Está en la página 1de 15

Resumen para examen final

Alejandro Magno: 336 – 323 AC

Contexto Histórico:

Alejandro alumno de Aristóteles al suceder a su padre conquista prácticamente desde Grecia y


Egipto hasta macedonia y la india en tan solo 10 años en la cual se da una gran adaptación cultural
bajo la necesidad de guardar buenos términos con las diferentes culturas que entraban bajo su
mando y evitar subversiones. Esta época propicio la mezcla de estilos estéticos cuyos resultados se
verán durante la época Helenística.

Durante esta época Alejandro magno trata de romper la diferencia enter griegos y barbaros, se
entiende por barbaro todo aquello que no es griego. Se da una primera globalización tras su
conquista y de la mezcla de los griego y lo bárbaro surge el Eucumene, que significa reunion de
humanidad.

De esta unión racial y culturas surgen ejércitos mestizos, bodas masivas interraciales que triunfa
posteriormente en los reinos Helenísticos.

Alejandro muere a los 33 años debido a un supuesto envenenamiento y marca el inicio del
Helenismo.

Batalla de Isos: 333 AC Alejandro humilla y derrota a Dario III el Rey Persa.

Batalla de Gaugamela: Final del Imperio Persa y Dario se dedicaria a esconderse. Hasta ser asesinado
por su satrapa “Bessos” quien se proclamo Rey.

Alejandro ya habia tomado posesion de Persia y luego uso la muerte de Dario de forma estrategica
para consagrarse como Rey de Reyes y comenzar una persecusion contra Bessos.

Alejandro comienza a simpatizar con la cultura persa y usa las túnicas de realeza persa para
mostrarse ante la gente.

Con su muerte el territorio conquistado es repartido por sus generales.

Aportes Culturales:

- Primera Globalizacion
- Alejandria: Arquitectura y urbanismo
- Eucumene: Mestizaje

Aportes en el Arte:

- Escultura
- Arquitectura y urbanismo:
o Alejandría: Lugar de desarrollo de la dinastía Ptolomeo puerto y ciudad posición
geoestratégica, ubicada en mediterránea, encuentro de varias culturas. Fundada en
331 AC. 2 puertos, 1 occidental y 1 oriental albergaban un gran número de naves. Se
construyo el faro de Alejandría. En el puerto oriental se encontrada el palacio
Ptolomeo cede de gobierno de Egipto. Al lado del palacio había un museo lugar de
encuentro académico. Biblioteca secundaria: Serapeun. La ciudad contaba con
templos para distintas divinidades, tumba de alejandro magno en el centro de la
ciudad, espacio de osio, teatro, plaza, etc.
o Monumentos de Babilonia.
- Metalurgia: Moneda con el retrato de Alejandro magno.
- Pintura

Griegos y Persas:

Evento Importantes:

Guerras Medicas:

- Primera Guerra Medica (490 - 449): Lacalidad: Marathon


o Persas derrotan a los medos
o Ciro II la grande conquista de Jonia en el 547 AC, Rebelión Jonia
o Atenas acude al llamado de ayuda de Aristogas de Mileto ante la resistencia persa.
o Ante esta respuesta, Persia dirije 2 expediciones fallidas contra grecia en el 490.
- Segunda Guerra Medica (481 - 479):
o Jerjes toma el poder de Persia y moviliza 500 mil hombres en el 480 tras ejecutar 2
embajadores espartanos.
o Leónidas y 300 espartanos evitan que los persas se desplieguen.
o Campaña de Salamina: tras consejo del oraculo en Salamina Atenas derrotan la
embarcacion de los persas.
o Temistocles es desterrado y nombrado gobernador de magnesia, ciudad persa de
Asia menor.
o Jerjes destroza Atenas y luego derrotado en platea y micela, fin de la guerra.
o *Atenas saqueada. Temístocles reconstruye la ciudad.
- Tercera Guerra medica 467 AC
- Reconstrucción de Atenas:
o NO decae la producción de cerámica
o Se reconstruye el monumento de los Tiranicidas: conmemorando la democracia
o Perciles: se desarrollo del teatro drama, la comedia y la historia.

