Está en la página 1de 26

AGENTE DE INFORMAÇÕES TURÍSTICAS

APOSTILA DE ESPANHOL

PROFESSORA: DANIELLI JESUS


FAETEC CASCATINHA
PETRÓPOLIS - RJ

Los Pronombres Personales y de Tratamiento


Você já parou um instante para pensar que todas as vezes que conversa com outra pessoa, seja ao
telefone, no computador e até pessoalmente, ambas estão falando de alguém ou de alguma coisa?

A primeira é quem fala, naquele momento, a segunda é quem escuta e a terceira é de quem (pessoa
ou coisa) ou do que (o assunto) se fala. É claro que essas pessoas podem ser homens ou mulheres,
para isso usamos o masculino e o feminino, também podem estar só ou ser mais de uma pessoa,
neste caso se utiliza o singular ou o plural (NÓS, VÓS, ELES/ELAS), regras básicas na língua
portuguesa.

E assim, temos os pronomes pessoais, em espanhol são chamados de “Pronombres Personales”.


Veja no quadro o seu correspondente em português:

ESPAÑOL PORTUGUÉS
1ª - YO EU
2ª - TÚ / VOS TU/ VOCÊ
3ª - ÉL/ELLA ELE/ELA

1ª – NOSOTROS / NOSOTRAS NÓS


2ª – VOSOTROS / VOSOTRAS VÓS
3ª - ELLOS/ELLAS ELES/ELAS

Atenção! Perceba a diferença na acentuação, no espanhol, da 2ª pessoa “TÚ” e da 3º pessoa “ÉL”,


que em português não é acentuada. Assim como, “VOSOTROS” e “VÓS” também tem diferenças. Veja
algumas frases para exemplificar:

Tú y yo somos grandes amigos. Tu e eu somos grandes amigos.


Você e eu somos grandes amigos.

Él se llama José y ella, Eduarda. Ele se chama José e ela, Eduarda.

Nosotros queremos viajar por América del Sur, Nós queremos viajar pela América do Sul,
pero ellos quieren conocer Europa. mas eles querem conhecer a Europa.

Em espanhol temos o uso dos pronomes de tratamento “USTED” y “USTEDES” utilizados em relações
mais “formais”, como nas profissionais em que existam certa hierarquia, também com pessoas
desconhecidas ou mais velhas, no sentido de demonstrar respeito. Essas formas podem ser
entendidas, em português, como “Senhor e Senhora”, ou, “Senhores e senhoras”. Referem-se à 3ª
pessoa tanto do singular quanto do plural e conjugam-se com verbos de 3ª pessoa, como é possível
ver nos exemplos abaixo:

¡Por favor! ¿Usted puede decirme dónde hay una Por favor! O senhor poderia me dizer onde há
panadería aquí cerca? uma padaria aqui perto?

Ustedes no comieron nada en el almuerzo. Voy a Os senhores não comeram nada no almoço. Vou
llevarlos a un restaurante muy bueno. levá-los a um restaurante muito bom.

ESPAÑOL
3ª pessoa do singular
ÉL/ELLA/ USTED

3ª pessoa do plural
ELLOS/ELLAS/USTEDES

OBSERVAÇÕES IMPORTANTES
• “VOSOTROS” é mais utilizado na Espanha para referir-se a várias pessoas, enquanto o termo
“USTEDES”, em alguns países, utiliza-se de maneira informal. Ou seja, para referir-se a
“VOCÊS”, mas isto só acontece com a 3ª pessoa do plural.
• Existe outro pronome muito utilizado em vários países da América Latina que substitui a 2ª
pessoa do singular “TÚ”, seu uso exige modificações na conjugação dos verbos, na acentuação
e sua utilização é para contextos informais, ou seja, em relações de confiança ou com
familiares. Estamos falando do “VOS”. Veja nos exemplos o seu uso e quais seriam as formas
utilizadas no português.

¿Cómo te llamás vos? Como te chamas?


Como você se chama?

¡Vos sos una gran amiga! Tu és uma grande amiga!


