Está en la página 1de 20

Parámetro I: Biografía.

Raymond Murray Schafer nació en Sarnia, Ontario, Canadá en 1933.


Abandonadas sus primeras inclinaciones por las artes plásticas, en 1952 entró en la
Universidad de Toronto, donde estudió piano, clave, composición y musicología. En
esta Universidad tomó contacto con Marshall Mc Luhan y sus ideas, lo que
probablemente haya sido una de las influencias intelectuales más duraderas en su
vida. No llegó a graduarse en la Universidad de Toronto -su título es como egresado
del Royal Conservatory of Music de Toronto-: la universidad lo desilusionó y
prefirió, como autodidacta, embarcarse en estudios profundos sobre lenguajes,
literatura y filosofía.
Estudió en Austria y en Inglaterra, interesándose por la música germana
antigua en aquel país, y por los compositores contemporáneos en el segundo. Incluso

Pound.
De regreso en Canadá, dirigió ciclos de conciertos y, ya ubicado en la Simon
-

Como compositor, su producción

235
técnicas contemporáneas de expresión musical que, en muchos casos, tienen notables
rasgos de protesta y de reflexión social.
Muchas de las obras revelan sus búsquedas en materia de lenguajes musicales
diversos para lograr su propia expresión como creador. Se observa, también, su
cuasi-misticismo, racional pero convencido, que lo conecta sobre todo con las
creencias orientales.
Quizás sea natural su gran ideal concerniente a la renovación de la enseñanza
de la música plasmado en sus libros, obras que han generado un movimiento
internacional de reenfoque de los procesos educativos; se revaloran culturas del
pasado, junto a las manifestaciones de los grupos aborígenes; se exploran nuevos
sonidos; se propicia una mejor relación del ser humano con su entorno sonoro.

(pág. 1186, 1187) puede sintetizar el espíritu de este músico- filósofo


contemporáneo:

un verdadero hombre del Renacimiento. Además de sus


trabajos como compositor, dramaturgo, educador musical,
periodista musical y pionero en el nuevo campo del

significativas como musicólogo y académico literario,


escritor creativo y artista vi

236
Bibliografía didáctica de Murray Schafer.

The rhinoceros in the classroom, Ed. Universal, 1975, England.


The composer in the classroom, Ed. Universal, 1965, England.
Ear cleaning, Ed. Universal, 1967, England.
When words sing, Ed. Universal, 1969, England.
The new soundscape, Ed. Universal, 1969, England.
The tuning of the world, Ed. Universal, 1977, England.

Parámetro II: Fundamentos psicológicos.

música preceda a la habilidad de tocar un instrumento o


leer no

Esta afirmación sugiere el enfoque psicopedagógico de este maestro: explorar


los sonidos, aprender a percibirlos, jugar con ellos, expresarse, crear; se trata de un
método activo, que coincide con las tendencias contemporáneas en el ámbito educa-
tivo general.

237
Schafer encuadra sus acciones en un entorno comunitario. En el libro mencio-
nado, afirma más adelante (pág. 38 y 39):

de la dinámica de gru

El ser humano, ante sí y en equipo, se anima a explorar -es estimulado perma-


nentemente hacia ello-:

investigador para el quehacer mu (op. cit. pág.

35).

para los educa

educadores, para mantenerme en orden a mi mismo. Son


las siguientes:

1) El primer paso práctico en toda reforma educativa es


darlo.

238
2) En educación, los fracasos son más importantes que los
éxitos. No hay nada tan desalentador como una sucesión de
éxitos.
3) Enseñen en el límite mismo del peligro.

4) Ya no hay más maestros. Sólo existe una comunidad de


gente que aprende.

5) No enuncien una filosofía de la educación para los


demás: háganlo para sí mismos. Algunos pocos más pueden
desear compartir la suya.
6) Para los chicos de cinco años, el arte es vida y la vida es
arte. Para los chicos de seis años, la vida es la vida, y el
arte es el arte. El primer año de escuela es una laguna en
la historia de un niño: un trauma.

7) La antigua aproximación: el maestro tiene la


información, el alumno tiene una cabeza vacía. El objetivo
del maestro es empujar información adentro de la cabeza
vacía del alumno. Observaciones: como resultado, el
maestro se hastía, el alumno se hastía también.

