidepresivos:
1.1. Anticolinérgicos: 5.1. Antidepresivos Tricíclicos y Afines:
Estructura de Amina Terciaria: Antidepresivos Tricíclicos:
Atropina Amitriptilina
Escopolamina Trimipramina
Trimebutina Clomipramina
Dicicloverina Doxepina
Estructura de Amina Cuaternaria: Imipramina
Butilescopolamina Nortriptilina
Homatropina Lofepramina
Metilescopolamina Antidepresivos Heterocíclicos:
Octatropina Amoxapina
Otilonio Maprotilina
Pinaverio Venlafaxina
1.2. Agentes Musculotrópicos: 5.2. Inhibidores Monoaminooxidasa:
Papaverina Inhibidores no selectivos (IMAO):
Meveberina Tranilcipromina
2. Agentes antiparkinsonianos: Inhibidores selectivos reversibles de la
Anticolinérgicos Centrales: MAO-A (RIMA)
Biperideno Moclobemida
Trihexifenidilo 6. Agentes antiarrítmicos:
Prociclidina Grupo IA:
3. Fármacos antihistamínicos H1: Disopiramida
3.1. Etanolaminas: Procainamida
Difenhidramina Grupo III:
Clemastina Amiodarona
3.2. Fenotiazinas: 7. Agentes antihipertensivos:
Prometazina De Acción Central:
Alimenazina Clonidina
3.3. Alquilaminas: Bloqueantes de Canales del Calcio:
Clorfeniramina Verapamilo
Triprolidina 8. Analgésicos opioides:
3.4. Piperidinas: 8.1. Opioides Mayores:
Ciproheptadina Agonistas Puros:
Azatadina Morfina, Metadona
4. Agentes antipsicóticos: Petidina, Fentanilo
4.1. Antipsicóticos Típicos: Agonistas/Antagonistas:
Fenotiazinas: Buprenorfina
Clorpromazina Agonistas Parciales:
Levomepromazina Pentazocina
Pipotiazina 8.2. Opioides Menores:
Tioridazina Codeína
Perfenazina Dextropropoxifeno
Flufenazina Tramadol
Trifluoperazina 9. Antiácidos y protectores de la mucosa gástrica:
Butirofenonas: 9.1. Antiácidos:
Haloperidol No Sistémicos:
Tioxantenos: Sales de Aluminio
Zuclopentixol Sistémicos:
Ortopramidas: Carbonato cálcico
Sulpirida, Tiaprida 9.2. Protectores de la mucosa gástrica:
Otros: Sales de Bismuto
Loxapina, Pimozida Sucralfato
4.2. Antipsicóticos atípicos: 10. Agentes antineoplásicos:
Clozapina Alcaloides de la Vinca:
Olanzapina Vincristina
Vinorelbina

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 389


M.L. Sainz et al.

Fármacos anticolinérgicos cación continuada. Los efectos anticolinér-


A nivel intestinal, dan lugar a reducción gicos se manifiestan de manera distinta
del tono, amplitud y frecuencia de las con- entre los diversos grupos de antihistamíni-
tracciones peristálticas. Igualmente, favo- cos clásicos, siendo, en general, más inten-
recen la contracción de esfínteres y dismi- sos en el caso de las etanolaminas y feno-
nuyen las secreciones. Estas acciones se tiazinas. Más recientemente, se han
producen por antagonismo competitivo desarrollado productos que, prácticamen-
sobre receptores muscarínicos a este te, carecen de dichos efectos (terfenadina,
nivel, y se manifiestan tanto para los alca- ebastina, astemizol). Algunas especialida-
loides naturales (atropina, escopolamina), des comerciales contienen antihistamíni-
como para los alcaloides semisintéticos, cos asociados a otros principios activos
particularmente los de estructura cuater- (antitusígenos, analgésicos, simpaticomi-
naria (bromuro de metilescopolamina, méticos) en preparados antigripales o anti-
butilbromuro de escopolamina), que pre- catarrales, en los que podrían sumarse los
sentan escasa absorción oral. De esta efectos constipantes de varios de los com-
manera, son fármacos empleados en el tra- ponentes de la formulación53.
tamiento de procesos que cursan con Antipsicóticos
espasmos de la musculatura intestinal49.
Los neurolépticos típicos se han relacio-
nado con la aparición de reacciones de
Otros fármacos con efectos anti- carácter antimuscarínico, más intensas en
colinérgicos los que presentan estructura fenotiazínica
Distintos grupos terapéuticos con apli- (clorpromazina, tioridazina, clozapina). La
caciones concretas, no clasificados prima- introducción de antipsicóticos atípicos ha
riamente como anticolinérgicos, poseen mejorado el perfil de trastornos de carácter
capacidad para unirse a los receptores extrapiramidal pero, por el contrario, los
muscarínicos, dando lugar al espectro típi- nuevos fármacos (olanzapina, clozapina)
co de efectos yatrógenos anticolinérgicos: mantienen su potencial anticolinérgico48.
sequedad de boca, visión borrosa, reten- Antidepresivos tricíclicos y afines
ción urinaria, estreñimiento, etc52.
Los antidepresivos clásicos exhiben,
Estos grupos incluyen: antiparkinsonia- frecuentemente, efectos secundarios deri-
nos, antihistamínicos H1, antipsicóticos, vados del bloqueo de receptores muscarí-
antidepresivos, antiarrítmicos, entre otros. nicos, manifiestos en distinto grado en fun-
Antiparkinsonianos ción del fármaco concreto y de la dosis de
Si bien la terapia de la enfermedad de administración, así como de la edad y la
Parkinson se enfoca, generalmente, hacia susceptibilidad del paciente. Estos efectos
la potenciación del tono dopaminérgico se atribuyen fundamentalmente a los com-
central, en algunos estadios de la misma se puestos de estructura tricíclica (amitripti-
procede a la reducción de la actividad coli- lina, imipramina, doxepina), mientras que
nérgica mediante agentes anticolinérgicos los heterocíclicos (amoxapina, maprotili-
de acción central (biperideno, prociclidi- na, trazodona) los muestran en menor
na, trihexifenidilo), fundamentalmente medida. Los fármacos inhibidores selecti-
para el control de la rigidez y el temblor. vos de la recaptación de serotonina (fluo-
Lógicamente, la aplicación de estos fárma- xetina, paroxetina) o de recaptación de
cos conducirá a la aparición de efectos serotonina y noradrenalina (venlafaxina)
antimuscarínicos periféricos, como el apenas han sido relacionados con este tipo
estreñimiento54. de afectación55.
Antihistamínicos H1 Antiarrítmicos
Estos agentes, empleados en el trata- Algunos antiarrítmicos del grupo IA,
miento de procesos alérgicos, cinetosis, que ejercen su acción por bloqueo de
vértigo y vómitos, muestran, con frecuen- canales de Na+ voltaje-dependientes, desa-
cia, actividad antimuscarínica que, junto rrollan, también, propiedades anticolinér-
con su efecto sedante, condiciona su apli- gicas, fundamentalmente a nivel periférico.

