Está en la página 1de 142
Plantas con flores que atraen mariposas Armando Soto, German Vega ®INBio J @ sane 582.13, S781p Soto Solis, Armando Plantas con flores que atraen mariposas / Armando Soto Solis y German Vega Araya - 14 ed. -- Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, 2010 14 p; ils; 23 em x 15 cm ISBN 978-9968.927-70-3 1. PLANTAS 3. FLORES 4. JARDINES 5. MARIPOSAS I. Titulo Esta publicacién ha sido posible gracias al proyecto “Desarrollando capacidades ¥ compartiendo tecnologia para la conservacién de ta biodiversidad en Centroamér "en el cual el Gobiemno de Noruega y el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica trabajan con otras instituciones de ta regidn, Su objetivo principal es integrar el conocimienta sobre las plantas de la regién a procesos de desarrollo sociveconémico, Gerente editorial: Fabio Rojas Carballo Editora: Diana Avila Solera Diseno y diagramacién: Esteban Ocampo Cubero Fotografias: Armando Soto, excepto en los casos indicados. Hustraciones: Guillermo Maduro Revision cientifica: J. Francisco Morales Fotografia de portada: Armando Soto Primera edicién, 2010 © Instituto Nacional de Biodiversidad Hecho el depdsito de ley Reservados todos los derechos Prohibida la reproduccién total o parcial de este libro. Hecho en Costa Rica por la Editorial INBio Editorial INBio Contenido INTRODUCCION Los insectos y las plantas Sobre esta guia de campo Lista de especies de plantas incluidas en esta guia DESCRIPCION DE ESPECIES Guia ilustrada de mariposas Glosario ilustrado Bibliografia Indice 136 139 140 Introduccién El propésito de esta guia de campo es dara conoceralgunas de las plantas més utilizadas como fuente de néctar por las mariposas y por ello sirven para atraerlas. Esta dirigida a las personas que trabajan en la produccién comercial de pupas de mariposa, empresarios turisticos y naturalistas, asi como a quienes se dedican a la jardineria o simplemente desean convertir sus jardines en lugares mas llenos de vida y color. Un jardin que atrae mariposas es un aula al aire libre para que las nuevas generaciones crezcan conociendo y apreciando la naturaleza. El uso de estas plantas en jardineria constituye un aporte a la conservacion de la diversidad de mariposas y otros insectos asociados a ellas. Para cultivar estas plantas en los jardines es importante tener en cuenta el tamafio que alcanzaran, asf el jardinero podra acomodarlas desde las mas pequenas hasta las més grandes (los Arboles). De esta manera, se podran observar todas facilmente y aprovecharlas segiin los fines del jardin que queremos hacer. Los insectos y las plantas Para poder entender por qué las mariposas visitan las plantas en general y no solamente sus flores, ademéas de posarse ocasionalmente para descansar sobre ellas, veamos algunos datos sobre las relaciones que mantienen las plantas con estos insectos, Basicamente, la raz6n por la que una mariposa visita una planta es para alimentarse, ya sea que llegue en busca de su propio alimento, como en el caso de los adultos que buscan néctar, o para depositar sus huevos y que estos al abrirse permitan a las larvas obtener el alimento necesario para crecer y desarrollarse; por eso a menudo las vemos caminando sobre hojas, tallos, etc. i nos situamos en la posicién de la planta, la pregunta es: jdesea ella recibir la visita de la mariposa? La respuesta la podemos dividir en dos escenarios: si las larvas se van a alimentar, probablemente la planta no esté interesada en recibir esa visita e incluso las plantas poseen algunos mecanismos para repeler a estos insectos. Pero si la mariposa es adulta y busca alimento (néctar 0 polen), entonces su visita si es benéfica, pues en muchos casos contribuye a la polinizacién de la planta. Y en este caso, por necesidad, la planta ha creado algunos mecanismos para atraer a las mariposas. Hablemos ahora de polinizacién. Evidentemente, las plantas no se pueden mover de un lugar a otro, asi que dependen de agentes externos para juntar sus gametos y poder reproducirse. El proceso de intercambio de estas células-huevo entre una planta y otra se llama polinizacién. Por ejemplo, los helechos necesitan del agua para su reproduccidn; las coniferas, al igual que muchos pastos, utilizan el viento para que su esperma sea transportado de unas a otras; y finalmente, la mayorfa de las plantas con flores son polinizadas gracias a su relacién con diferentes animales, tales como mariposas, abejas y colibries. Las flores, en general, son adaptaciones que han desarrollado las plantas para atraer al polinizador adecuado, algo asi como una forma de publicidad cuya forma y estrategia cambian segtin sea la planta y el polinizador. Las diferentes formas en que los insectos se ven atraidos hacia determinadas flores generalmente tienen que ver con colores, esencias 0 aromas, duracion y época de la floracién, forma de las estructuras florales, ademas de recompensas como néctar y polen. ‘Au vez, los insectos han correspondido con adaptaciones en su capacidad sensorial, comportamiento, dieta y la modificacién de sus estructuras para alimentarse segtin las flores que visita. El proceso mediante el cual los insectos y las plantas han desarrollado estas adaptaciones, con el fin de beneficiarse mutuamente, se llama coevolucién. Para ampliar mds este aspecto, veamos algunas de las adaptaciones que han tenido las plantas y cémo éstas se relacionan especificamente con las mariposas. Estructuras reproductivas: Las flores son el resultado de la transformaci6n de hojas cuya funcién primordial era proteger las estructuras reproductivas de los insectos herbivoros (los que se alimentan de plantas). Con el paso del tiempo tanto las flores como los insectos coevolucionaron, para pasar de la depredaci6n a una relacion de mutualismo en polinizacién y recompensa. Asi, las principales estructuras florales que se desarrollaron fueron las bracteas florales, los sépalos y los pétalos. Colores florales: Quizas la forma més conocida que tienen las plantas de atraer polinizadores son los colores que tienen las flores y estructuras cercanas a ellas. Los polinizadores asocian el color a una posible recompensa. Las flores deben sus colores a diferentes clases de pigmentos, de los cuales los mas comunes son los siguiente: A. Flavonoides: Son sustancias solubles que dan origen a la mayoria de los colores en las flores y en muchas hojas. Los flavonoides mas conocidos son las antocianinas, que producen la gama de colores del azul al violeta, y pueden encontrarse en las hojas jovenes para protegerse de los rayos ultravioleta del sol. Otros flavonoides son las antoxantinas que producen diferentes tonalidades de amarillo. B. Carotenoides: Son sustancias que producen la gama de colores del amarillo al rojo. Los ejemplos mas conocidos son los tomates y las zanahorias C. Betacianinas: Estas sustancias estan muy relacionadas con los alcaloides. En general solo algunas plantas suculentas poseen estos pigmentos, los cuales originan la gama de colores del rojo al amarillo. D. Elcolor blanco: En realidad no existe un pigmento para el blanco, el cual se produce por la refraccién de la luz en la superficie de las células de la flory la presencia de pequefifsimas bolsas de aire dentro de éstas. Esencias: Otra forma que tienen las plantas de atraer a los polinizadores son los aromas. Estos se derivan de una amplia gama de compuestos (terpenoides) que forman aceites volatiles, los cuales son percibidos por los polinizadores y utilizados como guia para encontrar la planta de donde provienen. Recompensas: Para los polinizadores, las principales recompensas son el néctar y el polen. El néctar esta formado por sustancias acuosas que contienen azticares y aminodcidos y sustancias aromaticas. A veces estas recompensas estan en nectarios fuera de las flores, donde generalmente atraen hormigas que protegen a la planta de depredadores y disuaden a las mariposas de poner ahi sus huevos. El polen son las células sexuales masculinas y que tienen la mitad del contenido genético, el de las plantas polinizadas por insectos es muy nutritivo y pegajoso. En las mariposas del género Heliconius se ha demostrado que una buena dieta de polen aumenta hasta cinco veces su postura de huevos y alarga su vida como adultos, gracias a que del polen extraen aminoacidos y proteinas. En