239
8) Por el contrario, una lección debería ser una hora de
descubrimientos por millares. Para que esto pueda
ocurrir, el maestro y el alumno deberían, en primer lugar,
descubrirse el uno al otro.
9) ¿Por qué, los únicos que no se matriculan en sus propios
cursos, son los maestros que los dictan?

10) Sólo enseñen provisoriamente: sólo Dios tiene la


res

Propicia Murray Schafer una renovación psicopedagógica fundamentada en el


intercambio entre docente y alumno, en el hacer, en el crear. En realidad, podría en-
troncarse esta postura con tradicionales enfoques didácticos que, como la socrática
mayéutica recogida por Platón en sus diálogos, ha sido método predilecto, a lo largo
de la historia, de muchos docentes dedicados e inspirados.
La autora de esta tesis conoció a Murray Schafer en la década del 70 en una
Conferencia Internacional de la ISME, aunque ya poseía su bibliografía en inglés;
luego lo reencontró en su visita a Buenos Aires: R. Murray Schafer es uno de esos
docentes inspirados. Libre, creativo y con un gran caudal propio de conocimientos y
de posibilidades expresivas, su relación con los grupos - clase es carismática.
Reconoce este hecho -el de la aptitud personal especial- en su máxima número cinco.
Todos los principios por él sustentados se encuadran en las modernas
corrientes pedagógicas que propician la organización escolar como un sistema

240
abierto y flexible, con enfoques promotores de la creatividad, con estimulación
temprana de las capacidades de cada alumno. En definitiva, sería la implementación
musical a la propuesta: escuela: lugar para aprender a aprender.

Parámetro III: Posición estética.

La sintética descripción de la labor creativa de Murray Schafer incluida en el


parámetro I genera la conclusión siguiente: este maestro propicia una apertura total
sobre el mundo de la música.
enten
con estancarse con sus gustos musicales porque (. . .) no
van a traicionar a sus antiguos favoritos al incorporar
otros nuevos. Este horizonte se puede expandir y expandir
continuamente, durante toda la vida habrá cosas nuevas
(El compositor en el aula, pág. 9).

(pág. 11) afirma:

sonidos en los que nunca antes habían reparado, a


escuchar como locos los sonidos de su propio ambiente, y
los sonidos que ellos, a su vez, inyectaban en el me

241
En este marco, es evidente que este maestro propicia la conservación del pasa-
do, así como la apertura multicultural comprensiva y respetuosa, y la compenetración
ánea.

- que estimule la mente,


heurística, imaginativa- una música en la que se unan el
cuerpo y la mente en actos de autodisciplina y
(El rinoceronte. . . pág. 33).

Esta apertura, esta conmoción integral e integradora de la percepción de la


obra de arte musical, necesita de un marco que la haga posible:

oriental es la reverencia por el silencio, por el calmo


paisaje sonoro en el cual un pequeño pensamiento pueda
tornarse grande porque no se halla abrumado por la
(op. cit. pág. 29).

Esta mística educativa, cuyo mensaje coincide con el de otros metodólogos


hasta aquí estudiados, es contenido esencial de la postura de R. Murray Schafer. Una
reflexión sobre la razón de estas prédicas en los entornos competitivos y utilitarios
de las sociedades de masas consumistas, podría generar la fuerza para que cada

242
educador musical, en su situación existencial dada, enfoque el esfuerzo del cambio
aquí propuesto.

Parámetro IV: Materiales musicales.

Prácticamente todo lo comentado en el parámetro anterior es válido y se


concreta aquí. Desde una hoja de papel hasta un instrumento, usado éste en la manera
tradicional o no; desde la exploración de las espontaneidad sonora del entorno, hasta
el procesamiento acústico del sonido; desde las organizaciones tonales propias de la
tradición musical occidental, hasta las concreciones expresivo-musicales más
diversas, todo material musical tiene cabida en esta propuesta metodológica.
Probablemente, un filósofo podría observar aquí un rasgo propio de la edad y
cultura post-modernos, en los que el eclecticismo fundamentado en los valores
propios de cada música - lenguaje - estilo, tienden a ser rescatados y asumidos
universalmente.
R. Murray Schafer afirma, por ejemplo:

musicales pasadas que querrá mantener vivo (. . .) también


sería necesario estudiar la música de otras culturas, para

243
ubicar a la nuestra (El

rinoceronte. . . pág. 35).