390 An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS

Alteraciones como estreñimiento, reten- hipertensión, se han descrito manifesta-


ción urinaria, agravamiento de glaucoma, ciones digestivas variadas, asociadas a fár-
se han descrito con mayor intensidad tras macos individuales. En concreto, la terapia
la administración de disopiramida, espe- con antagonistas de calcio, al interferir
cialmente en ancianos56. con los mecanismos de contracción de la
musculatura intestinal puede provocar
Fármacos analgésicos opioides estreñimiento, mucho más marcado en el
caso del verapamilo, que afecta a más del
Los analgésicos opioides, mayores o 25% de los pacientes tratados.
menores, provocan, en el tracto gastroin-
testinal, incremento del tono en muscula- Por otra parte, la clonidina, fármaco de
tura lisa y esfínteres, estimulación de con- acción central reservado para situaciones
tracciones no propulsivas y disminución especiales en el tratamiento de la hiper-
de movimientos peristálticos. Como con- tensión, también ha sido relacionado con
secuencia de tales acciones, que derivan la aparición de estreñimiento49,53.
de la estimulación de receptores tipo µ y
δ, tanto a nivel de los plexos mientéricos
como a nivel central, se produce retraso Antidepresivos IMAOS
en el vaciamiento gástrico y estreñimiento. Los inhibidores de la monoaminooxi-
No suele producirse tolerancia a la acción dasa empleados en el tratamiento de la
constipante, por lo que se recomienda que depresión provocan un incremento en la
el inicio de tratamientos prolongados con concentración neuronal de aminas bióge-
agonistas opioides se acompañe de la ins- nas, que también se acompaña, a nivel
tauración de medidas preventivas al res- periférico, de efectos secundarios como
pecto, de carácter dietético (si el estado hipotensión ortostática, sequedad de boca
del paciente lo permite) o farmacológico57. o estreñimiento. Los nuevos inhibidores
Estas propiedades han favorecido el reversibles de MAO-A (moclobemida) se
desarrollo de fármacos propiamente anti- caracterizan por un perfil menos tóxico48,55.
diarreicos relacionados estructuralmente
con el grupo. Se trata de loperamida y dife-
noxilato, derivados de petidina que, debi- Antiácidos y protectores de la
do a su escasa penetración a través de mucosa gástrica
barrera hematoencefálica, apenas produ-
cen efectos centrales. La administración Los compuestos de aluminio, utiliza-
de pequeñas dosis de loperamida suele ser dos para la neutralización de la acidez gás-
efectiva y recomendada para el control de trica, disminuyen notablemente el ritmo
la expulsión de volúmenes excesivos de de evacuación, pues relajan la musculatu-
heces en pacientes ileostomizados23,.24,58. ra lisa gastrointestinal y presentan efecto
astringente sobre las proteínas del bolo
alimenticio. En complejos que incluyen
Agentes espasmolíticos aluminio y magnesio, esta acción podría
generales quedar enmascarada o manifestarse, en
Su actividad miorrelajante directa, que función de las proporciones de cada uno
se manifiesta en territorios diversos (trac- de estos cationes y de la susceptibilidad
to genitourinario, tracto intestinal, vasos personal de usuario. Tal fenómeno posee
sanguíneos,...), constituye la base de su especial interés, dado que algunos de
aplicación terapéutica pero, también, ori- estos productos han adquirido una gran
gina efectos secundarios como reducción popularidad y se dispensan como especia-
en el ritmo de defecación, vasodilatación, lidades farmacéuticas publicitarias, sin
hipotensión, mareos59. precisar prescripción facultativa27,60. Asi-
mismo, se ha observado la aparición de
constipación tras la administración de
Agentes antihipertensivos sucralfato, protector gástrico cuya molé-
Dentro de la extensa variedad de gru- cula, de estructura compleja, contiene
pos empleados en el tratamiento de la también aluminio.

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 391


M.L. Sainz et al.

Los compuestos de bismuto, protecto- bien sea por efecto del principio activo
res gástricos cuyo uso ha experimentado como de los excipientes que le acompañan
un reciente impulso debido a su actividad en la formulación. Aunque, a veces, deriva
antimicrobiana útil en la erradicación de del propio mecanismo de acción del fár-
Helicobacter pylori, participan, también, de maco, existe un componente de sensibili-
la acción astringente61. dad individual importante en la aparición
de la misma63. Seguidamente, se comentan
Antineoplásicos diversos grupos terapéuticos relacionados
con la producción de diarrea (Tabla 3).
Si bien los fármacos citostáticos se aso-
cian predominantemente a la producción
de diarrea, durante el tratamiento con Antibióticos
alcaloides de la Vinca y, en especial, con Por su propia acción antimicrobiana,
vincristina, se desarrolla, frecuentemente, los antibióticos alteran la flora intestinal y
estreñimiento intenso por afectación de producen diarreas por sobreinfecciones
los plexos nerviosos entéricos que, en con microorganismos resistentes. Éstas
algunos casos, incluso conduce a la apari- suelen ser más frecuentes en preparados
ción de íleo paralítico62. de administración oral o eliminación biliar
importante (amoxicilina, ampicilina, pipe-
Medicamentos que producen racilina, cefoxitina, cefamandol). General-
diarrea mente, la diarrea remite tras la suspensión
del antibiótico. En algunos casos, puede
En condiciones fisiológicas, un episo-
producirse colitis pseudomembranosa,
dio esporádico de diarrea moderada no
debida a sobreinfección por Clostridium
compromete el estado del paciente, pero
difficile, en pacientes tratados con clinda-
en personas ileostomizadas, las conse-
micina, lincomicina o antibióticos de
cuencias del proceso pueden ser graves.
amplio espectro. Este proceso puede
Aunque con grandes variaciones, el volu-
requerir de la administración de vancomi-
men diario de heces eliminadas a través de
cina o metronidazol para su resolución.
ileostomías oscila entre 200 y 600 ml, con
una consistencia pastosa o líquida, que Merece la pena recordar el incremento
puede variar en función del tipo de inter- en la incidencia de diarrea asociada a beta-
vención, de la evolución de la enfermedad lactámicos, cuando se administran conjun-
y de la alimentación. A modo de referencia, tamente con inhibidores de betalactama-
se considera que el paciente padece dia- sas, particularmente ácido clavulánico49,52.
rrea cuando se produce una excreción de Los antibióticos macrólidos, especial-
un volumen igual o superior a un litro, lo mente aquéllos cuya estructura posee un
que induce un cuadro de deshidratación y anillo de 14 átomos de carbono, presentan,
depleción de Na+. En casos severos, el además, efecto estimulante sobre la motili-
desequilibrio hidroelectrolítico se acom- dad gastrointestinal, que ocasiona dolor
paña de síntomas (mareos, náuseas, abdominal, náuseas, vómitos y/o diarrea,
calambres musculares) y la persistencia pero que puede favorecer la recuperación
del cuadro puede dar lugar a acidosis del peristaltismo en determinadas situa-
metabólica. El tratamiento requerirá la ciones64.
reposición de líquido y electrolitos, así
como la retirada del agente causal, si es
factible. En algunos casos, incluso, puede Fármacos con acción
ser preciso ingreso hospitalario7,47. Como colinérgica
se ha indicado previamente, la administra- Las agentes que presentan efectos coli-
ción de antidiarreicos (loperamida) puede nérgicos por estimulación directa de
facilitar el control de estos procesos. receptores muscarínicos o mediante inhi-
Desde el punto de vista farmacológico, bición de la acetilcolinesterasa (emplea-
la diarrea constituye una de las reacciones dos como agentes diagnósticos, en el tra-
adversas más frecuentemente registrada tamiento de miastenia gravis o en la
tras la administración de medicamentos, terapia del glaucoma), provocan incremen-

392 An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS

Tabla 3. Fármacos asociados a la aparición de diarrea.