Griegos: Ciudadanos motivados vs persas: Esclavos y mercenarios. (Perdidas de 192 griegos contra
6000 persas)

Personajes Importantes:

- Dario I
- Ciro II
- Aristogas de Mileto
- Leonidas
- Jerjes
- Temistocles
- Pericles

Helenismo:

Caracteristicas artisticas del periodo helenistico:


El período helenístico, que abarcó desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. hasta
la anexión de Egipto por parte de Roma en el 30 a.C., fue un período de fusión cultural y
artística que combinaba elementos de la tradición griega clásica con influencias orientales y
nuevos enfoques estilísticos. Algunas de las características artísticas del período helenístico
incluyen:
- Realismo emocional: Los escultores helenísticos buscaban representar una amplia
gama de emociones humanas en sus obras. Las figuras ya no eran idealizadas y
serenas como en el período clásico, sino que mostraban expresiones de dolor,
tristeza, ira o éxtasis.
- Individualismo: Se dio un énfasis en la representación de individuos con
características y rasgos distintivos. Los retratos se volvieron más realistas y
detallados, capturando la personalidad y la apariencia física única de cada persona.
- Movimiento y dinamismo: Los artistas helenísticos exploraron nuevas posibilidades
técnicas y estilísticas para representar el movimiento en sus obras. Las figuras se
mostraban en poses más dramáticas y en momentos de acción, creando una
sensación de movimiento y energía en la escultura y la pintura.
- Expresión de la anatomía humana: Los escultores helenísticos demostraron un
conocimiento detallado de la anatomía humana y su representación precisa. Los
cuerpos se mostraban en diferentes poses, con músculos y huesos claramente
definidos.
- Influencia oriental: Debido a la expansión del imperio de Alejandro Magno hacia el
este, hubo una influencia significativa de las culturas orientales en el arte helenístico.
Se incorporaron elementos egipcios, persas y orientales en la iconografía y los estilos
artísticos.
- Mayor complejidad y detalle: Las obras helenísticas presentaban una mayor
complejidad y detalle en comparación con el estilo más austero y equilibrado del
período clásico. Se utilizaron técnicas de relieve y detalles finos para enriquecer las
composiciones y las superficies.
- Temas variados: El arte helenístico abarcó una amplia gama de temas, desde escenas
mitológicas y religiosas hasta retratos, monumentos conmemorativos y escenas
cotidianas de la vida. Los artistas exploraron la diversidad y la individualidad en la
elección de sus temas.
Estas características artísticas del período helenístico reflejan una evolución y expansión de
las formas y los conceptos artísticos griegos, así como la influencia de otras culturas y
tradiciones. El resultado fue un arte altamente expresivo y dinámico que capturaba tanto la
belleza como la complejidad de la experiencia humana.

Ejemplos mas relevantes del arte helenístico en la arquitectura y escultura


En el arte helenístico, tanto la arquitectura como la escultura jugaron un papel importante en la
expresión artística. A continuación, te mencionaré algunos ejemplos destacados de cada uno:

Arquitectura helenística:

- Faro de Alejandría: Construido en la ciudad de Alejandría, Egipto, el faro era una de las Siete
Maravillas del Mundo Antiguo. Fue diseñado por Sostratos de Cnidus y tenía una altura estimada
de más de 100 metros. Su estructura combinaba influencias griegas y egipcias, con una base
cuadrada y una superestructura cilíndrica con una plataforma en la cima.
- Altar de Pérgamo: Ubicado en la antigua ciudad de Pérgamo, en lo que ahora es Turquía, este
altar monumental fue construido durante el reinado de los reyes helenísticos de Pérgamo.
Presentaba una serie de relieves escultóricos que narraban la lucha entre los dioses olímpicos y
los gigantes. Actualmente, el Altar de Pérgamo se exhibe en el Museo de Pérgamo en Berlín,
Alemania.
- Teatro de Epidauro: Situado en Epidauro, Grecia, este teatro es famoso por su acústica
excepcional y su diseño arquitectónico. Construido en el siglo IV a.C., el teatro tenía capacidad
para albergar a unos 14.000 espectadores. Su diseño aprovechaba la pendiente natural del
terreno y contaba con una estructura circular, gradas semicirculares y un escenario bien
definido.