Por eso, revaloriza todos los medios expresivos:

de los diversos instrumentos de una orquesta. ¿Pueden


imaginar algo que pueda imitarse en un instrumento
(El compositor. . . pág. 23).

no tiene por qué ser escrita. Este papel es un instrumento


mu (Limpieza. . . pág. 49).

De lo antedicho se deduce que, en los distintos tomos de su método, rara vez


presenta este autor materiales musicales terminados; prefiere estimular la búsqueda y
plantear situaciones problemáticas; propende a lograr que:

redescubiertas y el estudiante aprende algo muy práctico


acerca de la dimensión y la forma de las cosas en la
músi (Limpieza. . . pág. 2).

Parámetro V: Lenguaje musical y entrenamiento auditivo.

244
grupos:
1) Audición
2) Análisis

(The Rhinoceros. . . pág. 23).

Y sigue comentando:

limitarse a hacer juicios individuales sobre los sonidos que


encontramos en el tiempo y el espacio de las obras
musicales y de las salas de concierto. Puede trabajarse un
solfeo a partir de cualquier sonido encontrado en el
ambien

Murray Schafer valoriza así las capacidades analítico-comprensivas y el


desarrollo de las habilidades para la lecto - escritura. Exige, eso si, que ninguna de
estas conductas sea enfocada en abstracto, verbalísticamente; plantea la propuesta de
la audición y la acción en función de las descripciones y captaciones cognitivas.
Dada la amplitud de las experiencias musicales que este método propone,
todas las organizaciones musicales del ayer y del hoy deberían ser abordadas y
estudiadas.

245
Parámetro VI: Notación musical.

La instancia de la representación gráfica analógica es un paso que este método


promueve. Sin embargo, tiene siempre en vista la notación pentagramada y la teoría
de la música.
La siguiente sucesión de citas es ilustrativa a este respecto:

acerca el momento en que parece inevitable una partitura


escrita y entonces dejo que desarrollen la propia,
(El rinoceronte. . . pág.

48).

ineficaces (. . .) al mostrarles qué se ha descuidado se los


orienta hacia una apreciación más profunda de la
experiencia total de la mú (op. cit. pág. 48).

música preceda a la habilidad de tocar un instrumento o de


leer notas, sabiendo que el momento indicado para

246
introducir estas habilidades es cuando el niño pregunta por
(op. cit. pág.18).

la música. Este es el momento adecuado para introducir la


notación convencional, que es probablemente todavía el
sis (op. cit. pág. 48).

Parámetro VII: Actividad dominante.

Dos serían las actividades preferidas por R. Murray Schafer: en primer


término, la audición, constante, detallada, meticulosa de los estímulos sonoros
propios de cada experiencia musical. En segundo término, la labor explorativa que
genera la improvisación y la creatividad.

Dos citas sirven para ejemplificar esta afirmación para audición:

sonoro como una pieza musica (El rinoceronte. . . pág. 27).

Con el criterio siguiente:

247
deben ser juzgados y ana (op. cit. pág. 36)

No se trata, entonces, de una cándida e indeterminada producción de sonidos


cualesquiera en la que todo vale. Muy por el contrario, Schafer apuesta a
conclusiones valorativas que, sin perder la funcionalidad del hallazgo, sean
fundamentadas y maduras.

Para creatividad:

materia musical de tiempo pasado en una actividad de


tiempo presente es por medio de la crea (op. cit. pág.

22/23).

Crear, para recrear como intérprete, es la propuesta de Murray Schafer.

Parámetro VIII: Estructura curricular.

El estímulo de la creatividad admite una secuenciación organizada. Este


maestro considera el tema acabadamente:

248
instituciones que quieran evolucionar deberán plantearse
esta pregunta.
(. . .) Lo que yo incluyo aquí es sólo una posible línea de
trabajo para una institución dedicada a las artes
integradas.
Nada en este libro es tan tentativo, como este modelo de
curriculum, razón por la cual aparece donde corresponde,
(The Rhinoceros . . . pág. 58).