FÁRMACOS QUE AUMENTAN EL RITMO DE EVACUACIÓN INTESTINAL
1. Agentes antiinfecciosos 5. Agentes antiartríticos
1.1 Antibióticos Beta-lactámicos Auronofina
Ampicilina Leflunomida
Amoxicilina/ácido clavulánico 6. Agentes antigotosos
Piperacilina, Cefamandol Colchicina
Cefazolina, Cefoparazona 7. Agentes procinéticos
Ceftriaxona…. 7.1 Benzamidas sustituidas:
1.2 Antibióticos Macrólidos Metoclopramida
Eritromicina, Claritromicina Cleboprida
Azitromicina, Roxitromicina Cinitaprida
1.3 Tetraciclinas Cisaprida
Doxiciclina, Oxitetraciclina 7.2 Butirofenonas:
Tetraciclina, Minocilina Domperidona
1.4 Otros: 8. Laxantes
Cloranfenicol, Clindamicina, 8.1 Agentes formadores de masa:
Nitrofurantoína, Cotrimoxazol Metilcelulosa
Semillas de Plantago
2. Fármacos con actividad colinérgica
8.2 Agentes Emolientes y/o Lubrificantes:
2.1 De Acción Directa:
Docusato Sódico
Acetilcolina
Aceite de Parafina
2.2 Inhibidores de la Colinesterasa
8.3 Agentes Osmóticos:
Derivados Carbámicos:
Sales de Magnesio
Neostigmina, Piridostigmina
Lactulosa y Lactitol
Alcoholes simples:
Glicerol
Edrofonio
8.4 Agentes estimulantes o irritantes:
2.3 Anticolinesterásicos Centrales: Derivados antraquinónicos:
Tacrina, Donepezilo Cáscara sagrada, Sen
Galantamina, Rivastigmina Derivados del Difenilmetano:
3. Agentes antihipertensivos Bisacodilo, Picosulfato sódico,
Reserpina Fenolftaleína
Metildopa Aceite de Ricino
Captopril, Lisinopril 9. Agentes inmunosupersores
4. Antiácidos y protectores de la mucosa gástrica Ciclosporina
4.1 Antiácidos: Micofenolato de Mofetilo
No sistémicos: Sales de Magnesio Infliximab
4.2 Protectores de la mucosa gástrica: Tacrolimus, Sirolimus
Misoprostol 10. Agentes antineoplásicos

to en el tono y en las contracciones pro- se ha relacionado con la mejora del déficit


pulsivas a todos los niveles del tracto gas- cognitivo y de memoria en pacientes afec-
trointestinal, así como relajación de esfín- tados por dicha enfermedad. En estos
teres y aumento de secreciones. Si bien casos, la diarrea puede acompañar al trata-
esta acción tiene aplicación directa en el miento como manifestación de sus efectos
tratamiento del íleo paralítico en ausencia a nivel periférico. El primer fármaco utiliza-
de obstrucción mecánica, conduce a la do con esta finalidad, tacrina, ha sido rele-
aparición de dolor cólico y diarrea49-53. gado por su potencial toxicidad hepática.
Los agentes obtenidos posteriormente
La introducción de agentes anticolines- (donepezilo, rivastigmina, galantamina)
terásicos de acción central, que estimulan ocasionan, asimismo, trastornos digestivos
la transmisión colinérgica a este nivel, en el (náuseas, vómitos, diarreas), que tienden a
tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, remitir en tratamientos continuados49.

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 393


M.L. Sainz et al.

Agentes antihipertensivos ingestión, durante los primeros meses de


tratamiento65.
Varios fármacos escasamente utiliza-
dos, reserpina y α-metildopa producen, Por otra parte, la leflunomida, agente
actuando a nivel central por mecanismos introducido recientemente como modifica-
diversos, disminución notable del tono dor de la enfermedad reumática, con pro-
simpático, que redunda en hipermotilidad piedades antiproliferativas, causa, con fre-
intestinal y, por tanto, en la aparición de cuencia, intolerancia digestiva incluyendo
diarrea. manifestaciones tales como diarrea y
dolor abdominal48.
Se han registrado, también, algunos
casos de dolor abdominal y diarrea asocia-
dos a inhibidores del enzima convertidor
Antigotosos
de la angiotensina, (captopril, lisinopril), La colchicina, fármaco de acción antiin-
de uso ampliamente difundido en el trata- flamatoria específica en el ataque agudo
miento de hipertensión e insuficiencia car- de gota, se caracteriza por inducir afecta-
díaca48,51. ción digestiva en forma de diarrea intensa
acompañada de dolor cólico que, con fre-
cuencia, supone el factor limitante en la
Antiácidos y protectores de la determinación de la dosis a administrar65.
mucosa gástrica
Los agentes neutralizantes que contie- Agentes procinéticos y/o antie-
nen magnesio, actúan osmóticamente rete- méticos
niendo agua en la luz intestinal, incremen-
Mediante un mecanismo no bien cono-
tando el contenido fecal y, por tanto, la
cido, que parece implicar el agonismo de
fluidez, volumen y frecuencia de las depo-
receptores serotonérgicos 5-HT4, cierto
siciones. Tal como ha sido comentado, la
antagonismo de 5-HT3 y/o bloqueo de
combinación con compuestos de aluminio,
receptores dopaminérgicos que confiere
de acción astringente, podría paliar este
efecto antiemético (metoclopramida y
efecto. Por tanto, y ante la variedad de fór-
domperidona), los fármacos procinéticos
mulas comercializadas, la selección de un
estimulan la motilidad digestiva y la coor-
antiácido dependerá del estado y la nece-
dinación de la misma. Estas acciones se
sidad del paciente en cada momento24,27,60.
manifiestan, fundamentalmente, como
El misoprostol, análogo de PGE1, se incremento del vaciamiento gástrico y, en
administra como eficaz agente profiláctico menor medida, del peristaltismo intestinal.
en la prevención de lesiones gastroduode- Por tanto, una consecuencia lógica de su
nales causadas por antiinflamatorios no empleo, especialmente a dosis elevadas,
esteroideos. A nivel intestinal, incrementa consiste en la aparición de diarreas66.
la secreción de agua y electrolitos, por
aumento de la producción de AMPc y, por Laxantes
tanto, desencadena la aparición de diarre-
as, a veces tan severas que obligan a inte- La denominación de laxantes se aplica
rrumpir el tratamiento. Este efecto parece a productos que promueven la evacuación
limitarse administrando el medicamento intestinal, modificando la consistencia de
tras las comidas61. las heces y/o estimulando el peristaltismo
intestinal. El empleo de términos como
laxante, purgante o catártico hace referen-
Antiartríticos cia a grados del mismo efecto que vienen
Dentro del grupo de antiartríticos no determinados por el mecanismo de acción
analgésicos, la auranofina constituye uno de los distintos grupos, pero también por
de los mejor tolerados por su perfil de toxi- la dosis empleada.
cidad. Sin embargo, el fármaco, de admi- Dentro de la variedad de agentes dis-
nistración oral, se ha relacionado con una ponibles, los formadores de masa presen-
gran incidencia de diarrea (45-50%), funda- tan un modo de acción más fisiológico. Se
mentalmente en las primeras horas tras la trata de preparados ricos en celulosa u