los casos de depredacién (como es el de las larvas de mariposa que se alimentan de hojas y otras partes vegetales), cuando las plantas no desean recibir la visita de estos insectos y se ven sometidas a un continuo estrés, la mayoria de ellas produce sustancias destinadas a disuadirlos y ahuyentarlos. Estas sustancias, generalmente llamadas metabolitos secundarios, no cumplen funciones primordiales para la planta excepto desalentar a los desi depredadores, en algunos casos atraer animales dispersado! emillas 0.0 polinizadores. Los metabolitos secundarios han sido extensamente aprovechados en el campo de la medicina. Por ejemplo, alcaloides como la morfina, la atropina y la cafeina. Muchas mariposas han adquirido la capacidad de retener estas sustancias como medio de defensa, ¢ incluso prefieren utilizar plantas hospederas con niveles elevados de alcaloides, como es el caso de la subfamilia Ithomiinae (mariposas espejito) y la familia Solanaceae (tomate y berenjena). Sobre esta guia de campo Esta guia de campo es el resultado del trabajo de observacién, experimentacidn y recoleccién de datos durante varios afios sobre la relacidn entre plantas y mariposas. Cada una de las 54 especies de plantas tratadas incluye el nombre de la familia, el nombre cientifico, el nombre comin (si existe) y una breve descripcién; ademas, el habitat preferido, la distribuci6n local y mundial e informacién sobre la forma de propagar la especie Las especies estan ordenadas alfabéticamente por familia y nombre cientifico. Ademas, para facilitar su bisqueda, se incluye una lista segin el habito (Arbol, arbusto, hierba, enredadera). Al final se incluye una guia ilustrada de las mariposas mas comunes por area geografica. Debe notarse que las 54 especies tratadas pertenecen a 15 familias de plantas. Asi, 21 especies se ubican en 12 familias (39,6% del total) y 32 en solamente tres familias con el 60,3% de las especies incluidas. Las familias de plantas que mas atraen mariposas son Asteraceae con 13 especies (24,6%), Verbenaceae con 10 (18,8%) y Rubiaceae con 9 (17%). ilustra en la siguiente figura. Porcentaje de familias de plantas que mas atraen mariposas. Lista de especies de plantas incluidas en esta guia A continuacion se presenta la lista de las especies incluidas en esta guia, ordenadas segtin el habito, es decir, su forma de crecimiento, ademas se indica su origen. Fami Romer rd eed Solanaceae Acnistus arborescens (.) Schltdl arbol nativa : Billia rosea (Planch. & Linden). |, : Sapindaceae arbol nativa a. & P. Jorg. | Rutaceae Citrus spp. L. Arbol exotica Fabaceae Inga densiflora Benth arbol nativa Rubiaceae Warscewiczia coccinea Klotzsch Arbol nativa Buddlejaceae Buddleja davidii Franch. arbusto. _exética Fabaceae Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. arbusto.—_nativa Solanaceae Cestrum aurantiacum Lindl. arbusto —_nativa Asteraceae Clibadium surinamense L. arbusto._nativa Lamiaceae Comnutia pyramidata L. arbusto nativa Duranta costaricensis (Donn. Sm.) Verbenaceae arbusto_nativa Standl. Verbenaceae Durania erecta L. arbusto. exotica " Euphorbia pulcherrima Willd. ex Euphorbiaceae ¢YPhertia p arbusto nativa Klotzsch Rubiaceae Hamelia magnifolia Wernham arbusto nativa Rubiaceae —-Hamelia patens Jacq. arbusto —_nativa Boraginaceae Heliotropium arborescens L. arbusto_exética Euphorbiaceae Jatropha multifida L. arbusto ——_exética Euphorbiaceae Jatropha podagrica lL. arbusto—_exética Verbenaceae Lantana hirta Graham arbusto._nativa Verbenaceae Lantana trifolia L. arbusto nativa Verbenaceae Lantana urticifolia Mill. arbusto nativa Lantana velutina M. Martens & . Verbenaceae : arbusto.—_nativa Galeotti Acanthaceae _Megaskepasma erythrochlamys Lindau arbusto_exética ‘Asteraceae Neurolaena lobata (L.) Cass. arbusto nativa Odontonema tubaeforme (Bertol Acanthaceae forme (Bertol.) — arbusto.—_nativa Kuntze Rubiaceae Palicourea padifolia (Willd. ex Roem. stig & Schult.) GM. Taylor & Lorence ‘amili Rinieen Ha Rubiaceae ——-Pentas lanceolata (Forssk.) Deflers arbusto —_exética Rubiaceae Ficii aainc(BaNNS arbusto nativa Hayden) CM. Taylor Rubiaceae Pychotviaelata (Sw.) Hammel arbusto_nativa Rubiaceae Paychotria poeppigiana Miill. Arg. arbusto nativa Rubiaceae Randa aculeata L. arbusto—nativa Asteraceae Senecio chenopodioides Kunth arbusto nativa Asteraceae Senecio multivenius Benth. arbusto nativa \Verbenaceae See cayennensis (Rich) a ousto——nativa Verbenaceae _Stachytarpheta mutabilis (Jacq.) Vahl arbusto nativa Asteraceae Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray arbusto nativa Boraginaceae —Tournefortia glabra L. arbusto nativa Boraginaceae | Varronia spinescens (L.) Borhidi arbusto —_nativa Cucurbitaceae | Gurania makoyana (Lem.) Cogn. enredadera_nativa Cucurbitaceae | Psiguria triphylla (Miq.) C.Jeffrey enredadera _nativa Boraginaceae _Towrnefortia hirsutissima L. enredadera __nativa Asteraceae Ageratum conyzoides Sieber ex Steud. hierba nativa Apocynaceae —_Asclepias curassavica L. hierba nativa Asteraceae Bidens pilosa |. hierba nativa Asteraceae Cirsium mexicanum DC. hierba nativa Capparaceae | Cleome speciosa Raf. hierba nativa Asteraceae Cosmos bipinnatus Cav. hierba abarentemente nativa Asteraceae Cosmos sulphureus Cav. hietba oes Asteraceae Emilia fosbergii Nicolson hierba nativa Boraginaceae Heliotropium indicum L. hierba nativa Balsaminaceae _ Impatiens walleriana Hook. f. hierba nativa Asteraceae Melampodiuum divaricatum (Rich.) DC. hierba nativa Verbenaceae Stachytarpheta calderonii Moldenke hierba nativa Verbenaceae _Stachytarpheta jamaicensis(L.) Vahl hierba nativa Asteraceae Zinnia violacea Cav. hierba exética Descripcion de especies ACANTHACEAE Megaskepasma erythrochlamys Pavén rojo Arbusto de hasta 4 m de altura. Los tallos jovenes son cuadrangulares y estan cubiertos por pelitos. Las hojas son opuestas, con forma eliptica y terminan en una punta delgada y fina. Las flores, blancas, se agrupan en racimos y estan protegidas por numerosas hojas mas pequefas en forma de lengiieta y de color rojo intenso. Los frutos son lisos y tienen forma de clavo. Esta especie se siembra como planta ornamental en jardines, parques y cercas vivas en zonas rurales. En Costa Rica habita en ambas vertientes, hasta 1500 m de altitud. Es originaria de Suramérica pero se encuentra desde el sur de México hasta Brasil. Se reproduce por estacas y semillas. ACANTHACEAE Odontonema tubaeforme Camarén rojo Arbusto de hasta 2,5 m de altura. Los tallos son verdes y cilindricos. Las hojas son opuestas y de forma ovada, disminuidas en la base y terminan en una punta delgada y larga. Las flores, rojas, crecen en racimos al final de las ramas y est4n dispuestas en un mismo plano alrededor de pequefios tallos verticales, Los frutos son pequefios y tienen forma de clavo. Esta especie crece en los bosques htimedos, a la orilla de quebradas y en matorrales. En Costa Rica habita en ambas vertientes y en el Valle Central, 50-1800 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Panama. Se reproduce por estacas y semillas APOCYNACEAE Asclepias curassavica Viborana Hierba erecta de hasta 1,5 m de altura. Los tallos son delgados, generalmente sin pelos. Las hojas son opuestas, con forma eliptica, estrechas, la punta aguda y el margen entero. Las flores, anaranjado rojizo a anaranajado amarillento, se agrupan en forma de sombrilla. Los frutos son pequefias c4psulas erguidas y verdes Esta especie es comun en dreas alteradas de zonas bajas. En Costa Rica habita en todo el pais hasta 2000 m de altitud, aunque es mas facil encontrarla por debajo de 1200 m. Crece naturalmente desde Florida (Estados Unidos) hasta Suramérica y las islas del Caribe. Es comin que las plantas adultas sean atacadas por Afidos. Se reproduce por semillas, estacas y esquejes (cogollos). ASTERACEAE Ageratum conyzoides Santa Lucia Hierba de hasta 1 m de altura. Los tallos son delgados, Las hojas tienen forma eliptica, el margen posee dientes pequefi tan cubiertas por pelitos muy finos. Las flores se agrupan formando una cabezuela de color violeta o blanco. Los frutos son secos y tienen pelos muy pequefios. Esta especie crece en los bordes de caminos rurales, matorrales, potreros ‘omo planta ornamental en jardines d s y parques. En Costa Rica habita en ambas vertientes, 50-2700 m de altitud. Es nativa de América Central y Suramérica. Se