Escultura helenística:

- La Victoria de Samotracia: También conocida como la Niké de Samotracia, esta escultura de


mármol representa a la diosa Niké (Victoria) alada. Fue creada en el siglo II a.C. y se encuentra en
el Museo del Louvre en París, Francia. La escultura destaca por su impresionante movimiento y
su representación dramática de la figura volando y aterrizando sobre la proa de un barco.
- La Venus de Milo: Esta escultura de mármol representa a la diosa del amor y la belleza, Afrodita
(conocida como Venus en la mitología romana). Fue creada en el siglo II a.C. y se encuentra en el
Museo del Louvre. Aunque le falta los brazos, la Venus de Milo es reconocida por su elegante y
armoniosa forma, así como por su expresión serena.
- Grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos: Esta escultura de mármol representa la tragedia del
sacerdote troyano Laocoonte y sus dos hijos siendo atacados por serpientes marinas. Fue creada
en el siglo I a.C. y se considera una obra maestra del arte helenístico. Actualmente, se exhibe en
los Museos Vaticanos en Ciudad del Vaticano.

Estos ejemplos representan solo una pequeña muestra de la rica producción artística del período
helenístico en arquitectura y escultura. Cada una de estas obras refleja la búsqueda de expresión
emocional, el realismo detallado y la narrativa visual característica de esta época.

Arquitectura helenística:
- Biblioteca de Alejandría: Fue una de las bibliotecas más grandes e importantes del
mundo antiguo, construida en la ciudad de Alejandría, Egipto. La biblioteca era un
complejo arquitectónico que incluía salas de lectura, salones de conferencias y una
enorme colección de manuscritos.
- Estoa de Átalo: Ubicada en el Ágora de Atenas, Grecia, esta estructura fue construida
en el siglo II a.C. y servía como una especie de centro comercial y espacio público.
Presentaba columnas dóricas en su fachada y albergaba numerosas tiendas y
oficinas.

Escultura helenística:
- El Apolo de Belvedere: Esta escultura de Apolo, el dios griego del sol y la belleza, fue
creada en el siglo II a.C. y se encuentra en el Museo Pío-Clementino del Vaticano. La
escultura muestra al dios en una pose majestuosa y serena.
- Grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos: Como se mencionó anteriormente, esta
escultura representa a Laocoonte y sus hijos siendo atacados por serpientes marinas.
Fue creada en el siglo I a.C. y se considera una de las obras maestras del arte
helenístico.
Metalurgia helenística:
- Copa de los Ptolomeos: Esta copa de plata, que data del siglo IV a.C., es una obra
maestra de la orfebrería helenística. Está decorada con relieves que representan
escenas mitológicas y retratos de los miembros de la dinastía ptolemaica.
Urbanismo helenístico:
- Alejandría: Fundada por Alejandro Magno, Alejandría se convirtió en una de las
ciudades más importantes del mundo helenístico. Fue planificada con amplias
avenidas, palacios, jardines y monumentos, incluyendo el Faro de Alejandría y la
Biblioteca de Alejandría.
Política helenística:
- Diadochi: Después de la muerte de Alejandro Magno, sus generales, conocidos como
los Diadochi, se disputaron su imperio y establecieron sus propios reinos. Este
período fue testigo de una reorganización política y administrativa en el mundo
helenístico.
Teatro helenístico:
- Teatro de Epidauro: Este teatro, construido en el siglo IV a.C., es conocido por su
acústica excepcional y su diseño arquitectónico.
Pintura helenística:
- Pintura de mosaicos: Durante el período helenístico, los mosaicos se convirtieron en
una forma popular de expresión artística. Ejemplos notables incluyen los mosaicos
de la Casa del Fauno en Pompeya, que representan escenas mitológicas y cotidianas.
Literatura helenística:
- "Odisea" de Homero: Aunque la "Odisea" fue escrita en el período arcaico, tuvo una
gran influencia en la literatura helenística y continuó siendo leída y estudiada
durante este tiempo.
- "Geografía" de Estrabón: Estrabón, un geógrafo e historiador griego del siglo I a.C.,
escribió una obra monumental llamada "Geografía", que describía la geografía y la
historia del mundo conocido en ese momento.
Estos ejemplos representan solo una pequeña muestra de la amplia gama de obras y logros
del período helenístico en diversas áreas artísticas y culturales.
ROMA:
Roma es ampliamente reconocida como una civilización de "grandes constructores" debido
a varias razones. Aquí hay algunas de ellas:

Obras de ingeniería civil: Los romanos fueron maestros en la construcción de obras de


ingeniería civil que aún hoy en día asombran por su magnificencia y durabilidad.
Construyeron una vasta red de carreteras que conectaba todo el Imperio Romano,
facilitando el transporte y el comercio. Además, construyeron acueductos para abastecer de
agua a las ciudades, como el famoso Acueducto de Segovia en España y el Acueducto de
Pont du Gard en Francia.