394 An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS

otros polisacáridos difícilmente absorbi- Antineoplásicos


bles en el tracto digestivo, que tienen la
propiedad de absorber agua, incrementan- Puesto que los fármacos citostáticos
do el volumen del contenido fecal y, por afectan, preferentemente, a tejidos cuyas
tanto, favoreciendo los movimientos peris- células se multiplican con mayor veloci-
tálticos y la velocidad de tránsito intesti- dad y, entre ellos, al epitelio gastrointesti-
nal. Pero, al mismo tiempo, puesto que nal, el desarrollo de yatrogenia a nivel
incorporan a su molécula el exceso de digestivo resulta particularmente impor-
agua presente en la luz intestinal, pueden tante. Manifestaciones como náuseas,
considerarse como antidiarreicos. Esta vómitos, mucositis o diarreas, a veces tan
doble función hace que, a veces, su profusas que causan deshidratación,
empleo se recomiende a pacientes colos- acompañan a la administración de agen-
tomizados para el mantenimiento de la tes de estructura y mecanismo de acción
consistencia de las heces y de un ritmo de muy variados (irinotecan, topotecan, ida-
defecación adecuado. No obstante, deben rubicina, oxaliplatino, citarabina, 5-fluo-
evitarse en pacientes con estenosis u obs- rouracilo, ciclofosfamida, ifosfamida, mel-
trucción de algún tramo del tracto digesti- falan, etc.)49.
vo, por el riesgo de oclusión que conlle-
van. Pueden, igualmente, provocar
deficiencias minerales en pacientes ancia- Excipientes
nos, tras su administración crónica. Deben
tomarse precauciones para evitar la reduc- Las formulaciones de medicamentos
ción de la absorción de otros fármacos incluyen distintos excipientes y coadyu-
administrados simultáneamente, tales vantes con funciones diversas (saborizan-
como digoxina, salicilatos o nitrofurantoí- tes, conservantes, aglutinantes, espesan-
na, espaciando la administración de tes, etc), considerados en principio
ambos agentes67. inocuos pero que, en personas con carac-
terísticas concretas, pueden causar efec-
La administración de laxantes, en gene- tos indeseables administrados en cantida-
ral, suele desaconsejarse en personas ile- des suficientes. Un apartado especial
ostomizadas, dada la posibilidad de desen- merecen aquellas especialidades farma-
cadenar una pérdida excesiva de agua y céuticas que contienen sorbitol (Tabla 4),
electrolitos que amenace seriamente el ya que muestra propiedades osmóticas,
estado del paciente26,29. con acumulación de agua y electrolitos en
la luz intestinal y, por tanto, da lugar a eva-
cuación de heces más líquidas. Este efecto
Inmunodepresores puede ser, además, reforzado por la pre-
sencia de sorbitol u otros polialcoholes
La prevención o reversión del rechazo como aditivos de alimentos, caramelos,
de trasplante de órganos constituye la chicles, etc., que proliferan en la actuali-
indicación fundamental de este grupo. dad con la denominación “sin azúcar” y
Respecto a sus efectos adversos, en el que se incluyen, cada vez con más fre-
caso de la ciclosporina, agente más cuencia, en las dietas. De hecho, la presen-
comúnmente utilizado, destaca el riesgo cia de sorbitol en los medicamentos debe
de nefrotoxicidad. El micofenolato de declararse en el cartonaje exterior y acon-
mofetilo, sin embargo, se ha asociado a dicionamiento primario cuando la canti-
una mayor incidencia y severidad de tras- dad en la dosis diaria máxima exceda de 2
tornos gastrointestinales, incluyendo epi- gramos, tal como indica la Circular 16/98
sodios de diarrea intensa y calambres de la Dirección General de Farmacia y Pro-
abdominales. Otros agentes, como el infli- ductos Sanitarios. La declaración será cua-
ximab, anticuerpo monoclonal empleado litativa, añadiendo en el prospecto la
en el tratamiento de la enfermedad de siguiente advertencia: “este medicamento
Crohn y en la artritis reumatoide, también contiene x g de sorbitol como excipiente
inducen, ocasionalmente, la aparición de por (unidad de dosificación). Puede cau-
diarrea48,53. sar molestias en estómago y diarrea. No

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 395


Tabla 4. Especialidades farmacéuticas que contienen sorbitol. (Entre paréntesis, se incluye su composición en principios activos).

396
ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS QUE CONTIENEN SORBITOL
ADALAT OROS®, comprimidos CLOBENDIAN RETARD®, cápsulas DOBUPAL RETARD®, cápsulas LIBRADIN®, caps lib control
(Nifedipina) (Diltiazem) (Venlafaxina) (Barnidipino)
M.L. Sainz et al.

ADALAT RETARD®,comprimidos CONTUGESIC RETARD®, comprimidos DOCLIS RETARD®, cápsulas LUASE®, compr enteric
(Nifedipina) (Dihidrocodeína) (Diltiazem) (Diclofenaco)
ADOLONTA RETARD®, comprimidos CORONUR RETARD®, grageas DOLAK RETARD®, comprimidos LOMIR RETARD®, cápsulas
(Tramadol) (Isosorbida, mononitrato) (Isosorbida, mononitrato) (Isradipino)
AKINETON RETARD®, grageas CRONODINE RETARD®, cápsulas DOLOTREN RETARD®, cápsulas MANIDON HTA®, compr retard
(Biperideno) (Diltiazem) (Diclofenaco) (Verapamilo)
ALFETIM RETARD®, compr recub DEPAKINE®, compr recub DURVITAN RETARD®, cápsulas MANIDON RETARD®, comprimidos
(Alfuzosina) (Ácido Valproico) (Cafeína) (Verapamilo)
ALGIASDIN RETARD®, comprimidos DI RETARD®, comprimidos EFORTIL RETARD®, cápsulas MASDIL RETARD®, comprimidos
(Ibuprofeno) (Diclofenac) (Etilefrina) (Diltiazem)
ANAGASTRA®, compr recub DICLOFENACO ALTER®, compr enteric ENTOCORD®, caps lib control MELERIL RETARD®, comprimidos
(Pantoprazol) (Diclofenac) (Budesonido)
(Tioridazina)
ANGIODROX RETARD®, cápsulas DICLOFENACO BAYVIT®, compr enteric EUFILINA RETARD®, comp recub
MOTOSOL RETARD®, cápsulas
(Diltiazem) (Diclofenac) (Teofilina)
(Ambroxol)
ANTOPAL RETARD®, comprimidos DICLOFENACO LLORENS®, compr enteric EULITOP RETARD®, comprimidos
(Binifibrato) (Diclofenac) (Benzafibrato) MST CONTINUS RETARD®, comprimidos
(Morfina)
BENESTAN RETARD®, compr recub DICLOFENACO ESTEVE RETARD®, comprimidos EXTUR RETARD®, comprimidos
(Alfuzosina) (Diclofenac) (Indapamida) MST UNICONTINUS RETARD®, cápsulas
(Morfina)
BINIWAS RETARD®, comprimidos DICLOFENACO GEMINIS RETARD®, comprimidos FLEBOSTASIN RETARD®, cápsulas
(Binifibrato) (Diclofenac) (Escina) MUCOSAN RETARD®, cápsulas
(Ambroxol)
CARDIONIL RETARD ®, cápsulas DICLOFENACO JUVENTUS RETARD®, cápsulas FLOGOTER RETARD®, cápsulas
(Isosorbida, mononitrato) (Diclofenac) (Indometacina) NEO ARTROL RETARD®, cápsulas
(Flurbiprofeno)
CARDIOVAS RETARD®, comprimidos DICORYNAN RETARD®, comprimidos FROBEN RETARD®, cápsulas
(Isosorbida, mononitrato) (Disopiramida) (Flurbiprofeno) NEOBRUFEN RETARD®, comprimidos
CARDISER RETARD®, cápsulas y comprimidos DIHYDERGOT RETARD®, grageas INACID RETARD®, cápsulas (Ibuprofen)
(Diltiazem) (Dihidroergotamina) (Indometacina) NERDIPINA RETARD®, cápsulas
CARDURAN NEO®, compr lib contro DILACLAN RETARD®, cápsulas ISO LACER RETARD®, comprimidos (Nicardipino)
(Doxazosina) (Diltiazem) (Isosorbida, dinitrato) NIFEDIPINO BAYVIT RETARD®, comprimidos
CARRELDON RETARD®, cápsulas y comprimidos DILCOR RETARD®, cápsulas LACEROL HTA RETARD®, cápsulas (Nifedipino)
(Diltiazem) (Nifedipino) (Diltiazem) NIFEDIPINO RATIOPHARM RETARD®,
CECLOR RETARD®, comprimidos DILTIWAS RETARD®, cápsulas LACEROL RETARD®, cápsulas y comprimidos comprimidos
(Cefaclor) (Diltiazem) (Diltiazem) (Nifedipino)
CELESTONE ORAL REPETABS®, grageas DINISOR RETARD®, cápsulas y comprimidos LENTOQUINE RETARD®, cápsulas NOVOFILIN RETARD®, grageas
(Betametasona) (Diltiazem) (Hidroquinidina) (Diprofilina/Proxifilina/Teofilina)
CLAVERSAL®, comprimidos DIPULMIN® comp lib control LIPARISON RETARD®, cápsulas OGLOS RETARD®, comprimidos
(Mesalazina) (Salbutamol) (Fenofibrato) (Morfina)