reproduce por semillas. ASTERACEAE Bidens pilosa Mozotillo, Muriseco Hierba de hasta 1 m de altura. Los tallos son cuadrangulares y ramificados. Las hojas son alternas, enteras 0 divididas en cinco segmentos de forma ovada, el margen es aserrado y tiene pelitos muy finos por encima y por debajo. Las flores, blancas con el centro amarillo, se desarrollan en la parte terminal de las ramitas. Los frutos son secos, alargados y tienen estructuras en forma de agujas que se pegan a la ropa de las personas y el pelo de los animales cuando las rozan. Esta especie crece en bordes de caminos, aceras, matorrales, potreros y otras zonas verdes, En Costa Rica habita en la mayor parte del territorio, 70-2200 m de altitud. Se distribuye desde Estados Unidos hasta Centroamérica. Se reproduce fécilmente por semillas. . —— ) ASTERACEAE Cirsium mexicanum Cardo Hierba estacional de hasta 1,5 m de altura. Tallos algo carnosos y verduzcos. Las hojas, blancas y alargadas, salen de la base del tallo, por debajo tienen pelos latgos y entrectuzados, los mérgenes son partidos y con espinas, Las flores, ptixpura a rojizo y espinosas, se agrupan en forma de cabezas grandes que crecen en los extremos de la planta. Los frutos se producen en gran cantidad, son muy pequeitos, con una sola semilla y sin pulpa. Esta especie se utiliza como ornamental, aunque a menudo crece como, maleza a la orilla de los caminos. En Costa Rica habita en ambas vertientes y en el Valle Central, 900-2350 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Panama Se reproduce por semillas, ASTERACEAE Clibadium surinamense Mielcilla Arbusto de 1-3 m de altura. Los tallos y las hojas estan cubiertos por pelos muy duros y largos. Las hojas son alternas, con forma lanceolada a ovada, muy dsperas por encima. Las flores, crema a blanco, son muy pequefias y forman racimos muy ramificados. Los frutos son secos y con forma ovada, negro castafio al madurar y con pelitos suaves y curvados, Esta especie crece en matorrales, a orillas de caminos y bordes del bosque. En Costa Rica habita en ambas vertientes y en el Valle Central, 50-1700 m de altitud. Se distribuye desde Nicaragua hasta Suramérica y las Antillas. Se reproduce por estacas y semillas ASTERACEAE Cosmos bipinnatus Girasol morado, Mirasol, Xococtole Hierba de hasta 1,5 m de altura. Los tallos son erectos, poco ramificados y lisos. Las hojas son alternas y estén profundamente divididas en varios segmentos muy angostos, casi tan delgados como un hilo. Las flores salen en la punta de las ramitas, que son muy delgadas y fragiles, se agrupan en forma de cabeza formando un disco amarillo, rodeado de “pétalos” rosados, lila, violeta o blancos. Los frutos son secos y alargados, con cuatro lados, gtises a cafés y tienen un penacho de pelos largos en el extremo. Esta especie crece en matorrales y bordes de caminos y se siembra como ornamental. En Costa Rica habita en la vertiente del Pacifico y especialmente en el Valle Central, hasta 1100 m de altitud. S Unidos hasta Costa Rica. istribuye desde Estados Se reproduce rapidamente por semillas. ASTERACEAE Cambray, Girasol amarillo, Cosmos sulphureus Mirasol amarillo, San Miguel Hierba arbustiva de hasta 2 m de altura. Los tallos se ramifican hacia uno la parte superior y tienen pelitos rigidos. Las hojas estan insertas y partidas hasta otro lado del tallo en el mismo nudo, son triangulare en 11 segmentos, que a su vez se dividen una o dos veces. Las flores estan agregadas formando un disco rodeado por dos series de hojas modificadas con forma de pétalos y de color anaranjado intenso., Este conjunto floral se desarrolla en el extremo de ramitas delgadas, Los frutos son secos, delgados, con cuatro lados, curvados y con pelos muy pequefios. Esta especie crece en matorrales, bordes de caminos y se siembra como ornamental. En Costa Rica habita en ambas vertientes, hasta 1500 m. Se distribuye desde Florida (Estados Unidos) hasta el norte de Sudamérica y en las Antillas y Europa. Se reproduce por semillas. ASTERACEAE Emilia fosbergii Diente de leon Hierba de hasta 85 cm de altura. Las hojas son alternas y se desarrollan en la base de la planta, pueden ser angostas, ensanchadas hacia el extremo, 0 alargadas y angostas, y siempre con el margen irregular o dentado. Las flores son rojas o rosadas y se agregan en cabezuelas en el extremo de tallitos muy delgados y largos. Los frutos son secos y con pelos plumosos que permiten su dispersidn por el viento. Esta planta crece en zonas abiertas, matorrales y bordes de calles. En Costa Rica es una especie naturalizada y habita casi en todo el pais, 70- 1700 m de altitud. Es originaria de Africa, pero se encuentra en todos los trépicos. Se reproduce fécilmente por semillas. ASTERACEAE Bot6n de oro, Flor amarilla, Melampodium divaricatum _ Hierba aguada, Hierba de sapo, Margarita, Ojo de perico Hierba estacional de hasta 1 m de altura. Los tallos son ramificados pueden enraizar en los nudos. Las hojas son opuestas, con forma ovada a romboidal, el margen es irregular y con pequefos dientes, pueden tener pelos largos entrecruzados que les dan una consistencia aspera. Las flores, amarillas, crecen agregadas formando cabezuelas. Los frutos son secos y tienen una sola semilla. Esta especie crece en bosques secos y htimedos, principalmente en abiertos. En Costa Rica habita en ambas vertientes, 50- 1100 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Brasil y Colombia. Se reproduce por semillas. ASTERACEAE Neurolaena lobata Gavilana, Gotas amargas Arbusto o hierba de hasta 3 m de altura. Los tallos, angulados, y las hojas estén cubiertos por pequeiios pelitos rectos, agudos y con la base tedondeada. Las hojas son alternas, delgadas, alargadas y generalmente con tres lébulos. Las flores son amarillas y se agrupan en cabezuelas. Los frutos son muy pequeiios. Esta especie crece en matorrales, a orillas de caminos y en claros del bosque. Se siembra como planta medicinal. En Costa Rica habita en ambas vertientes, hasta 1500 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Suramérica y las Antillas. Se reproduce por semillas y ocasionalmente por estacas. ASTERACEAE Senecio chenopodioides Bejuco Margarita Arbusto escandente o enredadera. Los tallos son cilindricos y estan cubiertos por pelos muy finos y cortos. Las hojas se alternan alo largo de los tallitos, tienen forma de punta de lanza, son delgadasy con la consistencia del papel, el margen tiene dientes muy pequefos. Las flores, diminutas, se upan formando cabezuelas, rodeadas por hojas modificadas de color anaranjado. Los frutos son muy pequeiios, secos y estén cubiertos por pelos duros y largos. Esta especie crece en matorrales y bordes de bosques en reas abiertas y soleadas, En Costa Rica habita en ambas vertientes, 10-2000 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Colombia y las Antillas. Se reproduce fécilmente por semillas. es ASTERACEAE Senecio multivenius Quiebrahachas Arbusto de hasta 5 m de altura. Los tallos son café claro. Las hojas son alternas, con forma eliptica y el margen dentado, delgadas, con la consistencia del papel, terminan en una punta fina y tienen la base en forma de cuita, Las flores, amarillas, se agrupan en pequefias cabezuelas que en conjunto forman racimos donde todas las flores estan a un mismo nivel. Las frutos son muy pequefios, secos, lisos y con una semilla. Esta especie crece en bosques nubosos y paramos, generalmente en areas abiertas. En Costa Rica habita en las cordilleras Volcénica Central y de Talamanca, 900-3500 m de altitud. Se distribuye en Costa Rica y probablemente Panama. Se reproduce por semillas, Armando Estrada | = oe i - at ae i a oy cl Ns Taha . a t ——=, ASTERACEAE Tithonia diversifolia Mirasol Hierba o arbusto de hasta 4 m de altura. Los tallos son rectos, ramificados, con las ramas més jévenes cubiertas por pelos muy finos. Las hojas son alternas y divididas en tres a cinco segmentos, el margen tiene dientes redondeados, la base a veces es recortada y presenta dos lébulos pequefos donde nace el peciolo; por encima esta cubierta de pelos agudos y de base redondeada. Las flores, amarillo brillante a anaranjado, se agrupan forman cabezuelas grandes. Los frutos son secos, ovalados, estan cubiertos por pelitos muy finos y tienen una sola semilla. Esta especie crece en areas cercanas a