Arquitectura monumental: Los romanos erigieron numerosos edificios monumentales que


todavía se consideran ejemplos destacados de arquitectura. El Coliseo en Roma es uno de
los anfiteatros más emblemáticos de la antigüedad y una maravilla arquitectónica. Otro
ejemplo notable es el Panteón, que sigue siendo la mayor cúpula de hormigón no reforzado
del mundo y un logro impresionante de la ingeniería romana.

Sistemas de alcantarillado: Roma fue pionera en la construcción de sistemas de


alcantarillado avanzados para gestionar el suministro y el drenaje de agua en las ciudades. El
Cloaca Maxima, un sistema de alcantarillado en Roma, se considera una de las primeras
obras de ingeniería hidráulica a gran escala. Estos sistemas ayudaron a mejorar la higiene y
la salubridad de las ciudades romanas.

Monumentos conmemorativos: Los romanos construyeron numerosos monumentos para


conmemorar eventos históricos o celebrar la grandeza de sus líderes. Por ejemplo, el Arco
de Tito en Roma fue construido para conmemorar la victoria en la guerra contra los judíos,
mientras que la Columna de Trajano conmemora las conquistas militares del emperador
Trajano. Estos monumentos no solo eran impresionantes desde el punto de vista estético,
sino que también tenían una función simbólica y propagandística.

Infraestructura urbana: Roma se caracterizaba por su planificación urbana y la construcción


de una amplia gama de edificios públicos, como foros, termas, basílicas y teatros. Estas
estructuras no solo servían como lugares de reunión y comercio, sino que también
promovían una identidad cívica y fortalecían el dominio romano sobre las provincias.

En conjunto, la habilidad de los romanos para realizar obras de ingeniería impresionantes,


su dominio de la arquitectura y su enfoque en la construcción de infraestructuras duraderas
son algunas de las razones por las que se les considera una civilización de "grandes
constructores". Su legado arquitectónico perdura hasta el día de hoy y continúa
asombrando a las generaciones posteriores.

El retrato romano:

El retrato romano se refiere a las representaciones artísticas de individuos en la antigua


Roma. Los romanos tenían una larga tradición de retratos que se remonta a la época de la
República Romana y continuó durante el Imperio Romano.
El retrato romano tenía como objetivo capturar la apariencia física y las características
distintivas de una persona, pero también transmitir su estatus social y político. Los retratos
eran utilizados para honrar a los individuos prominentes, como emperadores, senadores,
generales y otros miembros destacados de la sociedad romana.
Existían diferentes tipos de retratos romanos. Los más comunes eran las esculturas en
mármol o bronce, que representaban a los individuos de manera realista. Estas esculturas
solían ser de tamaño natural o ligeramente mayores y se exhibían en lugares públicos, como
foros, templos y villas privadas.
Los retratos romanos se caracterizaban por su atención al detalle y su naturalismo. Los
escultores romanos se esforzaban por capturar la apariencia individual de la persona
retratada, incluyendo rasgos faciales distintivos, arrugas y expresiones realistas. Estos
retratos eran considerados una forma de eternizar la imagen de la persona y transmitir su
legado a través de las generaciones.
Además de las esculturas, también se realizaban retratos pintados en frescos y en paneles
de madera. Sin embargo, la mayoría de estos no han sobrevivido hasta nuestros días debido
a la fragilidad de los materiales utilizados.
El retrato romano evolucionó a lo largo del tiempo, reflejando los cambios en el estilo de
vida y las preferencias estéticas de la sociedad romana. Durante el periodo del Imperio
Romano, los retratos comenzaron a mostrar una idealización de la figura retratada,
reflejando la influencia de la cultura griega y helenística.
En resumen, el retrato romano fue una forma de arte importante en la antigua Roma,
utilizada para representar y honrar a los individuos prominentes de la sociedad. Estos
retratos se caracterizaban por su realismo y atención al detalle, y se realizaron en forma de
esculturas, frescos y pinturas en paneles de madera.
Ejemplos:
- Retrato de Augusto: Este es uno de los retratos más conocidos del primer emperador
romano, Augusto. El retrato muestra a Augusto como un hombre maduro, con una
mirada serena y un peinado característico. Este retrato se encuentra en diferentes
formas y se puede ver en monedas, estatuas y otros objetos de la época.
- Retrato de Marco Aurelio: Marco Aurelio fue un emperador romano conocido por
sus escritos filosóficos y su gobierno. Su retrato muestra una expresión serena y
sabia, con una barba larga y rizada. Este retrato se encuentra en diferentes formas,
como esculturas de mármol y monedas.
- Retrato de Vibia Sabina: Vibia Sabina fue la esposa del emperador romano Adriano.
Su retrato muestra una mujer joven con un peinado elaborado y una mirada
pensativa. Este retrato se encuentra en diferentes esculturas y monedas.
- Retrato de Julio César: Julio César fue un influyente líder militar y político en la época
de la República Romana. Su retrato muestra a un hombre maduro con una mirada
penetrante y una corona de laurel. Este retrato se encuentra en diferentes formas,
como monedas y esculturas.
- Retrato de Agripina la Menor: Agripina la Menor fue una figura importante en la
dinastía Julio-Claudia y la madre del emperador Nerón. Su retrato muestra a una
mujer de aspecto severo con peinado y vestimenta elaborados. Este retrato se
encuentra en diferentes esculturas y monedas.
Realismo romano:

El realismo romano se refiere a un estilo artístico que se desarrolló en la antigua Roma y se


caracterizaba por la representación precisa y detallada de la realidad. Este estilo se aprecia
especialmente en la escultura romana, donde los artistas buscaban capturar de manera fiel
la apariencia física de los sujetos retratados.

El realismo romano se destacó por su atención meticulosa al detalle y su capacidad para


capturar la anatomía humana de forma precisa. Los escultores romanos utilizaban técnicas
como el modelado en arcilla y la fundición en bronce para lograr un alto grado de realismo
en sus obras.

En los retratos romanos, se buscaba representar a los individuos tal como eran, con todas
sus características distintivas. Los escultores se esforzaban por capturar los rasgos faciales,
como la forma de los ojos, la nariz y la boca, así como los detalles de la piel, como las
arrugas y las líneas de expresión. Estos retratos eran considerados una representación
precisa y veraz de la persona retratada.
El realismo romano también se extendió a otras formas de arte, como la pintura y los
mosaicos. En estos medios, los artistas romanos buscaban representar paisajes, animales y
objetos con un alto grado de detalle y fidelidad a la realidad.
El realismo romano tuvo una influencia duradera en el arte occidental y sentó las bases para
los estilos artísticos posteriores. Su enfoque en la representación precisa de la realidad sigue
siendo apreciado y estudiado hasta el día de hoy.

Arte Bizantino:
El arte bizantino se refiere al estilo artístico que floreció en el Imperio Bizantino, que abarcó
desde finales del siglo IV hasta la caída de Constantinopla en 1453. El término "bizantino" se
utiliza para distinguir este estilo del arte romano antiguo y del arte medieval occidental.

El arte bizantino se caracteriza por su estrecha relación con la Iglesia Ortodoxa Oriental y su
función principalmente religiosa. La arquitectura bizantina se destacó por la construcción de
iglesias y catedrales con cúpulas, como la famosa Iglesia de Santa Sofía en Constantinopla
(hoy Estambul). Estas estructuras se caracterizaban por su planta centralizada y su uso de la
cúpula como elemento arquitectónico principal.
En cuanto a las artes visuales, el arte bizantino se caracterizó por su estilo icónico y su uso
de la técnica de la pintura sobre madera. Los iconos religiosos, que eran imágenes sagradas
de Cristo, la Virgen María y los santos, eran muy importantes en la tradición bizantina y se
consideraban objetos de devoción. Estas pinturas se caracterizaban por su estilo plano, con
figuras estilizadas y aureolas doradas.
Además de la arquitectura y las artes visuales, el arte bizantino también se manifestó en la
escultura, los mosaicos, el esmalte y el trabajo en metal. Los mosaicos bizantinos, que
consistían en la creación de imágenes mediante la colocación de pequeñas piezas de vidrio o
piedra, eran utilizados para decorar iglesias y palacios. Los esmaltes y las obras de
metalistería se destacaron por su delicadeza y su uso de oro y gemas preciosas.
El arte bizantino tuvo una influencia duradera en el mundo medieval, especialmente en las
regiones que fueron parte del antiguo Imperio Bizantino y en el arte religioso de la Iglesia
Ortodoxa Oriental. Su estilo distintivo y su enfoque en la espiritualidad y la religión dejaron
un legado importante en la historia del arte.
Ejemplos:
Aquí tienes algunos ejemplos destacados del arte bizantino:

- Iglesia de Santa Sofía (Hagia Sophia): Ubicada en Estambul, Turquía, es uno de los
ejemplos más emblemáticos de la arquitectura bizantina. Fue construida en el siglo
VI y presenta una imponente cúpula central y mosaicos dorados.
- Iconos bizantinos: Los iconos religiosos eran una parte fundamental del arte
bizantino. Un ejemplo destacado es el icono de la Virgen de Vladímir, una pintura
sobre madera del siglo XII que representa a la Virgen María sosteniendo al niño
Jesús.
- Mosaicos de Rávena: La ciudad de Rávena en Italia alberga varios ejemplos notables
de mosaicos bizantinos. Los mosaicos de la Basílica de San Vital y del Baptisterio de
los Ortodoxos son reconocidos por su belleza y riqueza iconográfica.
- Catedral de San Marcos: Situada en Venecia, Italia, la Catedral de San Marcos
presenta una combinación de estilos arquitectónicos, incluyendo elementos
bizantinos. Destacan sus mosaicos dorados que decoran la fachada y el interior de la
iglesia.
- Relicarios y objetos de orfebrería: El arte bizantino se destacó por su trabajo en
metal y esmalte. Ejemplos notables son los relicarios y objetos litúrgicos, como el
relicario de la Vera Cruz en Constantinopla o los elaborados cálices y cruces
decoradas con esmaltes y gemas preciosas.

Arte Cristianismo Primitivo:


El arte cristiano primitivo se refiere a las manifestaciones artísticas y visuales producidas por
los primeros seguidores del cristianismo durante los primeros siglos de su existencia. Estas
obras de arte se caracterizan por su sencillez y simbolismo, ya que los primeros cristianos se
enfrentaban a la persecución y tenían que expresar su fe de manera discreta.
En sus primeras etapas, el arte cristiano primitivo se desarrolló principalmente en las
catacumbas de Roma, donde los cristianos se congregaban para celebrar sus ritos y enterrar
a sus muertos. En estos espacios subterráneos, se encontraban pinturas murales y
esculturas que representaban símbolos y escenas cristianas. Las imágenes más comunes
eran el Buen Pastor, el pez (ichthys), el cordero y el ancla, entre otros.
A medida que el cristianismo fue aceptado y se convirtió en la religión oficial del Imperio
Romano en el siglo IV, el arte cristiano primitivo comenzó a desarrollarse en espacios
públicos y se enriqueció con nuevas formas y estilos. Las primeras iglesias y basílicas
cristianas se construyeron, y se decoraron con mosaicos, frescos y esculturas que
representaban a Cristo, a los santos y a escenas bíblicas.
El arte cristiano primitivo también se caracterizó por la utilización de símbolos y alegorías en
lugar de representaciones realistas. Por ejemplo, el uso del pez como símbolo de Cristo se
debe a que en griego la palabra "ichthys" significa "pez", y se utilizaba como acrónimo de
Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Además, la cruz, el símbolo central del cristianismo, se
representaba de manera estilizada y a menudo adornada con motivos decorativos.
En resumen, el arte cristiano primitivo es un reflejo de las primeras comunidades cristianas
y su lucha por preservar y transmitir su fe en tiempos difíciles. Aunque inicialmente se
desarrolló en contextos clandestinos, posteriormente floreció y sentó las bases para el arte
cristiano posterior que se desarrollaría en la Edad Media y más allá.
quí tienes algunos ejemplos de arte cristiano primitivo:

- Catacumbas de Roma: Las catacumbas romanas son un importante ejemplo del arte
cristiano primitivo. En las paredes de las catacumbas, se encuentran pinturas
murales que representan escenas bíblicas, como la historia de Jonás, Daniel en el
foso de los leones y la resurrección de Lázaro. También se encuentran símbolos
cristianos como el pez y el Buen Pastor.
- Sarcófagos paleocristianos: Los sarcófagos paleocristianos son otro ejemplo del arte
cristiano primitivo. Estos sarcófagos solían tener escenas bíblicas talladas en ellos,
como la historia de Adán y Eva, la multiplicación de los panes y los peces, y el milagro
de la curación del paralítico. Estas representaciones muestran la influencia del arte
romano y grecorromano, pero con una temática cristiana.
- Mosaicos de las iglesias primitivas: A medida que el cristianismo se convirtió en la
religión oficial del Imperio Romano, se construyeron iglesias y basílicas. Estos lugares
de culto se decoraron con hermosos mosaicos que representaban escenas bíblicas y
figuras sagradas. Un ejemplo destacado es el mosaico del siglo VI en la Basílica de
San Apolinar in Classe, en Rávena, Italia, que muestra a Cristo rodeado por doce
apóstoles.
- El Buen Pastor: Una imagen recurrente en el arte cristiano primitivo es la del Buen
Pastor. Esta representación muestra a Jesús como un pastor que cuida y protege a su
rebaño. En las catacumbas y en otros lugares, se encuentran representaciones del
Buen Pastor con una oveja sobre sus hombros, simbolizando el amor y el cuidado de
Cristo por su pueblo.

Resumen de video Escultura Romana:

Objetivo/uso : Estetico, Publico y propagandista politica. Recordar eventos y personas


importantes sobre la grandeza de roma.
Enfoque: Realismo y no idealización como tipos de belleza. Esto tiene influencia a nivel
tecnico de la cultura helenistica y a nivel conceptual de las tradicional latinas y etruscas.

*Etruscos solian realizar sacofagos y semi realistas hechados de costado con su esposa
*Latinos: Culto a los antepasado obligaba a realizar mascaras de seda con el rostro de los
difuntos. Es decir, imágenes mayorum, con el tiempo se sustituyo por el material de marmol
y bronce.

Sentido Practico e interes por lo concreto: las cosas como son y no a las idealizaciones. Esto
motivo a impreganar la ciudadas con torres que relatas sus historia en relieves.
Este realismo adoptan el naturalismo helenistico pero tambien el movimiento de la
escultura idealista clasica griega, la posta, mimesis de naturalista, proporciones,
contraposto, etc.
Materiales: bronce fundido aveces bañado en oro, marmol tallado policromada
Tematica: Dios, heroes y atletas se mantiene de la epoca clasica pero tambien se agrega
antepasados , personas ilustres, familia imperial y gobernantes. Relieves narrativos de la
historia de roma. Se trata de plasmar en la escultura el carácter emocional del individuo,
psicologia y estatus.
Ornamental.
Generos Escultoricos: Retrato Realista y concreto: busto o cuerpo completo. Relieve:
narrativa de historia. Relieve Funerario en sacofagos y decorativo.
Se producían en masa para la gente y se reproducían obras griegas.

Tipos de retrato: busto, ecuestre o a caballo, parado de cuerpo entero o sentado de cuerpo
entero.
Evolucion de retrato:
Epoca republicana: Realismo al máximo super detallado carácter serio de los romanos, por
lo general son bustos con cabello muy corto.
Final de republica: Julio cesar, pompeyo, tratan de reflejar su categoria social y entra un
poco de idealismo.
Imperio Augusto: el retrato oficial se idealiza mas para plasmar su grandeza. Hereda mas el
clasismo griego. Retrato togada poder religioso, Retrato Thoracata enfoque militar y
dominio. Retrato apoteosico, es decir divinisado, desnudos y con atributos divinos, Retrato
Ecuestre a caballo.
Dinastia julia – claudia : Se mantuvo la tendencia idealista con cabello corto pero mechones
largos

Dinastia flavia vuelve el realismo con cabello mas largo y el busto hasta los hombros
Dinastia antonina mas cabello y barba busto ahora llega hasta el pecho. Influencia helenica
con realse en los ojos.
Epoca bajoimperial: se aleja del naturalismo y se vuelve simbolico para priorizar la idea de
superiorida y lejania del pueblo. Tamaños super grandes y anticlasico.

Resumen de video Arquitectura Romana:

La arquitectura esta al servicio de la ciudad y toma un giro hacia la ingeniería civil.