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


ORUDIS®, compr enteric SILUBIN RETARD®, grageas THEOLAIR RETARD®, comprimidos UNILONG®, caps retard
(Ketoprofeno) (Buformina) (Teofilina) (Teofilina)
ORUDIS RETARD®, comprimidos SINEMET PLUS RETARD®, comprimidos TILKER LIB SOST®, cápsulas VANDRAL RETARD®, cápsulas
(Ketoprofeno) (Levodopa/Carbidopa) (Diltiazem) (Venlafaxina)
PERDURETAS CODEINA®, comprimidos SINEMET RETARD®, comprimidos TILKER RETARD®, comprimidos VASONASE RETARD®, cápsulas
(Codeína) (Levodopa/Carbidopa) (Diltiazem) (Nicardipino)
PERTENSIL®, compr recub SKENAN®, caps retard TIONER RETARD®, comprimidos VENT RETARD®, caps retard
(Nifedipina) (Morfina) (Tramadol) (Teofilina)
PERTIL RETARD®, comprimidos SULAR®, comprimidos lib sost TRADONAL RETARD®, cápsulas VENTADUR RETARD®, comprimidos
(Isosorbida, mononitrato) (Nisoldipino) (Tramadol) (Salbutamol)
PROGANDOL NEO®, comp lib control SUMIAL RETARD®, cápsulas TRANKIMAZIN RETARD®, comprimidos VERATENSIN®, caps prolong
(Doxazosina) (Propranolol) (Alprazolam) (Verapamilo)
PULMENO RETARD®, cápsulas TACRON®, compr enteric TRASICOR RETARD®, comprimidos VOLTAREN®, compr enteric
(Teofilina) (Naproxeno) (Oxprenolol) (Diclofenaco)
QUOMEM®, compr retard TARKA®, caps retard TRASITENSIN RETARD®, grageas VOLTAREN RETARD®, comprimidos
(Bupropion) (Verapamilo/Trandolapril) (Oxprenolol/Clortalidona) (Diclofenaco)
REDUPRES RETARD®, cápsulas TEOFILINA RATIOPHARM RETARD®, cápsulas TRICEN®, caps retard ZAROCS®, comprimidos
(Verapamilo) (Teofilina) (Verapamilo/Trandolapril) (Roxatidina)

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


RHINOCAP RETARD®, cápsulas TEROMOL RETARD®, comprimidos TRUMSAL RETARD®, cápsulas ZYTRAM® , compr lib control
(Carbinoxamina/Fenilefrina) (Teofilina) (Diltiazem) (Tramadol)
SECALIP RETARD®, cápsulas TERTENSIF RETARD®, compr recub UNI MASDIL RETARD®, cápsulas ZYNTABAC®, compr retard
(Fenofibrato) (Indapamida) (Diltiazem) (Bupropion)
SELOKEN®, compr retard THEO DUR RETARD®, comprimidos UNIKET RETARD®, comprimidos
(Metoprolol) (Teofilina) (Isosorbida, mononitrato)
- compr disper = comprimidos dispersables, compr mastic= comprimidos masticables, compr eferv = comprimidos efervescentes, nebul = nebulizador, ampollas beb = ampollas bebibles
jer prec= jeringa precargada, viales beb = viales bebibles
susp = suspensión, (Varios *) = especialidad conteniendo más de dos principios activos

397
PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS
M.L. Sainz et al.

debe utilizarse en pacientes con intoleran- zar el tratamiento) y reducir la ingesta de


cia hereditaria a la fructosa”48,50,68. disacáridos48,49. Los pacientes ostomizados
pueden requerir un cambio en el dispositi-
vo de ostomía con filtros especiales que
Agentes que inducen flatulencia
permitan la liberación del gas eliminado.
A través de la colostomía se expulsan Existen, también, fármacos a los que ha
gases producidos en el colon por la acción atribuido propiedades antiespumantes,
de bacterias aerobias y anaerobias sobre capaces de reducir la tensión superficial
los alimentos. La salida de gases no es con- de las burbujas de gas, facilitando su dis-
trolable por el paciente y no guarda rela- gregación. Es el caso de dimeticona y sime-
ción con el horario de ingesta. Igualmente, ticona, derivados de silicona, que con fre-
una ileostomía normal produce una peque- cuencia se encuentran formando parte de
ña cantidad de gas que puede aumentar numerosas formulaciones, en asociación
con las comidas muy condimentadas o con con antiácidos, enzimas digestivos, proci-
determinado tipo de alimentos. Clásica- néticos, antidiarreicos, etc. Sin embargo, la
mente, las legumbres, la coliflor y la cebo- eficacia real de estos productos permane-
lla, así como la cerveza, producen excesiva ce por dilucidar69.
eliminación de gas3,7,47.
En estas circunstancias, puede resultar Medicamentos asociados a cambios
problemática la flatulencia asociada a la en las características organolépticas
administración de numerosos principios de las heces
activos, entre los que figuran laxantes,
antibióticos macrólidos, procinéticos Las características organolépticas del
como cisaprida, resinas de intercambio contenido fecal afectan especialmente al
iónico o hipolipemantes como probucol, paciente ostomizado, condicionando la
por citar algunos52. Se trata, igualmente, de percepción de su imagen corporal y, por
un efecto característico de la acarbosa, tanto, su comportamiento social1.
antidiabético oral que actúa inhibiendo las El cambio de color de las heces que
α-glucosidasas intestinales, reduciendo la acompaña a la administración de algunos
hidrólisis de polisacáridos. Puesto que fármacos, muy perceptible en pacientes
únicamente pueden absorberse los mono- ostomizados por la mayor exposición de
sacáridos, los polisacáridos no hidroliza- las mismas, constituye en numerosas oca-
dos y, por tanto, no absorbidos, sufren fer- siones un efecto carente de toxicidad,
mentación en el intestino, dando lugar a pero que puede causar alarma evitable
diarrea, flatulencia y distensión abdomi- con la oportuna información. Tal y como
nal. Para paliar este efecto, se recomienda aparece en la Tabla 5, es necesario dife-
comenzar el tratamiento con dosis bajas renciar aquellos casos en que la colora-
(pues los síntomas suelen mejorar al avan- ción pudiera alertar de la presencia de

Tabla 5. Fármacos asociados a modificaciones en el color de las heces.