Sigue la organización propuesta por este pedagogo:


Guía curricular para música

Ejercicios matinales diarios:

1) canto de música gregoriana

2) contemplación

3) euritmia

Primer año:

249
· Percepción y sensibilidad (sonido, visión, gusto, olfato,
tacto, movimiento, gestos, psiquis y soma).

· Limpieza auditiva (aprender a escuchar).

· Creatividad (exploración libre para descubrir repertorios


de
sonidos).

· Acústica I (elementos acústicos básicos).

· Historia y teoría I (básico).

· Educación vocal I (experimentación con la voz en poesía,


canto, elocución).

· Instrumento (a elección).

Segundo año:

· Educación auditiva I (percepción de motivos).

250
· Creatividad (creatividad controlada, trabajando con
formas propuestas).

· Psicoacústica.

· Polución sonora.

· Estudios interdisciplinarios I (Taller interdisciplinario, eu-


ritmia, danza, etc.).

· Historia y teoría II.

· Educación vocal II (canto coral).

· Instrumento (a elección).

Tercer año:

· Educación auditiva II (estudio del espacio sonoro


mundial).

· Creatividad (composición libre -dentro del control-.).

251
· Música electroacústica y computarizada.

· Estudios interdisciplinarios (cine y televisión).

· Historia y teoría III (exploración de una cultura musical


exótica).

· Educación vocal III (composición con la voz, poesía,


programas de radio, etc.).

· Instrumento (a elección).

Cuarto año:

Dos proyectos:

a) Personal (creativo o académico).

b) Social (trabajo grupal o individual de investigación sobre


una situación socio-acústica: por ej., un trabajo sobre el
proyecto mundial del entorno sonoro).

252
Para terminar: cada uno de los libros didácticos de R. Murray Schafer es un
compendio de proyectos. Estos intentan actuar como disparadores de la creatividad
del docente y del alumno. Abarcan propuestas diferentes, atienden a todos los
sentidos, promueven la interdisciplinariedad y el cultivo de la sensibilidad estética.
No se ciñen a un hacer que se agota en sí mismo, solamente utilitario o de
entretenimiento superficial. Promueven la actividad cognitiva, el esfuerzo valorativo,
la autodisciplina junto con el aprendizaje en profundidad.
En síntesis: significan la práctica consciente de la libertad, de esa libertad res-
ponsable que busca crecer en el conocimiento de la esencia de cada hombre, que es
decir, en el conocimiento de la humanidad.

Obras sobre el método Murray Schafer consultadas por la autora.

The Rhinoceros in the Clasroom, Murray Schafer. Ed. Universal, 1975, England.
The Composer in the Clasroom, Murray Schafer. Ed. Universal, 1965, England.
Ear Cleaning, Murray Schafer. Ed. Universal, 1967, England.
When Words Sing, Murray Schafer. Ed. Universal, 1969, England.
The New Soundscape, Murray Schafer. Ed. Universal, 1969, England.
The Tuning of the World, Murray Schafer. Ed. Universal, 1977.
El compositor en el aula, Murray Schafer. Ed. Ricordi, 1986.
El rinoceronte en el aula, Murray Schafer. Ed. Ricordi, 1984.

253
Limpieza de oídos, Murray Schafer. Ed. Ricordi, 1985.
Cuando las palabras cantan, Murray Schafer. Ed. Ricordi, 1984.
El nuevo paisaje sonoro, Murray Schafer. Ed. Ricordi, 1985.

III. 3. 9 John Paynter

MODELO PARAMÉTRICO
(Diseño original de Ana Lucía Frega)

Método Paynter

Parámetro I: Bibliografía:
I.1 Nacimiento - 1931 - vive
I.2 Estudios académicos } Desarrollo a continuación
I.3 Intereses generales
I.4 Bibliografía (referente al método)

Parámetro II: Fundamentos psicológicos:


II.1 ¿Se basa en alguna teoría pedagógica? (si/no)
H. Read (cuál?)
II.2 ¿Apoyado en investigaciones experimentales? (si/no)
(cuáles?)
II.3 ¿Tiene fundamento psicológico? (si/no)

254

También podría gustarte