Objetivo: utilidad-pragmatismo romano pero con estetica de los ordenes romanos.
Tipos de materiales: baratos revestido con material noble para apariencia de lujo
- Ormigon material fundamental: piedra arena , sustancia cementante y agua
- Enconfrado de madera.
- Ladrillo y piedra con distintas disposiciones.
- Tipos de aparejo: arcilleria, ladrillo , mezcla de piedra y ladrilo, piedra con
manposteria , ladrillos en forma de flecha, en forma de red, y mezclas variadas.
Influencia: ordenes griegos y cupulas arco y bobeda etruscas.

Usos : Arco de triunfo: adintelado y abobedado. Arco y dintel.


Muro como elemento sustentante y las columnas pasan a ser decorativas.
Combinaciones esteticas de ordenes griegos: dorico, jonico y corintio
Uso de relieve decorativo.

Colisea: superposicion de ordenes griegos.


Romanos se le atribuye los creadores del espacio interior.
Iluiminacion natural con oculos en cupulas o vanos en muros.

Bóvedas de aristas: cruce de bóvedas en distintas direcciones.

Arcos de triunfo y columnas conmemorativas: Propaganda politica.


Urbanismo:

Mezcla de modelo grigo + estructura de legion griega. Rodeado por muralla y 2 vias principal
que se cruzan perpendicularmente, cardo y decumanos, en el cruce esta el fórum rodeado
por edificios publicos y monumentos. Los Forum recordaban su poder al pueblo.

Acueductos, cloacas, puentes, puertos y vias de transito.

Principios de vitruvio:
- Benustas – Belleza
- Firmita – Firmeza
- Utilitas – Utilidad.

Resumen de video Arte Paleocristiano y Bizantino


Cristianismo: Reforma judia
Arte Paleocristiano: primera forma de arte cristiano entre los siglos 2-5 DC, en la cual la
eucaristia cristiana era clandestina. Prioridad simbolica, sencilla sin realismo. Funcion
didactica y no estetica. Tradicion clasica. Expresionismo Espiritual.
Artquitectura: Catacumbas, cementerios para cristianos escondido y realizaban algunos
rituales. Nichos con forma de arco.
Retratos sencillos, sin profundidad, plano que relata pasajes de la bilbia.

Escultura no era bien vista ya que se vinculaba con el paganismo e idolatria hasta el buen
pastor primeras representaciones de cristo.
Iconografia cristiana:
Crismon : X P iniciales de cristo.
Pez y oitis: simbolo con los que los cristianos se reconocian.
Paloma: resurreccion.
Ave fenix: simbbolo de resurreccion

Sincresis con el paganismo temporal. Con mitologia griega


En 313: Emperador constantino : Libertad de culto
En 373: Teodocio: Religion Oficial Romana
Arquitectura: Basilicas cristianas, inspiradas por centro de convencion para abarcar a los
seguidores que venian de centro de actividades comerciales y judiciales.
Basilica:
3 – 5 naves separadas por columnas, escuchar musica de pie
Presviterio: Lugar del sacerdote

Abside: semicirculo altar


Nave transversal: en frente de las otras naves : Transepto con el fin de reproducir la cruz de
cristo.
En las naves laterales habian : Galerias matreneum dedicada a las mujeres
Nartex o portico: lugar para iniciantes de religio y no bautizados

Famosas Basilicas: San pedro – el baticano, san juan de letran, santa maria la mayor,
baptisterios,
Escultura: Rlieve funerario de tematica biblica

Imperio bizantino es lo que queda de roma luego de la guerra con los barbaros en la que
pierden gran parte del territorio.
- Iglesias en forma de cruz con cupulas super decorados con pinturas y mosaicos pero
de exterior humilde. De ladrillo

Etapas:
- 1era Etapa de oro: Justiniano siglo 6to DC Obra: Basilica de santa sofia, stambull,
cupula gallonada, mosaicos de teselas de marmol y vidriado.
- Crisis Iconoclasta y artistica.
- Segunda edad de oro: se adopta la cruz griega, columnas delgadas, mayor
iluminacion, mejores exteriores con iedas de colores, Basilica de San marcos.
Acabados de dorados.
- Tercera edad de oro: Paleologos al poder, bizancio cae. Mosaicos de paisajes con
narrativa pastoral.
Resumen de video 7 Reyes:

También podría gustarte