FÁRMACO COLOR FÁRMACO COLOR
Aluminio, hidróxido blanquecino Ibuprofen rosa, rojo, negro (hemorragia
Antibióticos gris verdoso Indometacina rosa, rojo, negro (hemorragia)
Anticoagulantes gris verdos rosa, rojo, negro (hemorragia) Debido a la biliverdina verde
Aspirina rosa, rojo, negro (hemorragia) Levodopa negro
Compuestos de Bi negro verdoso Acido Mefenámico rosa, rojo, negro (hemorragia)
Carbón negro Fenazopiridina naranja/rojo
Cloranfenicol azul/negro Fenilbutazona rosa, rojo, negro (hemorragia)
Clorpropamida negro Pirvinio rojo/negro/naranja
Colchicina gris/blanco Rifampicina rojo/naranja
Fenoprofen rosa, rojo, negro (hemorragia) Sen amarillo/verde
Hierro, sales negro Tetraciclinas negro
Hidralazina negro En jarabe, debido a la rojo
glucosamina

398 An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS

hemorragias a distintos niveles del tracto seguimiento de los pacientes a fin de


gastrointestinal27,29,30,48,69. detectar posibles carencias7,47.
El olor intenso asociado al efluyente de El íleon terminal es, también, responsa-
la enterostomía puede motivar problemas ble de la absorción de sales biliares y vita-
en la adaptación del paciente. Mientras minas liposolubles. Tras resecciones intes-
que, en personas colostomizadas, las tinales extensas, pueden producirse
heces presentan su olor característico, el deficiencias en la biodisponibilidad de
contenido eliminado a través de una ileos- estas moléculas. Por tanto, algunos
tomía produce un olor de tipo ácido, si pacientes ileostomizados precisarán
bien la permanencia del mismo en el dis- inyecciones de vitaminas liposolubles,
positivo colector favorece la aparición de particularmente vitamina K, para suplir
olor fecal debido a la acción bacteriana. tales carencias. Las resinas de intercambio
Por otra parte, la ingesta de determinados iónico, colestiramina y colestipol, tienen
alimentos (cebolla, hortalizas, pescados y utilidad para la fijación de sales biliares,
especias, entre otros) puede intensificar evitando la irritación y la diarrea asociada
dicho olor, aunque existen importantes a las mismas. Sin embargo, es necesario
variaciones individuales47. recordar la capacidad de estos agentes
La administración de complejos vitamí- para fijar vitaminas liposolubles, nutrien-
nicos aporta olores característicos a las tes y fármacos y, por consiguiente, para
heces, a veces marcados. Sin embargo, interferir en la absorción de los mismos.
podrían solventarse con la elección de dis- Por este motivo, es conveniente que la
positivos especiales o la aplicación de administración de cualquier otra medica-
desodorantes específicos en las bolsas ción preceda, al menos una hora, a la de la
colectoras de ostomía. A este respecto, resina27,49.
algunos autores han descrito la utilización
de comprimidos pulverizados de ácido Administración de diuréticos
acetilsalicílico en el dispositivo, con dicha Habitualmente, los diuréticos pueden
finalidad. Tal práctica no se recomienda, administrarse a pacientes colostomizados
pues se ha relacionado con la aparición de en ausencia de problemas significativos.
sangrado en la piel periestomal, posible- Los diuréticos potentes (furosemida,
mente por contacto del fármaco con la bumetanida) deben ser utilizados con gran
misma29,70,71. precaución en pacientes ileostomizados, a
causa del riesgo de deshidratación. Por
Otros problemas otra parte, se tendrá en consideración la
posibilidad de una eliminación excesiva de
Carencia de vitaminas iones, particularmente de K+, inducida por
el tratamiento con diuréticos de asa y diu-
Puesto que la vitamina B12 se absorbe réticos tiazídicos. Este fenómeno resulta
primariamente en el íleon terminal, perso- especialmente grave en caso de terapia
nas que han sufrido resecciones de combinada con digitálicos, pues supon-
amplios segmentos pueden presentar ries- dría un incremento en la toxicidad de los
go de desarrollo de anemia perniciosa mismos26,28,29.
secundaria a deficiencia de vitamina B12.
En estos pacientes, se aconseja la adminis-
tración de cianocobalamina por vía paren- Suplementación de potasio
teral para prevenir tal complicación. Teóri- La administración de suplementos de
camente, resecciones ileales mínimas no potasio puede ser conveniente en pacien-
deberían causar alteración en el aporte de tes ileostomizados debido a la excesiva
vitamina B12, pero se ha observado que pérdida del ion en el efluyente. Sin embar-
esta situación también genera déficit de la go, tal aportación ofrece dificultades por
misma, tal vez atribuible a una alteración el potencial de las preparaciones de pota-
de la función absortiva del intestino rema- sio líquidas o en polvo para causar diarrea
nente o a un cambio en la flora del mismo. osmótica, limitando, así, su utilidad. Los
Por tanto, es recomendable efectuar un suplementos líquidos pueden ser mejor

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 399


M.L. Sainz et al.

tolerados dividiendo la dosis diaria en chamente ligadas a la forma de presenta-


pequeños volúmenes para su ingestión a lo ción de los mismos,
largo del día, minimizando el riesgo de pro- – La posibilidad de que los medicamen-
ducir diarrea. Los suplementos de potasio tos a administrar promuevan cambios en
en formas de liberación sostenida podrían el ritmo de evacuación intestinal y en la
carecer de efectividad en pacientes con ile- consistencia de las heces, con las conse-
ostomía, en especial si presentan tránsito cuencias que específicamente se derivan
intestinal rápido, a causa de absorción para personas colostomizadas e ileostomi-
incompleta. Por otra parte, la inclusión en zadas,
la dieta de alimentos ricos en potasio (plá-
tanos, tomates, naranjas) contribuiría a la – Los efectos yatrógenos sobre las
resolución del problema27,29. características organolépticas de las heces
(olor, gases, color), y su repercusión en la
percepción de la autoimagen y la vida de
CONCLUSIONES relación del paciente,
En relación con la problemática asocia- – La necesidad de detección de estados
da a la utilización de medicamentos en carenciales (de vitaminas, minerales) a sol-
pacientes ostomizados, la revisión biblio- ventar mediante la administración de los
gráfica realizada ha permitido detectar cier- suplementos indicados.
ta escasez de información actualizada y Sin embargo, la selección de medica-
estructurada respecto al tema. Si bien la mentos destinados a pacientes enterosto-
introducción de palabras clave relaciona- mizados difícilmente se ajusta a principios
das con el mismo en bases de datos cientí- generales preestablecidos. Factores tan
ficas aportó un elevado número de referen- diversos como la evolución de la patología
cias, los contenidos de éstas se alejaban del intestinal de base, la longitud y fisiología
objeto del estudio planteado, abordando del intestino remanente, el estado general
distintos aspectos de la patología propia de del paciente, su susceptibilidad individual
pacientes ostomizados, tratamiento quirúr- a agentes farmacológicos, la gravedad del
gico y/o farmacológico aplicado a los mis- proceso a tratar, la dieta o el estilo de vida,
mos, pero sin cuestionar la especial proble- influyen en la adecuación del tratamiento
mática asociada al último. para un paciente determinado en circuns-
De esta manera, los capítulos de libros tancias concretas.
de texto específicos23,24, las revisiones de El estudio detallado de cada caso y
Shultz27,28 o los artículos de Dier39, Karls- situación, el conocimiento exhaustivo de
trand29, Knapp25 o Madda26, continúan cons- las características de los medicamentos a
tituyendo, a pesar del tiempo transcurrido administrar (mecanismo de acción, reac-
desde su edición, referencias imprescindi- ciones adversas, farmacocinética, exci-
bles en el estudio de problemas de medi- pientes) y la experiencia clínica acumula-
cación propios de pacientes ostomizados, da (adquirida directamente o a través de
aportando, además, la ventaja añadida de literatura científica) pueden ser factores
su carácter y estructura didáctica. que contribuyan, de manera decisiva, al
En cualquier caso, los hallazgos encon- éxito del tratamiento.
trados nos han permitido recopilar una
serie de aspectos a considerar a la hora de BIBLIOGRAFÍA
instaurar y controlar un tratamiento far- 1. TEJIDO M, VARGAS M. El rol de enfermería
macológico en pacientes enterostomiza- frente a pacientes ostomizados. Barcelona:
dos, y adoptar las precauciones precisas Ediciones ROL 1991.
para favorecer la efectividad y la seguridad 2. WUEST JR. Ostomies and ostomates. J Am
del mismo. Pharm Assoc 1975; 15: 626-631.
De este modo, debería tenerse en cuen- 3. ORTIZ H, SÁENZ A, DE MIGUEL M. COLOSTOMÍAS.
ta: Técnicas quirúrgicas. En: Ortiz H, Martín
Raqué J, Foulkes B editores. Indicaciones y
– Las dificultades relacionadas con la cuidados de los estomas. Barcelona: JIMS
absorción de fármacos por vía oral, estre- 1994: 107-131.