deslizamientos de tierray en bordes de caminos. En Costa Rica habita al sur de la vertiente del Caribe y en el Valle Central, 80-1800 m de altitud. Se distribuye desde México hasta el norte de Suramérica y las Antillas. Se reproduce por semillas y estacas. ASTERACEAE Zinnia violacea Hierba estacional erecta de hasta 50 cm de altura. Los tallos son carnosos y fragiles. Las hoja nacen en forma opuesta, con la base casi abrazando el tallo, tienen forma ovada a lanceolada. Las flores, diminuta se agrupan formando cabezuelas rodeadas por hojas rojas, anaranjadas 0 amarillas Los frutos son secos, aplanados y tienen una sola semilla. Esta especie se siembra en jardines de todo el pais, hasta 3000 m de altitud. Es originaria de México pero se cultiva en todo el mundo. Se reproduce por semillas. BALSAMINACEAE Impatiens walleriana China, Chinilla Hierba erecta de hasta 1,5 m de altura. Los tallos son muy carnosos y fragiles, Las hojas nacen en forma alterna sobre cada nudo, tienen forma eliptica a ovada, carecen de pelo, el margen tiene pequefios dientes y la punta es aguda. Las flores crecen en forma solitaria o en grupos de cuatro, en la parte de abajo tiene un espol6n donde se almacena el néctar. Esta especie crece en zonas htimedas como orillas de quebradas y a menudo en sitios con exposicidn directa a la luz solar. En Costa Rica fue introducida hace mucho tiempo y ahora es naturalizada; habita en ambas vertientes, 800-2000 m de altitud. Proviene de las zonas tropicales del este de Asia y se cultiva en muchas partes del mundo. Por ser una planta estacional crece muy rapidamente y muere pronto, pero las semillas germinan muy rapido si tienen las condiciones de humedad adecuadas. También reproduce por esquejes. Es posible encontrar una gran cantidad de hibridos que se usan como ornamentales, por lo cual el color de las flores varia de blanco a rosado y morado. BORAGINACEAE Heliotropium arborescens Heliotropo Arbusto de hasta 2 m de altura. Las hojas se alternan a ambos lados a ovada, tugosas, verde oscuro del tallo, son grises, con forma eliptic por encima y cubiertas de pelitos my pequefios por debajo. Las flores son pequeiias, entre purpura y azul, muy perfumada s y se agrupan en espigas compactas en el extremo de las ramitas. Los frutos son pequeiios, secos y se separan en cuatro nuececillas al madurat. Esta especie se cultiva en macetas o directamente en las zonas verdes, donde reciba directamente el sol. Fue introducida en Costa Rica como ornamental en altitudes cercanas a 1100 m, principalmente en el Valle Central. s originaria de Pera, Se reproduce por estacas y semillas. BORAGINACEAE, Heliotropium indicum Alacrancillo, Cola de alacrén Hierba erecta de hasta 50 cm de alto. Los tallos estan cubiertos por pelitos blancos y suaves. Las hojas son alternas, con forma ovada, la punta aguda y la base reduciéndose gradualmente conforme se acerca a la rama, el margen es irregular y ondulado. Las flores tienen forma de trompeta y nacen en una espiga corta, de unos 25 cm de largo, son azules a moradas y ocasionalmente blancas. Los frutos son ovalados, con una pequeia prolongacidn en la punta y miden menos de 0,5 cm. Esta especie crece en zonas en recuperacién, como potreros y bordes de caminos, en bosques e incluso cerca de playas y pequefias lagunas. En Costa Rica crece en forma espontinea a lo largo de toda la vertiente del Pacifico, hasta 600 m de altitud. De origen incierto, probablemente sea de Suramérica, pero se encuentra en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Se reproduce por estacas y semillas, BORAGINACEAE Tournefortia glabra Maicillo, Maiz de gallo Arbusto o Arbol de hasta 8 m de alto. Las ramas son delgadas y estan cubiertas por pelos muy pequefios y agudos. Las hojas se alternan a lo largo de las ramas, tienen forma ovada con el extremo y la base agudos y por debajo tienen pelos muy pequefiosy cortos. Las flores, blanco verdoso, salen directamente de la ramita y se disponen sobre un mismo lado de ejes delgados. Los frutos son globosos, blancos y lisos. Esta especie crece en bosques htimedos, a menudo en el sotobosque. En Costa Rica habita en ambas vertientes, 50-2200 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Suramérica. Se reproduce por semillas. BORAGINACEAE Tournefortia hirsutissima Arbusto con ramas dispersas 0 enredadera. Los tallos son cafés, Las hojas crecen en forma alterna, estan cubiertas por pelitos erectos, tienen forma lanceolada y su margen es entero. Las flores son blancas y nacen sentadas en un ramo al final de las ramitas. Los frut maduran y muy pequeftos (miden cerca de 4 mm). ‘on ovalados, blancos cuando Es una especie comtn en dreas alteradas como potreros y matorrales de tierras bajas; también crece en bordes de bosques htimedos a muy hiamedos. En Costa Rica habita en ambas vertientes pero es més comin en zonas bajas del Caribe, hasta 1500 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Argentina y en las Antillas. Se reproduce muy bien por estacas, que crecen a un ritmo acelerado BORAGINACEAE Varronia spinescens Arbusto que tiende a inclinarse como una enredadera, 1-3 m de altura. Las ramitas y los tallos son algo dispersos y estan cubiertos de pelo. Las hojas son alternas, con forma ovada y el margen aserrado; generalmente se caen en la época seca. Las flores son como un pequeito embudo de color blanco y crecen como espiga junto a las hojas, unidas a estas donde nacen. Los frutos son redondeados y de color rojo. Esta especie crece en bosques htimedos a muy htimedos, en areas abiertas y expuestas a la luz solar. En Costa Rica habita en la vertiente del Pacifico, principalmente desde el Valle Central hacia el sur, ya lo largo de la vertiente del Caribe; 0-2400 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Bolivia. Se reproduce por semillas, BUDDLEJACEAE Arbusto de las mariposas, Buddleja davidii Baileya, Hilos de verano, Lilar Arbusto de hasta 5 m de altura, con las ramas arqueadas y colgantes. Las hojas son opuestas, con forma ovada a alargada y terminan en una punta fina, el margen es entero y estan cubiertas por pelos muy finos por encima y largos y entrecruzados por debajo. Las flores son pequeiias, lila, algo perfumadas y reunidas en racimos cénicos o en forma de pirdmide en la parte terminal de las ramas. Los frutos son carnosos, cafés, con forma eliptica y contienen hasta 100 semillas. Esta especie crece en lugares poco soleados y bien drenados. En Costa Rica se adquiere en viveros y se ha observado en jardines de zonas muy bajas de ambas vertientes y en el Valle Central, hasta 2000 m de altitud. s originaria de China y fue introducida en Europa y América como ornamental Se reproduce por estacas y semillas, CAPPARACAE Cleome speciosa Pata de gallo Hierba estacional de hasta 1 m de altura. Los tallos son angulados y fragiles. Las hojas crecen de forma alterna, carecen de pelo y estan divididas en cinco a siete hojuelas estrechas, de manea similar a igual los dedos de una mano y con pequeiios dientes en el margen. Las flores, violeta, crecen en un racimo al final del tallo. Los frutos nacen en la parte baja del mismo racimo donde nacen las flores, asemejan pequeiias vainas alargadas y se tornan negros al madurar. Esta especie crece en areas abiertas y sitios en regeneracidn, en bosques hamedos a muy himedos. En Costa Rica habita en las faldas de la Cordillera de Guanacaste, el Valle Central y la Peninsula de Osa, 50-1100 m de altitud. Se distribuye desde el sur de México hasta Perii y las Antillas. Se reproduce por semillas, las cuales caen alrededor de la planta, que muere muy rapido después de florecer, y germinan rpidamente si tienen las condiciones adecuadas de humedad. CUCURBITACEAE Gurania makoyana Bejuco de papalomoyo, Pata de danta Enredadera rastrera o trepadora. Los tallos alcanzan hasta 20 m de largo cuando escalan una superficie. Las hojas no estan divididas pero tienen de tres a siete l6bulos puntiagudos, muchos pelitos (urticantes para alguna personas) por encima y por debajo y el margen con pequeftos dientes dispersos. Las flores crecen en una espiga y se agrupan al final de los tallos, son anaranjadas y se vuelven amarillentas en el centro. Los frutos son carnosos y alargados, verdes con lineas mas claras y forman un racimo abundante. Esta especie crece en bosques hamedos, muy htimedos, Iluviosos