Você é uma grande amiga!
¡Sistematiza! No te pierdas en la conjugación...

Já que neste artigo tratamos de diferentes pronomes, vamos aproveitar para relembrar e sistematizar
todos os pronombres sujeto em espanhol. Confira:

ESTUDIAR COMPRENDER PARTIR


yo estudio comprendo parto
tú estudias comprendes partes
vos estudiás comprendés partís
usted estudia comprende parte
él/ella estudia comprende parte
nosotros/nosotras estudiamos comprendemos partimos
vosotros/vosotras estudiáis comprendéis partís
ustedes estudian comprenden parten
ellos/ ellas estudian comprenden parten

¿Cómo se pronuncia?
Cuidado com a pronúncia das vogais em espanhol. Lembre-se de que cada uma tem apenas um som:
a vogal "a" sempre será aberta (como amigo em português); as vogais "e/o" sempre serão fechadas
(como ele e todo, em português). Sendo assim, o acento gráfico em espanhol não representa abertura
ou fechamento de vogal, apenas a tonicidade da palavra em que foi utilizado de acordo com as regras
de acentuação. As vogais "i/u" se pronunciam como em português.

La hospitalidad

Saudações e despedidas
Estos son los saludos y despedidas en español.
Usarás siempre para cumplimentar personas, clientes:

Saludos y posibles respuestas despedidas:


Buenas - Buenos días - Hasta luego
Buenas tardes - Buenas noches - Hasta pronto
Bienvenido - ¡Hola! - Hasta la vista
¿Cómo estás? - ¿Cómo está usted? - Adiós
Encantado (a). - Mucho gusto. - Chao
Estoy bien, gracias. - Bien / Muy bien / Mal - Hasta mañana
Tenga un buen día - Buen viaje

Otras expresiones importantes


Pedir permiso Presentación Dar/devolver/ gracias Pedir disculpas
Por favor... ¿Cómo se llama usted? (f) Gracias Lo siento mucho.
Perdón ¿Cómo te llamas? (i) Muchas gracias ¡Disculpe!
Perdone (formal) ¿Cuál es su nombre? (f) Te lo agradezco Perdón
Perdona (informal) ¿Cuál es tu nombre? (i) De nada
Permiso Me llamo José Por nada Descuida
¿Si puede? Mi nombre es José Ha sido excelente.
¿Me permite? ¿De dónde es? (f) Nos encontramos muy a
gusto aquí.

Reclamación
Quisiera hacer una reclamación. (Desejo fazer uma queixa.)
Resulta muy desagradable. (É muito desagradável.)

Los días de la semana


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
Las estaciones del año
PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO
El tiempo atmosférico:
Espanhol Português Espanhol Português
despejado claro, ensolarado nieve neve
nubes y claro parcialmente nublado llovizna garoa
cubierto coberto/nublado viento vento
lluvia chuva margruesa mar agitado
chubascos chuviscos trueno trovão
tormenta tempestade huracán furacão
niebla neblina, névoa

Como se habla sobre el tiempo atmosférico/ clima:


Hace buen tiempo. El día está soleado.
Hace sol / Hace calor. Está lloviendo.
El tiempo está cálido. Hace frío.
El tiempo está caluroso. El tiempo está frío.
No se usa la palabra caliente para el tiempo atmosférico.

Los meses del año:


Enero Julio
Febrero Agosto
Marzo Septiembre o Setiembre
Abril Octubre
Mayo Noviembre
Junio Diciembre
Los numerales de 0 a 100 en español

No existe el femenino “duas” del portugués en español, solamente “dos”.


Ej. Hay dos mujeres en el aula.
Petrópolis, la ciudad imperial

C onocida por su título de “Cidade Imperial” (ciudad Imperial) en honor al Emperador Pedro II,
quien decretó su fundación oficial y fue uno de sus más asiduos visitantes, la ciudad de Petrópolis fue
el destino de verano por excelencia de la nobleza y la alta sociedad durante los siglos XIX y XX y
continúa siendo un destino muy atractivo que tiene mucho que ofrecer a sus visitantes.