400 An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS

4. ESIASHVILI N, LANDRY J, MATTHEWS RH. quantity count. Dis Colon Rectum 2003; 46:
Carcinoma of the anus: strategies in 433-440.
management. Oncologist 2002; 7: 188-199.
19. LOVEJOY L, BUSSEY C, SHERER AP. The path to a
5. WALD A. Slow transit constipation. Curr Treat clinical pathway: collaborative care for the
Options Gastroenterol 2002; 5: 279-283. patient with an ostomy J WOCN 199; 24: 200-
6. ANDERSSON P, OLAISSON G, BODEMAR G, NYSTROM 218.
PO, SJODAHL R. Surgery for Crohn colitis over 20. RAMOS MC, RATLIFF C. The development and
a twenty-eight-year period: fewer stomas implementation of an integrated
and the replacement of total colectomy by multidisciplinary clinical pathway J WOCN
segmental resection. Scand J Gastroenterol 1997; 24: 66-71.
2002; 37: 68-73.
21. WADE B. A stoma is for life: a study of stoma
7. ORTIZ H, MARTÍN J. ILEOSTOMÍAS. Técnicas care nurses and their patients. Ed. Scutari
quirúrgicas. En: Ortiz H, Martín Raqué J, Press 1989.
Foulkes B editores. Indicaciones y cuidados
de los estomas. Barcelona: JIMS 1994: 149- 22. WOMBLE JR. Developing and implementing a
185. patient ostomy service managed by a
pharmacist. Hospital Pharmacy 1974; 9: 324-
8. DUBBERS M, HOLSCHNEIDER AM, MEIER-RUGE W. 330.
Results of total and subtotal colon
resections in children. Eur J Pediatr Surg 23. HALL H. La medicación y su acción sobre el
2003; 13: 195-200. estoma. En “Enfermería del estoma”.
Bieckman B, editores. Madrid:
9. NICHOLLS RJ. Review article: ulcerative colitis. Interamericana 1983: 169-176.
Surgical indicatiosn and treatment. Aliment
Pharmacol Ther 2002; 16 (Suppl 4): 25-28. 24. GONZÁLEZ DE LA RIVA JM. Medicamentos que
afectan la función de un estoma. En:
10. FARMER RG, EASLEY KA, RANKIN GB. Clinical “Indicaciones y cuidados de los estomas”.
patterns, natural history, and progression of Ortiz H, Martín Raqué J, Foulkes B, editores.
ulcerative colitis. A long term follow-up of Barcelona: JIMS 1994: 345-354.
1116 patients. Dig Dis Sci 1993; 38: 1137-1146.
25. KNAPP J A. Ostomates and medication.
11. DAVENPORT R, SICA J. A new modern drainable Hospital Pharmacy 1997; 32: 463-464.
appliance for people with ileostomies. Br J
Nurs 2003; 12: 571-575. 26. MADDA MA. HELPING OSTOMY Patients manage
Medications. Nursing 1991; 3: 47-50.
12. CLARK WW. Ostomy care: an expanded
professional role for the pharmacist. Can 27. SCHULTZ N J. Drug therapy in Patients with
Pharmac J 1974; September: 284-288. Ostomies. J Practical Nursing 1990; 40: 19-26.
13. REAL A DEL, PETRI M, FERNÁNDEZ E. Evaluación 28. SCHULTZ N J. Drug therapy and the Ostomy
de un dispositivo de ostomía convexo de Patient. J Enterostom Ther 1986; 13: 157-164.
dos piezas. Rev ROL Enferm 1996; XIX: 57-63. 29. KARLSTRAND J. The pharmacist and the
14. SÁNCHEZ CRISOL I. Estudio observacional para ostomate. J Am Pharm Assoc 1977; 17: 735-
evaluar la efectividad de una nueva bolsa de 738.
colostomía. Rev ROL Enferm 1998; 241: 55- 30. WATKINS DK. Ostomy care and the
61. pharmacist. Pharm J January: 17-20.
15. BLACK PK. Stoma care: finding the most 31. CHENEY T. Nursing implications in the care of
appropriate appliance. Br J Nurs 1995; 4: the ostomy patient receiving radiation and
188-192. chemotherapy. J Enterostom Ther 1985; 12:
16. KARADAG A, MENTES BB, UNER A, IRKORUCU O, 175-181.
AYAZ S, OZKAN S. Impact of stomatherapy on 32. BURGGRAAF J, VAN HAARST AD, FOCKENS P,
quality of life in patients with permanent SCHOEMAKER HC, KRAUNWINKEL WJ, COHEN AF.
colostomies or ileostomies. Int J Colorrectal The gastrointestinal passage and release of
Dis 2003; 18: 234-238. Bechlomethasone dipropionate from oral
17. SMITH AJ, LYON CC, HART CA. Multidisciplinary delivery systems in ileostomy volunteers. Br
care of skin problems in stoma patients. Br J J Clin Pharmacol 1998; 46: 207-214.
Nurs 2002: 11: 324-330. 33. DE ROOS B, MEYBOOM S, KOSMEIJER-SCHUIL TG,
18. FITZHARRIS GP, GARCÍA-AGUILAR J, PARKER SC, KATAN MB. Absorption and urinary excretion
BULLARD KM, MADOFF RD, GOLDBERG SM et al. of the coffee diterpenes cafestol and
Quality of life after subtotal colectomy for kahweol in healthy ileostomy volunteers. J
slow-transit constipation: both quality and Intern Med 1998; 244: 451-460.

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 401


M.L. Sainz et al.

