Está en la página 1de 3

PM 2.

5
1- ¿Qué es PM 2.5?
La materia particulada o PM (por sus siglas en inglés) 2.5, son partículas muy pequeñas
en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros (aproximadamente 1
diezmilésimo de pulgada) o menos de diámetro. Esto es menos que el grosor de un
cabello humano. La materia particulada, uno de los seis criterios de contaminantes del
aire de la U.S. EPA, es una mezcla que puede incluir sustancias químicas orgánicas,
polvo, hollín y metales. Estas partículas pueden provenir de los automóviles, camiones,
fábricas, quema de madera y otras actividades.
2. ¿Por qué está incluido este indicador en CalEnviroScreen?

 Mientras más pequeñas las partículas más profundamente pueden


desplazarse dentro de los pulmones cuando respiramos.
 Se ha demostrado que la contaminación por partículas finas causa muchos
efectos serios en la salud incluyendo enfermedades cardíacas y pulmonares.
 La exposición a PM2.5 contribuye a muertes a lo largo de California.
 Los niños, los ancianos y las personas que sufren de enfermedades cardíacas
y pulmonares, asma o enfermedades crónicas son más sensibles a los efectos
de la exposición a PM2.5

3. ¿Qué medida se utiliza en CalEnviroScreen para evaluar PM 2.5?

La Junta de Recursos del Aire (ARB, por sus siglas en inglés) de California mide las
concentraciones de PM2.5 de las estaciones de monitoreo del aire en todo el estado.
El indicador utiliza el promedio de la concentración anual de PM2.5 medido durante
tres años (2012-2014).
Datos adicionales de dos nuevos sitios de monitoreo de aire cerca de la frontera
California–México en San Ysidro y Otay Mesa también son incluidos en los cálculos.
Puede encontrarse una descripción completa del indicador PM2.5 en el reporte
CalEnviroScreen 3.0.

4. ¿Por qué medimos la calidad del aire?


El Senamhi realiza la vigilancia, monitoreo y pronóstico de los contaminantes
atmosféricos para saber el estado de la calidad del aire. Esta información es útil para
que las autoridades y población en general, puedan realizar acciones que contribuyan
a mejorar la calidad del aire, como por ejemplo implementando medidas de mitigación
al cambio climático para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero. Algunas de
estas medidas son:
5. Efectos de las PM2,5 sobre la salud
Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han estado históricamente
asociados a la exacerbación de enfermedades de tipo respiratorio, tales como la bronquitis, y
más recientemente también se han analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de
tipo cardiovascular. Los últimos trabajos científicos sugieren que este tipo de contaminación, y
particularmente las partículas procedentes del tráfico urbano, está asociado con incrementos
en la morbi-mortalidad de la población expuesta y al creciente desarrollo del asma y alergias
entre la población infantil. En el caso de las PM2,5, su tamaño hace que sean 100% respirables
ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato respiratorio y
depositándose en los alvéolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente sanguíneo.
Además estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más
tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que los que componen, en general,
las partículas más grandes.

Todo ello hace que la evidencia científica esté revelando que estas partículas PM2,5 tienen
efectos más severos sobre la salud que las más grandes, PM10. Asimismo, su tamaño hace que
sean más ligeras y por eso, generalmente, permanecen por más tiempo en el aire. Ello no sólo
prolonga sus efectos, sino que facilita su transporte por el viento a grandes distancias.

Las partículas PM2,5, por tanto, se pueden acumular en el sistema respiratorio y están
asociadas, cada vez con mayor consistencia científica, con numerosos efectos negativos sobre
la salud, como el aumento de las enfermedades respiratorias y la disminución del
funcionamiento pulmonar. Los grupos más sensibles –niños, ancianos y personas con
padecimientos respiratorios y cardiacos– corren más riesgo de padecer los efectos negativos
de este contaminante.

Conclusión

Los resultados obtenidos en este estudio indican, por tanto, que las PM2,5 pueden
considerarse como un excelente indicador de los contaminantes primarios presentes en una
ciudad como Madrid, en la que gran parte de la contaminación atmosférica es de origen
antrópico, debida principalmente al alto número de vehículos Diesel que por ella circulan. Del
mismo modo, se concluye que la magnitud de las asociaciones encontradas con los ingresos
hospitalarios, así como los niveles medidos de este contaminante durante el periodo
analizado, vienen a subrayar la necesidad de la adopción de medidas destinadas a disminuir las
concentraciones de este contaminante en la atmósfera de Madrid, que pasan necesariamente
por la reducción eficaz de su principal fuente de emisión, la alta densidad de tráfico rodado.

También podría gustarte