y zonas pantanosas. En Costa Rica habita en la vertiente del Caribe, la Zona Norte y el Pacifico Sur, hasta 1550 m de altitud. Se distribuye desde el sur de México hasta Pert y Venezuela. mbran e reproduce por estacas y esquejes. Cuando las estacas no se s de inmediato la mortalidad es alta porque se deshidratan rapidamente. CUCURBITACEAE Psiguria triphylla Siguria Enredadera de gran tamaiio. Los tallos son verdes, algo carnosos y sin pelo. Tiene zarcillos en el punto donde nacen las hojas, que son como Pequeiios resortes que se aferran para permitirle trepar. Las hojas son alternas, sin pelo, enteras cuando la planta es joven y se dividen en tres hojuelas cuando madura, el margen es entero. Las flores son verde claro en la base y se tornan rojizas hacia el extremo, con una mancha amarilla en el centro, crecen paulatinamente en una espiga carnosa. Los frutos crecen en forma de racimo, son alargados y carnosos, verdes con lineas mas claras. Esta especie crece en bosques himedos, muy htimedos y bosques nubosos. En Costa Rica habita en las vertientes del Caribe y el Pacifico Sur, principalmente en las faldas de las cordilleras, hasta 1500 m de altitud. Se dlistribuye desde el sur de México hasta Brasil y las Antillas. Se reproduce por estacas y esquejes, los cuales al principio pueden ser lentos en crecer pero luego aceleran su desarrollo. Las plantas del género Psiguria soportan que las corten en su totalidad y rebrotan répidamente EUPHORBIACEAE Euphorbia pulcherrima Flor de pascua, Pastora Atbusto o arbol de hasta 5 m de altura. Los tallos son fragiles, verde claro a grisdceos. Las hojas son alternas, con forma eliptica a lanceolada y el margen entero. Las flores son amarillas, pequeiias y estan protegidas por hojas rojas muy vistosas. Los frutos son pequefios, ovalados y lisos. Esta especie se encuentra adornando jardines y otras zonas verdes en ciudades y reas rurales, asf como en bosques himedos. En Costa Rica habita en las vertientes del Pacifico y el Caribe y en el Valle Central, 900-1200 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Pert. Se reproduce por semillas y estacas, J. E Morales J. F Morales EUPHORBIACEAE Jatropha multifida Arbusto de coral Arbusto de hasta 3 m de altura. Los tallos a menudo se ramifican en uno o dos troncos con una copa algo dispersa. Las hojas son alternas y estan divididas casi hasta la base, cada segmento es estrecho, el margen es dentado. Si se desprende una hoja, una savia blanca como la leche escurre en forma abundante. Las flores son rojas con el centro amarillo y crecen en un ramillete al final de las ramitas. Los frutos son verdes, algo redondeados pero se notan tres lados o caras definidas. Esta especie crece en zonas htimedas, prefiere lugares abiertos aunque tolera bien un poco de sombra. En Costa Rica se cultiva en jardines del Valle Central y zonas secas de la vertiente pacffica, hasta 1200 m de altitud. Su origen es neotropical (los trépicos americanos) pero se desconoce la zona. Se cultiva ampliamente en todas las zonas trdpicales del mundo. Se reproduce por estacas y més facilmente por semillas si se mantienen en condiciones de suficiente humedad y luz. EUPHORBIACEAE Jatropha podagrica Jatrofa, Prefiadita Arbusto o hierba de hasta 1,5 m de altura. Los tallos son carnosos, abultados cerca de la base y semejan una “panza". Las hojas crecen en forma alterna y carecen de pelo, tienen forma de estrella (con la punta de los 5 lébulos redondeada); se caen en la época seca y vuelven a crecer al inicio de las lluvias. Las flores son rojas y se agrupan en forma de una cabeza pequeia al final del tallo. Los frutos son verdes, redondeados, con tres costillas anchas evidentes. Esta especie crece naturalmente en zonas secas de bosques sabanas pedregosas. En Costa Rica se observa cultivada en jardines del Valle Central, hasta 1200 m de altitud. Es originaria de Guatemala a Nicaragua y se cultiva ampliamente en los trépicos. Se reproduce por estacas y semillas, FABACEAE Chivato de jardin, Clavelina, Caesalpinia pulcherrima Hoja de sen, Pajaro rojo del paraiso, Poinciana, Tabachin Arbusto de hasta 6 m de altura. Los tallos son lefiosos y resistentes. Las hojas estan divididas en grupos de pequefias hojuelas en pares lo largo de ramitas. Las flores son amarillas, anaranjadas o rojas, tienen cinco pétalos y crecen en racimos en el extremo de las ramas. Los frutos son vainas. Esta especie crece cultivada o espontaneamente en reas abiertas, soleadas y con muy buen drenaje. En Costa Rica habita en ambas vertientes y en el Valle Central, 400-2230 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Suramérica y las Antillas. Se reproduce muy eficazmente por semillas. Mi ! as aS 7 | Sd ose tet \ > ae a ORL ” ; has: ibs. Mes FABACEAE Inga densiflora Guaba de caite, Guaba salada Arbol de 8-39 m de altura, con las ramas mas jévenes cubiertas por pelitos largos, entrecruzados y rojizos. Las hojas son alternas, divididas en cuatro a cinco pares de hojuelas con forma rectangular a ovada, el extremo es puntiagudo; el eje principal es alado y entre cada par de hojuelas hay una pequefia glandula en forma de copita que produce néctar para atraer hormigas. Las flores son pequeiias, blancas, reunidas en espigas. Los frutos son aplanados y curvados, generalmente lisos y de consistencia dura y lefiosa. Esta especie forma parte de la cobertura de cafetales arbolados y bosques alterados. En Costa Rica habita en ambas vertientes y en el Valle Central, hasta 1900 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Suramérica. Se reproduce por semillas y estacas. Nelson Zamora LAMIACEAE Cornutia pyramidata Azulejo, Panalito azul, Penda azul Arbusto de hasta 10 m de altura. Los tallos y las ramas son cuadrados y cuando jévenes estan cubiertos por pelos pequefios. Las hojas nacen en pares que salen de un mismo nudo pero en lados opuestos de la rama, estan cubiertas por pequefios pelos, son enteras, con forma ovada a eliptica, el extremo terminado en una punta fina y el margen entero o con dientes pequefos. Las flores nacen en racimos en forma de piramide, también estan cubiertas por pequeiios pelitos y son azules a moradas. Los frutos son muy pequefios, globosos, carnosos y azulados Esta especie crece en bordes de bosques, matorrales y jardines de zonas rurales. En Costa Rica habita ampliamente en ambas vertientes y en el Valle Central, hasta 1800 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Panamé y las Antillas. Se reproduce por semillas. RUBIACEAE Hamelia magnifolia Camaroncillo Arbusto o arbol pequefio de hasta 7 m de altura. Los tallos son leiosos. y oscuros. Las hojas tienen forma eliptica a lanceolada y na de dos n opuestas tres por cada nudo. Las flores son amarillas y crecen al final de las ramitas en forma similar a un racimo. Los frutos son negros y muy pequefios. Es muy similar a H. patens, pero H. magnifolia tiene flores amarillas mas grandes. Esta especie crece en bordes de bosques, a orillas de los rios y en los estratos bajos de bosques htimedos a muy hiimedos. En Costa Rica habita desde el Pacifico Central hacia el sur, en zonas bajas, hasta 500 m de altitud. Se distribuye en Costa Rica y Panama. Se reproduce facilmente por estacas y esquejes y en menor grado por semillas. RUBIACEAE Hamelia patens Camaroncillo, Coralillo Arbusto muy ramificado de hasta 7 m de altura que crece muy rapido. Los tallos son leiosos, café oscuro, Las hojas son opuestas, de tres a cuatro en cada nudo, y con forma eliptica. Las flores, anaranjadas a rojizas y en forma de tubo angulado, crecen en un ramillete al final de las ramitas 0 en los puntos donde éstas se dividen. Los frutos son ovalados a globosos, rojizos a amarillentos y se tornan negros al madurar. Esta especie es comtin en zonas en recuperacion y potreros abandonados. Crece en forma abundante en bosques secos, htimedos y muy hiimedos. En Costa Rica habita en ambas vertientes y es mucho mas comin en el lado pacifico, hasta 1900 m de altitud. Se distribuye ampliamente desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina y las Antillas; ademas se cultiva en Africa y Asia. Se reproduce por estacas y esquejes y en menor grado por semillas. RUBIACEAE Palicourea padifolia Cachimbillo Arbusto o arbol de hasta 4 m de altura. Los tallos son lefiosos, verde oscuro. Las hojas nacen en pares