34. ELLEGARD L, BOSAEUS I, ANDERSSON H. Will Raqué J, Foulkes B editores. Indicaciones y


recommended changes in fat and fibre intake cuidados de los estomas. Barcelona: JIMS
affect cholesterol absorption and sterol 1994: 149-185.
excretion?. An ileostomy study. Eur J Clin
48. Departamento Técnico del Consejo General
Nutr 2000; 54: 306-313.
de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
35. KONING EJ, TROOST FJ, CASTENMILLER JJ, Catálogo de Especialidades Farmacéuticas.
ROOMANS HH, VAN DEN BRANDT PA, SARIS WH. Madrid: Ed. Consejo General de Colegios
Intestinal absorption of different types of Oficiales de Farmacéuticos 2001.
folate in healthy subjects with an ileostomy.
Br J Nutr 2002; 88: 235-242. 49. FLÓREZ J, ARMIJO J A, MEDIAVILLA, A.
Farmacología Humana. Barcelona: Masson
36. NAGASAWA K, NAKANISHI H, MATSUDA T, TAKARA K, 2003.
OHNISHI N, YOKOYAMA T et al.
Pharmacokinetics of diclofenac after its 50. Vademecum Internacional. Ed. Havas
intrarectal and intracolostomal MediMedia MEDICOM S.A. Madrid 2001.
administration to rabbits with rectal 51. HARDMAN JG, LIMBIRD LE, MOLINOFF PB, RUDDON
resection or colostoma construction. RW, GOODMAN GILMAN A. Goodman & Gilman.
Biopharm Drug Dispos 2001; 22: 31-39. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica.
37. OLTHOF MR, HOLLMAN PC, KATAN MB. McGraw–Hill•Interamericana 1996.
Chlorogenic acid and caffeic acid are
52. DUKES MNG. Meyler´s side effects of drugs.
absorbed in humans. J Nutr 2001; 131: 66-71.
Amsterdam: Elsevier 1996.
38. VISSERS MN, ZOCK PL, ROODENBURG AJ, LEENEN R,
KATAN MB. Olive oil phenols are absorbed in 53. VELASCO A, SAN ROMÁN L, SERRANO J, MARTÍNEZ-
humans. J Nutr 2002; 132: 409-417. SIERRA R, CADAVID I. Farmacología
Fundamental. Madrid: McGraw-Hill-
39. DIER R. Oral medications and the person with Interamericana 2003.
a fecal diversion: The dilemma of
absorption. J Enterostom Ther 1988; 10: 19- 54. GIMENO A. Antiparkinsonianos. En: Consejo
21. General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos, ed. Farmacología y
40. AL-HABET S, KINSELLA HC, ROGERS HJ, TROUNCE
Farmacoterapia. Plan Nacional de Formación
JR. Malabsorption of prednisolone from
Continuada. Módulo III. Farmacología del
enteric-coated tablets after ileostomy. Br
Sistema Nervioso. Madrid: Acción Médica
Med J 1980; 281: 843-844.
1998: 303-316.
41. GRIMMER SF, BACK DJ, ORME ML, COWIE A,
GILMORE I, TJIA J. The bioavaility of 55. LASHERAS B. Antidepresivos y antimaníacos.
ethinyloestradiol and levonorgestrel in En: Consejo General de Colegios Oficiales de
patients with an ileostomy. Contraception Farmacéuticos, ed. Farmacología y
1986; 33: 51-59. Farmacoterapia. Plan Nacional de Formación
Continuada. Módulo III. Farmacología del
42. BORRERO JM. Administración oral, sublingual Sistema Nervioso. Madrid: Acción Médica
y rectal. En: Santos B, Guerrero M.D, editores 1998: 247-276.
Administración de Medicamentos: Teoría y
Práctica. Madrid: Díaz de Santos, S.A., 1994: 56. DELPÓN E. Fármacos antiarrítmicos. En:
29-50. Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos, ed. Farmacología y
43. LENNARD-JONES JE. Review article: practical Farmacoterapia. Plan Nacional de Formación
management of the short bowel. Aliment Continuada. Módulo V. Farmacología del
Pharmacol Ther 1994; 8: 563-577. Aparato Cardiovascular, Riñón y
44. NIGHTINGALE JM. The short bowel syndrome. Hematología. Madrid: Acción Médica 1999:
Eur J Gastroenterol Hepatol 1995; 7: 514-520. 249-281.
45. HIDALGO FJ, DELGADO E, GARCÍA-MARCO D, DE 57. MATHER LE, SMITH MT. Farmacología clínica y
JUANA P, BERMEJO T. Guía de administración de efectos adversos. En: Stein C, editor.
fármacos por sonda nasogástrica. Farm Opioides en el control del dolor. Aspectos
Hosp 1995; 19: 251-258. básicos y clínicos. Barcelona: Masson 2001:
46. IZCO N, CREUS N, MASSÓ J, CODINA C, RIBAS J. 183-205.
Incompatibilidades fármaco-nutrición 58. TYGAT GN, HUIBREGTSE K, DAGEVOS J, VAN DEN
enteral: recomendaciones generales para su ENDE A. Effect of loperamide on fecal output
prevención. Farm Hosp 2001; 25: 13-24. and composition in well-stablished
47. GASULL MA Trastornos nutricionales en los ileostomy and ileorectal anastomosis. Am J
estomas digestivos. En: Ortiz H, Martín Dig Dis 1977; 22: 669-676.

402 An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre


PROBLEMAS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES ENTEROSTOMIZADOS

59. ALIÑO SF, GARRIGUES V. Antidiarreicos y General de Colegios Oficiales de


espasmolíticos. En: Esplugues JV, Piqué JM, Farmacéuticos, ed. Farmacología y
Ponce J, editores. Terapéutica farmacológica Farmacoterapia. Plan Nacional de
en las enfermedades del aparato digestivo. Formación Continuada. Módulo II.
Barañain: EUNSA 1996: 127-146. Farmacología del dolor, inflamación y
60. ZARZUELO A, GÁLVEZ J. Uso de EFP en procesos neoplásicos. Madrid: Acción
patologías digestivas. En: Consejo General Médica 1998: 127-156.
de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ed. 66. ZARAGOZÁ F, FERNÁNDEZ MB. El vómito. Tipos
Especialidades Farmacéuticas Publicitarias. de vómitos. Fármacos antieméticos.
Madrid: Consejo General de Colegios Procinéticos. Eméticos. En: Consejo General
Oficiales de Farmacéuticos 2001: 59-79. de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ed.
61. PIQUÉ JM, BARRACHINA MD, ESPLUGUES JV. Farmacología y Farmacoterapia. Plan
Fármacos protectores de la mucosa. En: Nacional de Formación Continuada. Módulo
Esplugues JV, Piqué JM, Ponce J, editores. IV. Farmacología de los Aparatos Digestivo y
Terapéutica farmacológica en las Respiratorio. Madrid: Acción Médica 1998:
enfermedades del aparato digestivo. 81-102.
Barañain: EUNSA 1996: 127-146. 67. MARTÍ-CABRERA M, MÍNGUEZ M. Laxantes. En:
62. ARMIJO JA. Iatrogenia hepática y digestiva. Esplugues JV, Piqué JM, Ponce J, editores.
En: Esplugues JV, Piqué JM, Ponce J, Terapéutica farmacológica en las
editores. Terapéutica farmacológica en las enfermedades del aparato digestivo.
enfermedades del aparato digestivo. Barañain: EUNSA 1996: 147-162.
Barañain: EUNSA 1996: 469-487.
68. LANGKILDE AM, ANDERSSON H, SCHWEIZER TF,
63. VIVAS E. Hepatopatías y otras alteraciones WURSCH P. Digestion and absorption of
digestivas de causa medicamentosa. En: sorbitol, maltitol and isomalt from the small
Pelta R, Vivas E, editores. Reacciones bowel. A study in ileostomy subjects. Eur J
adversas medicamentosas. Valoración Clin Nutr 1994; 48: 768-775.
clínica. Madrid: Díaz de Santos, S.A. 1992:
345-369. 69. GENNARO AR. Remington. Farmacia. Tomo 1 y
2. 19ª edición. Buenos Aires: Editorial
64. SMITH AJ, NISSAN A, LANOUETTE NM, SHI W, Médica Panamericana 1995.
GUILLEM JG, WONG WD, THALER H et al.
Prokinetic effect of erytromycin after 70. PILERT HE. Considerations in selecting a
colorectal surgery: randomized, placebo- deodorant for odor control. J Enterostom
controlled, double-blind study. Dis Colon Ther 1983; 10: 145-146.
Rectum 2000; 333-337. 71. LERIN CABREJAS P. Neutralization of odors in
65. NÚÑEZ M. Fármacos antiartríticos no colostomized patients (multicenter study).
analgésicos. Antigotosos. En: Consejo Rev Enferm 2000; 23: 876-882.

An. Sist. Sanit. Navar. 2003, Vol. 26, Nº 3, septiembre-diciembre 403

También podría gustarte