una frente a la otra, tienen forma eliptica, el extremo termina en una punta larg; consistencia es como la del papel. Las flores son anaranjadas y forman conjuntos en forma de pirémide, Los frutos son carnosos, globosos, azules y con una sola semilla Esta especie crece a orillas de quebradas y en bosques hiimedos a muy htimedos. En Costa Rica habita en ambas vertientes, 800-2400 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Panama Se reproduce por semillas y e: RUBIACEAE Pentas lanceolata Canastilla, Penta Arbusto de hasta 1,5 m de altura. Las hojas son opuestas, con forma eliptica a ovada y las venas muy marcadas 0 resaltadas. Las flores, rojas, rosadas, lilas o blancas, son pequefias, tubulares y se agrupan en formaciones parecidas a sombrillas. En Costa Rica esta especie se siembra en jardines de casas, parques y otras zonas verdes de todo el pais, hasta 1200 m de altitud. Es originaria de Asia y Africa pero se cultiva ampliamente en las regiones tropicales de América. Se reproduce por estacas y esquejes. RUBIACEAE Psychotria correae Labios calientes Arbusto 0 arbol de hasta 5 m de altura. Los tallos son ramificados y algo fragiles. Las hojas son grandes, con la venacién muy marcada, opuestas, con forma eliptica a rectangular y el margen entero. Las flores, blancas, estan protegidas por dos notorias hojas modificadas de color rosado a ptirpura y crecen en el extremo de una larga ramita a menudo péndula. Los frutos son muy pequenos, ovalados y azules. Esta especie crece en el sotobosque de bosques htimedos y estacionalmente secos y llega a ser comin en algunas zonas de Guanacaste, como las cercanfas del cerro Cacao, En Costa Rica habita en ambas vertientes, 800-1200 m de altitud. Se distribuye en Costa Rica y Panama. Se asemeja bastante a P. poeppigiana y P. elata, pero tiene un porte mayor y sus flores son mas vistosas. Se reproduce por semillas y estacas Alex Espinosa RUBIACEAE Psychotria elata Labios calientes Arbusto 0 arbol pequefo de hasta 8 m del altura. Los tallos, ramas y hojas carecen de pelo. Las hojas son opuestas, con forma eliptica y el margen entero. Las flores son amarillas, tienen forma de embudo y estan agrupadas en una cabeza que crece al final de las ramas y esta cubierta en Parte por dos estructuras rojizas. Los frut s son azuiles a negros. Esta especie crece en bosques muy htimedos. En Costa Rica habita en casi todas las zonas htimedas, hasta 1700 m de altitud. Se distribuye desde el sur de México hasta Ecuador y las Antillas. Se parece mucho a Psychotria poeppigiana pero, a diferencia de ésta, carece de pelo. Se reproduce facilmente por estacas y esquejes. RUBIACEAE Psychotria poeppigiana Labios calientes Arbusto de hasta 6 m de altura. Las ramas estan cubiertas por pelitos cortos. Las hojas son opuestas, con forma elfptica y el margen entero. Las flores, azules, nacen agrupadas en una pequeiia cabeza cubierta por dos estructuras rojizas, una caracteristica que las hace muy atractivas. Los frutos son pequeiias bayas azules. Esta especie crece en bosques muy htimedos y es abundante en Areas en recuperacién. En Costa Rica habita en ambas vertientes, 30-1100 m de altitud. Se distribuye desde el sur de México hasta Brasil Se reproduce facilmente por estacas y esque} RUBIACEAE Randia aculeata orquetillo Arbusto de hasta 4 m de altura. Los tallos son muy ramificados y tienen espinas en cada rama; a veces su arquitectura semeja una pagoda. Las hojas crecen agrupadas hacia el final de las ramitas y tienen forma elfptica. Las flores son blancas, tienen forma de trompeta y nacen en forma solitaria en las axilas de las hojas. Los frutos son verdes y redondeados. Esta especie crece en bosques secos a htimedos e incluso en potreros en recuperacién, asi como en areas frente a la playa. En Costa Rica habita en la vertiente del Pacifico (desde las zonas secas y tierras bajas de Guanacaste hasta el Pacifico Central y en zonas costeras de la Peninsula de Osa) y en dreas costeras de la vertiente del Caribe, hasta 2400 m de altitud. Se distribuye naturalmente desde Florida (Estados Unidos) hasta el norte de Suramérica y las Antillas. Se reproduce por semillas. RUBIACEAE Warszewiczia coccinea Pastora de montaiia Arbol de hasta 15 m de altura. Las ramitas tienen pelitos acostados. Las hojas son opuestas, con forma eliptica y una textura fuerte similar a la del cuero. Las flores, amarillas a anaranjadas, crecen en una espiga al final de las ramas, tienen forma de pequefa trompeta, con un apéndice rojo brillante muy notorio. Los frutos son pequefias capsulas en forma de cono invertido y con muchas semillas. Esta especie crece en bosques muy htimedos y es frecuente en sitios en recuperacién y potreros. En Costa Rica habita en casi toda la vertiente del Caribe y en el Pacifico Central y Sur, hasta 400 m de altitud. Se distribuye desde el sur de Nicaragua hasta Bolivia. Se reproduce por semillas y estacas. RUTACEAE Lim6n Acido, Lim6n dulce, Lim6n mandarino, Citrus spp. Mandarina, Naranja, Naranjilla Arboles de hasta 10 m de altura. Los tallos son redondeados, angulados en las ramas j6venes, a menudo con espinas fuertes. Las hojas an compuestas de una sola hojuela o foliolo y crecen en forma alterna en los nudos, tienen forma eliptica y son muy aromaticas. Las flores crecen en las axilas de las hojas en forma solitaria o en pequefias agrupaciones, son blancas y muy fragantes. Los frutos tienen forma de baya redondeada, amarillos a anaranjados. Esta especie crece en plantaciones, patios de casas, potreros y bosques secundarios. En Costa Rica las especies del género Citrus se cultivan comiinmente y al menos una, el limon mandarino (Citrus reticulata), s considera naturalizada. Este género de Arboles es de origen asidtico y se distribuye en todo el mundo, debido a la enorme diversidad de especies que se siembran para obtener su jugo y pulpa. Se reproduce por semillas. Barry Hammel SAPINDACEAE Billia rosea Cucaracho Arbol de hasta 18 m de altura. Los tallos son muy engrosados, duros y carecen de pelo. Las hojas estan divididas en tres hojuelas cada una y crecen en forma opuesta, ademés tienen un olor particular, de ahi su nombre comin. Las flores tienen forma de ramillete, son rojizas a rosadas y muy atractivas. Los frutos son cépsulas redondeadas, de tamafio similar aun durazno. Esta especie crece en bosques primarios y secundarios, a veces como Arbol remanente en potreros. En Costa Rica habita entre 400-2400 m de altitud pero tiende a ser mas comin en zonas altas, en la cordilleras de Guanacaste, Volcanica Central y de Talamanca. Se distribuye desde México hasta Costa Rica. Se reproduce por semillas. SOLANACEAE Acnistus arborescens Giiitite Atbusto o arbol pequeiio de hasta 8 m de altura. Los tallos y las ramas tienen la corteza como corcho, Las hojas son alternas, con forma elfpticaa lanceolada. Las flores, crema, son fragantes, parecen una campanay crecen agrupadas en las axilas de las hojitas en las ramas ms delgadas. Los frutos, anaranjados, son bayas redondeadas y jugosas. Esta especie crece en bordes de caminos y de bosques, matorrales y a orillas de quebradas. En Costa Rica habita en la vertiente del Pacifico y es mas abundante en el Valle Central y los alrededores de Pérez Zeledén, 900-2600 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Brasil y en Puerto Rico. Se reproduce fécilmente por estacas y esquejes. SOLANACEAE Cestrum aurantiacum Zorrillo Arbusto, en ocasiones Arbol, de hasta 7 m de altura. Los tallos son fragiles y quebradizos. Las hojas son lisas, con forma ovada a eliptica, el margen es entero y el extremo termina en una punta larga. Las flores, anaranjadas, crecen muy agrupadas en la base de las hojas, cerca de los extremos de las ramas. Los frutos son blancos, ovalados y contienen varias semillas. Esta especie crece en dreas abiertas, potreros arbolados y matorrales, En Costa Rica habita en la vertiente del Pacifico, en las cordilleras Volcanica Central y de Talamanca, 1.600-3.000 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Costa Rica. Se reproduce por semillas, VERBENACEAE Duranta costaricensis Arbusto que tiende a convertirse en enredadera, hasta 15 m de altura. Las ramas tienen espinas. Las hojas son opuestas, con forma eliptica a lanceolada. Las flores, amarillas a anaranjadas, crecen agrupadas en la base de las hojas 0 en el extremo de las ramas. Los frut on pequefios, carnosos y globosos. Esta especie crece en bosques htimedos, charrales y potreros abandonados. En Costa Rica habita en ambas vertientes, 1000-2200 m de altitud. Se istribuye en Costa Rica y Panama Se reproduce por semillas y estacas J. E Morales JF Morales VERBENACEAE Duranta erecta Maria Luisa, Once de abril Arbusto de hasta 4 m de altura. Los tallos son muy ramificados y resistentes. Las hojas nacen opuestas en el mismo nudo, tienen forma eliptica, carecen de pelo y su margen es entero. Las flores son azuladas a blancas y crecen en racimos al final de las ramas. Lt s frutos son carnosos, anaranjados a rojizos al madurar. Es una especie ampliamente cultivada, que crece en dreas muy secas y secas a hiimedas. En Costa Rica es comin, especialmente en jardines del Valle Central, hasta 1300 m de altitud. Parece ser nativa de Suramérica 0 C y Asia. ntroamérica, aunque se cultiva en casi todo el mundo, incluso Australia Se reproduce por semillas y estacas. VERBENACEAE Lantana hirta Verbena blanca Arbusto de hasta 2,5 m de altura. Los tallos y las ramas son angulados tienen pequeiios pelos acostados. Las hojas son opuestas y a veces nacen tres por cada nudo, con forma ovada, a veces algo alargadas y con la punta muy aguda, el margen tiene dientes redondeados. Las flores, blancas con una pequefia mancha amarilla en el centro, se agrupan en cabezuelas. Los frutos, redondos, se tornan rosados a negro azulado al madurar. Esta especie crece en areas abiertas y alteradas, como potreros y charrales. En Costa Rica habita hacia las cordilleras, 1000-2700 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Panama. Se reproduce por estacas y semillas VERBENACEAE Lantana trifolia Verbena morada Arbusto de hasta 3 m de altura. Las ramas tienen pequeiios pelitos erectos o acostados, Las hojas crecen tres por cada nudo, tienen forma lanceolada aovada, estan cubiertas por pelitos acostados y el margen posee pequenos dientes. Las flores, blancas a purpura, crecen en espigas cortas. Los frutos son tosados y llegan a ser ptirpura o negros cuando maduran. Esta especie crece en lugares abiertos y zonas alteradas, en bosque seco, hiumedo y muy hiimedo. En Costa Rica habita en ambas vertientes hasta 1200 m de altitud, pero tiende a ser mas comin por debajo de 700 m. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Suramérica. Se reproduce por estacas y semillas, incluso en suelos muy pobres en nutrientes. VERBENACEAE Banderita espafiola, Lantana urticifolia Cinco negritos, Confite, Soterré Arbusto de hasta 3 m de altura, en ocasiones hierba semirrastrera y raramente una robusta enredadera. Los tallos son cuadrados y a veces espinosos, Las hojas son opuestas y tienen la punta muy aguda. Las flores se agrupan en cabezuelas, generalmente son rojizas y después de que las mariposas las polinizan se vuelven amarillas o anaranjadas. Los frutos son redondeados y se tornan negros 0 azul oscuro al madurar. Esta especie crece en Areas abiertas como potreros y charrales, resiste muy bien el sol y es ideal para sembrar en jardines. En Costa Rica habita en ambas vertientes, excepto el Caribe Norte, generalmente hasta 2000 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Suramérica. Es una planta introducida y naturalizada en zonas tropicales del Viejo Mundo. Se reproduce por semillas y aun mas répidamente por estacas. VERBENACEAE Lantana velutina Verbena blanca Arbusto de hasta 2 m de alto. Los tallos y las ramas carecen de espinas. Las hojas tienen forma ovada a lanceolada, el margen es dentado y las ramasy hojas estan cubiertas por pequefios pelos rigidos y largos. Las flores crecen agrupadas en cabezuelas y son blancas, a veces con amarillo en el centro. Los frutos son blancos Esta especie crece en areas abiertas, en bosques htimedos y muy himedos. En Costa Rica habita en la vertiente del Pacifico, 900-1700 m de altitud. Se distribuye desde México hasta Panama Se reproduce por estacas y florece practicamente todo el afto si crece en las condiciones adecuadas. st VERBENACEAE Stachytarpheta calderonii Rabo de gato Hierba erecta de hasta 1 m de altura. Los tallos son algo carnosos y sin pelo. Las hojas, opuestas, nacen cuatro por cada nudo, son alargadas y estrechas, con algunos pelos pequefos por encima y el margen aserrado. Las flores, lila a morado, crecen en espigas hasta de 40 cm de largo. Los frutos miden aproximadamente 4 mm de largo. Esta especie crece en Areas abiertas y alteradas de bosques secos. En Costa Rica habita desde Guanacaste hasta el Pacifico Central y el Valle Central (zona de Santa Ana), hasta 800 m de altitud. Se distribuye desde El Salvador hasta Costa Rica. Se diferencia de las otras especies de Stachytarpheta porque en cada nudo nacen 4 hojas y el grosor de sus inflorescencias es mayor. Se reproduce por estacas y esquejes. VERBENACEAE Stachytarpheta cayennensis Rabo de gato Arbusto de hasta 2 m de altura. Los tallos no tienen pelo. Las hojas son opuestas, alargadas y con forma de punta de lanza, el margen es aserrado, generalmente no tienen pelo aunque a veces es posible encontrarlo en la cara inferior de las venas Las flores son moradas, algunas veces blancas © rosadas, y crecen en espigas de hasta 40 cm de largo. Los frutos tienen aproximadamente 4 mm de largo. Esta especie crece en zonas alteradas como potreros y charrales. En Costa Rica habita en lugares muy hitmedos de la zona norte, el Caribey el sur de la vertiente del Pacifico, en la region cercana a Potrero Grande; en altitudes bajas y crece hasta 1250 m. Si s comin e distribuye desde México hasta Suramérica y las Antillas. Es una planta introducida en regiones tropicales del Viejo Mundo. Se reproduce por estacas y esquejes. VERBENACEAE Stachytarpheta mutabilis Rabo de gato, Rabo de zorro Arbusto de hasta 2 m de altura. Los tallos son fuertes y estan cubiertos de pelos aveces muy erguidos, que puede perder con el tiempo. Las hojas son opuestas y tienen forma de punta de lanza un poco alargada, o de espatula, con la punta aguda a redondeada; el margen es aserrado. Las flores son moradas a rosadas y crecen en una espiga de hasta 60 cm de largo, donde van surgiendo paulatinamente desde la base hacia el final. Esta especie prefiere las zonas abiertas, a veces sombreadas, pero puede vivir expuesta a la luz directa del sol. En Costa Rica habita en areas alteradas de casi todo el pais, 1000-1400 m de altitud. Se observa facilmente en el Valle Central, donde se cultiva en jardines como parte de setos vivos. Se distribuye desde México hasta Costa Rica. Tiene algunos usos medicinales. Se reproduce por estacas y esquejes. VERBENACEAE Stachytarpheta jamaicensis Rabo de gato, Rabo de zorro Hierba o arbusto pequeno de hasta 1 m de alto. Los tallos a veces tienen pelos, pocos y dispersos. Las hojas pueden tener forma de punta de lanza, alargadas hasta la base donde se unen a la rama, o forma de espatula con la punta algo redondeada y el margen aserrado; con pelos en la parte de abajo, especialmente en las venas. Las flores son moradas a azules, en una espiga de unos 45 cm. ie crece en zonas hiimedas y calientes. En Costa Ri bita en zonas bajas de la vertiente del Caribe, hasta 200 m de altitud. desde México hasta el norte de Sudamérica y en las Antillas. Es una planta introducida en regiones tropicales del Viejo Mundo. Tiene flores durante todo el afio y soporta dreas soleadas y abiertas. Se reproduce por estacas y esque} Guia ilustrada de mariposas A continuaci6n se presenta una gufa ilustrada de algunas de las mariposas diurnas, y tres ejemplos de maripos s Nocturnas con habitos diurnos, que mas comiinmente son atraidas por estas plantas. Las especies estan ordenadas porzona geografica y familia, dividiendo el pais en cuatro reas. Esta divisién se hizo con un criterio practico por la frecuencia de observaciones de los autores y no representa el estudio de variables definidas. NYMPHALIDAE, NYMPHALIDAE Anartia fatima fatima Danaus plesippus plexuppus 9 f % ) NYMPHALIDAE, NYMPHALIDAE Dione juno juno Dryas iulia moderata eld VALLE CENTRAL-GAM (' V, 500 m) aZ VT NYMPHALIDAE NYMPHALIDAE, Heliconius charitonia charitonia Heliconius erato petiverana NYMPHALIDAE NYMPHALIDAE ‘Mechanitis polymnia isthmia Siproeta epaphus epaphus i WM PAPILIONIDAE PAPILIONIDAE Battus polydamas polydamas Heraclides thoas nealces PIERIDAE PIERIDAE Ascia monuste Phoebis argante argante (h) PIERIDAE Phoebis argante argante (m) en NYMPHALIDAE NYMPHALIDAE Altinote ozomene nox Anethia thirza insignis ry e \ , NYMPHALIDAE NYMPHALIDAE Dione monete poeyii Heliconius clysonimus montanus TIERRAS ALTAS (>1700 m) NYMPHALIDAE NYMPHALIDAE, Pteronymia picta notilla Vanessa virginiensis Sd PIERIDAE, Catasticta nimbece bryson v PIERIDAE PIERIDAE Catasticta sisamnus sisamnus (m) Catasticta sisamnus sisamnus (hh) TIERRAS ALTAS (>1700 m) ' \ ie j PIERIDAE PIERIDAE Catasticta teutila flavomarginata (m) Catasticta teutila flavomarginata (Ih) AZ UU ITN YD BUCO (Ken se) . +» . / NYMPHALIDAE NYMPHALIDAE Heliconius eydno pachinus Heliconius sapho hewitsoni ; ae NYMPHALIDAE NYMPHALIDAE Ithomia celemia plaginota Lycorea ilione albescens Ca kc ELEY) NYMPHALIDAE, NYMPHALIDAE. Marpesia berania fruhstorferi (m) ‘Marpesia berania frustorferi (hy NYMPHALIDAE PAPILIONIDAE Tithorea harmonia helicaon Heraclides androgeus epidaurus (m) PAPILIONIDAE PAPILIONIDAE Heraclides androgeus epidaurus (h) Parides montezuma yy \ WwW PAPILIONIDAE PAPILIONIDAE Protagraphium epidaus epidaus Protographium philolaus philolaus SUH Om UCO LT Ae) eC) PIERIDAE, PIERIDAE Anteos clorinde Eurema dina westwoodi NYMPHALIDAE NYMPHALIDAE Anartia jatrophae luteipicta Godyris zabaleta sorites NYMPHALIDAE NYMPHALIDAE Heliconius cydno galanthus Heliconius eleuchia eleuchia EST NYMPHALIDAE, NYMPHALIDAE Heliconius sapho leuce Napoegenes peredia hemisticta PIERIDAE PIERIDAE Eurema albula Phoebis neocypris virgo g \ g : > \ PIERIDAE PAPILIONIDAE Phoebis philea philea Parides childrenae childrenae (m) PAPILIONIDAE PAPILIONIDAE Parides childrenae childrenae (h) aries sesostriszestos (m) PAPILIONIDAE Parides sesostris zestos (h) SES SPHINGIDAE SPHINGIDAE Aellopus clavipes (Pacifico) Aellopus titan (Pacifico, Caribe, Valle Central) rv) URANIIDAE Urania fulgens (Pacifico, Caribe, Valle Central) Glosario ilustrado Tipos de hojas Hojas opuestas Hojas altenas Punta redondeada Punta aguda Hoja con forma ovada Hoja con forma lanceolada f Hoja con forma eliptica ¢ Hoja con tres Iobulos (lobulada) Hoja con margen entero Hoja con el margen dentado Bibliografia Chacén, I; Montero, J. 2007. Mariposas de Costa Rica, Santo Domingo, Heredia, C.R., Editorial INBio, 366 p. DeVries, PJ. 1987. The Butterflies of Costa Rica and Their Natural History, Volume II: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. New Jersey, Princeton University Press, 327 p. Gonzalez, J. Cucurbitaceae. In; Hammel, B.E.; Grayum, M.H.; Herrera, C,; Zamora, N. (eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. En preparacién. Miller, J. S. Boraginaceae. In: Hammel, B.E.; Grayum, M.H.; Herrera, C,; Zamora, N, (eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. En preparacién. Morales, J.E. Apocynaceae. In: Hammel, B.E.; Grayum, M.IL; Herrera, C; Zamora, N. (eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. En preparacién. Pool, A.; Rueda, R. 2001. Verbenaceae. In: Stevens, W.D.; Ulloa, C.; Pool, Ay; Montiel, O.M. (eds.). Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(3): 2497-2525. Raven, P.11.; Johnson, G.B, 2002. Biology. 6 ed. McGraw Hill Higher Education, 1238 p. Taylor, C.M. 2001. Rubiaceae. In: Stevens, W.D.; Ulloa, C.; Pool, Ay. Montiel, O.M. (eds.). Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85(3): 2206-2284. Indice ACANTHACEAE 12, 16, 18 Acnistus arborescens 12, 102 Acllopus clavipes 135. Aellopus titan 135 Ageratum conyzoides 13, 22 Alacrancillo 52 Altinote ozomene nox 129 Anartia fatima fatima 127 Anartia jatrophae luteipicta 133 Anethia thirza insignis 129 Anteos clorinde 132 APOCYNACEAE 13, 20, 139 Arbusto de coral 70 Arbusto de las mariposas 60. Ascia monuste 128 Asclepias curassavica 13.20 ASTERACEAE 11, 12, 13, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44, 46 Azulejo 78 Baileya 60 BALSAMINACEAE 13, 48 Banderita espaola 14 Battus polydamas polydamas 128 Bejuco de papalomoyo 64 Bejuco Margarita 40 Bidens pilosa 13, 24 Billia rosea 12, 100 BORAGINACEAE 13, 50, 52, 54, 56, 58, 139 Botén de oro 36 BUDDLEJACEAE 12, 60 Buddleja davidii 12, 60 Cachimbillo 84 Cavsalpinia pulcherrima 12,74 Camaroncillo 80,82 Camarén rojo 18 Cambray 32 Canastilla 86 Capparacae 62 Cardo 26 Catasticta nimbece bryson 130 Catasticta sisamnus sisamnus 130 Catasticta teutila flavomarginata 130 Cestrum aurantiacum 12. 104 China 48, 60 Chinilla 48 Chivato de jardin 74 Cinco negritos 114 Cirsium mexicanum 13.26 Citrus spp. 98. Clavelina 24 Cleome speciosa 13, 62 Clibadium surinamense 12, 28 Cola de alacrin 52 Confite 14 Coralillo 82 Cornutia pyramidata 12. 78 Cosmos bipinnatus 13, 30 Cosmos sulphureus 13, 32 Cucaracho 100 CUCURBITACEAE 13, 64, 66,139 -D- Danaus plexippus plexuppus 122 Diente de len 34. Dione juno juno 127 Dione monete poeyii 129 Dryas iulia moderata 127 Duranta costaricensis 12, 106 Duranta erecta 12.108 -E- Emilia fosbergit 13. 34 EUPHORBIACEAE 12, 68, 70, 72 Euphorbia pulcherrima 12, 68 Eurema albula 133 Eurema dina westwoodi 132 FABACEAE 12, 74, 76 Floramarilla 36 Flor de pascua 68 -G Gavilana 38 Girasol amarillo 32 Girasol morado 30 Godyris zabaleta sorites 133 Gotas amargas 38 Guaba de caite 76 Guaba salada 76 Gititite 102, Gurania makoyana 13, 64 -H- Hamelia magnifolia 12. 80 Hamelia patens 12. 82 Heliconius charitonia charitonia 128 Heliconius clysonimus montanus 129. Heliconius cydno galanthus 133 Heliconius cydno pachinus 131 Heliconius eleuchia eleuchia 133 Heliconius erato petiverana 128 Heliconius sapho hewitsoni 131 Heliconius sapho leuce 133 Heliotropium arborescens 12, 50 Heliotropium indicum 13, 52 Heliotropo 50 Heraclides androgeus epidaurus 131, 132 Heraclides thoas nealces 128 Hierba aguada 36 Hierba de sapo 36 Hilos de verano 60 Hoja de sen 74 Horquetillo 94 Impatiens walleriana 13, 48 Inga densiflora 12. 26 Ithomia celemia plaginata 131 Jatrofa 22 Jatropha multifida 12, 70 Jatropha podagrica 12.72 140 L- Labios caliemtes 88, 90, 92 LAMIACEAE 12. 78 Lantana hirta 12. 110 Lantana trifolia 12, 112 Lantana urticifolia 12, 114 Lantana velutina 12, 116 Lilar 60. Limén Acido 98 Limén dulce 98 Limén mandarino 98 Lycorea ilione albescens 131 Maicillo 54 Matz de gallo 54 Mandarina 98 Margarita 36, 40 Marfa Luisa 108 Marpesia berania fruhstorferi 131 Mechanitis polymnia isthmia 128 Megaskepasma erythrochlamys 12. 16 Melampodium divaricatum 13, 36 Mielcilla 28, Mirasol 30, 32, 44 Mozotillo 24 Muriseco 24 Napoegenes peredia hemisticta 133 Naranja 98 Naranjilla 98 Neurolaena lobata 12, 38 NYMPHALIDAE 127, 128, 129, 130, 131, 133,139 Odontonema tubaeforme 12, 18 Ojo de perico 36 Once de abril 108 Pajaro rojo del paraiso 24 Palicourea padifolia 13, 84 Panalito azul 78 PAPILIONIDAE 128, 130, 131, 132, 134, 139 Parides childrenae childrenae 134 Parides montezuma 132 Parides sesostris zestos 134 Pastora 68,96 Pata de danta 64 Pata de gallo 62 Pavén rojo 16 Penda azul 28 Penta 86 Pentas lanceolata 13, 86 Phoebis argante argante 128, 129 Phoebis neocypris virgo 133 Phoebis philea philea 134. PIERIDAE 128, 129, 130, 132, 133, 134, 139 Poinciana 74 Prefiadita 22 Protographium epidaus epidaus 132 Protographium phifolaus phitolaus 132 Priguria triphylla 13, 66 Paychotria coreae 13. 88 Psychotria elata 13, 90 Psychotria poeppigiana 13, 90, 92 Pteronymia picta notilla 130 Pterourus garamas syedra 130 Q Quiebrahachas 42 Rabo de gato 118, 120, 122, 124 Rabo de zorro 122, 124 Randia aculeata 12,94 RUBIACEAE 11, 12, 13, 80, 82, 84, 86, 88, 90, 92, 94, 96, 139 RUTACEAE 12, 98 San Miguel 32 Santa Lucia 22 SAPINDACEAE 12, 100 Senecio chenopodioides 13, 40 Senecio multivenius 13, 42 Siguria 66 Siproeta epaphus epaphus 128 SOLANACEAE 11, 12, 102, 104 Soterré 114 SPHINGIDAE 135 Stachytarpheta calderonii 13, 118 Stachytarpheta cayennensis 13, 120 Stachytarpheta jamaicensis 13, 124 Stachytarpheta mutabilis 13, 122 ‘Tabachin 74 Tithonia diversifolia 13, 44 Tithorea harmonia helicaon 131 ‘Tournefortia glabra 13, 54 Tournefortia hirsutissima 13, 56 cea -U- Urania fulgens 135 URANIIDAE 135 Vanessa virginiensis 130 Varronia spinescens 13, 58 Verbena blanca 110, 16 VERBENACEAE 11, 12, 13, 106, 108, 110, 112, 114, 16, 118, 120, 122, 124, 139 Verbena morada 112 Viborana 20 -W- Warszewiczia coccinea 96 Xococtole 30 Zinnia violacea 13, 46 Zorrillo 104

También podría gustarte