Situada a sólo 68 kilómetros de Río de Janeiro, Petrópolis cuenta con un clima bastante más
benigno durante los meses de verano. La tranquilidad de sus calles alejadas del constante ajetreo de
las grandes ciudades, el peculiar estilo europeo de su centro histórico y su privilegiado enclave en la
Serra dos Órgãos, dan a la ciudad un aire de elegancia donde el pasado y el presente se entrelazan,
convirtiéndola en un importante atractivo turístico lleno de vida y color.

Historia de Petrópolis

Último retrato de la familia imperial en Petrópolis antes del exilio


La historia de Petrópolis se inicia mucho antes de su fundación oficial, debido a que su
ubicación está profundamente ligada a lo que se conoció como el Caminho Novo (camino nuevo), un
camino construido para mejorar la conexión entre Río de Janeiro y Minas Gerais, donde estaban las
principales minas de oro y piedras preciosas del país y que eran embarcadas por el puerto de Río con
destino a Portugal.
Fue el emperador Pedro I quien concibió el sueño de crear una gran residencia de verano que
estuviera a la altura de las residencias vacacionales que la realeza acostumbraba tener en Europa. El
clima suave y la exuberante vegetación de la región sedujeron al emperador desde que la visitó por
primera vez en 1822, por lo que años después compró varios terrenos para levantar lo que pensó
llamar el “Palacio da Concordia”. Tristemente para Pedro I, la obra nunca se realizó ya que en abril de
1831 fue obligado a abdicar y a regresar a Portugal.
A mediados del siglo XIX la estabilidad económica y política se había recuperado en el imperio
brasileño y fue en ese momento cuando el Emperador Pedro II retomó el sueño de su padre. El
proyecto estuvo a cargo de Paulo Barbosa da Silva, mayordomo de la Casa Imperial, y del ingeniero
alemán Julio Frederico Köeler y no se limitó sólo a construir un palacio de verano sino que fue la
planificación urbanística de toda una población, que incluyó la donación de tierras a colonos
provenientes de varios países europeos, principalmente de Alemania.
Petrópolis se convirtió así en la residencia del emperador durante largas temporadas de verano
que llegaban a durar hasta seis meses, lo que atrajo gran presencia de aristócratas, políticos,
diplomáticos y ricos empresarios que construyeron hermosos palacetes, algunos de los cuales todavía
pueden verse.

Petrópolis conserva con esmero la herencia arquitectónica de la época imperial

Con la proclamación de la República en 1889, la familia imperial fue obligada a exiliarse, pero la ciudad
no perdió la importancia que había adquirido. De hecho, Petrópolis llegó a ser por ocho años la capital
del Estado de Río de Janeiro durante la Revuelta de la Armada contra el gobierno del Mariscal Floriano
Peixoto, que obligó a transferir a Petrópolis el gobierno en 1894.

Qué ver en Petrópolis


Museo Imperial

Entrada principal al Museo Imperial de Petrópolis

El elegante palacio que acoge el Museo Imperial fue la residencia de verano de la familia
imperial y uno de los lugares preferidos de don Pedro II. Se trata de un precioso inmueble construido
en estilo neoclásico en cuyo interior destacan los suelos de mármol de Carrara y mármol negro de
Bélgica del vestíbulo y los suelos de maderas nobles como cedro, jacarandá y palo de rosa de sus
elegantes salones. El edificio está rodeado por hermosos jardines que fueron diseñados por el
paisajista y botánico francés Jean Baptiste Binot, según el gusto personal del propio emperador e
incluyen una combinación de plantas nativas y exóticas.

Vista lateral del Museo imperial de Petrópolis

El Museo alberga la mayor colección de objetos y documentos pertenecientes al período


Imperial Brasileño, especialmente objetos que fueron propiedad del Emperador Pedro II. Entre las
piezas que se pueden ver destaca la corona de oro y piedras preciosas que perteneció a Pedro II así
como la corona y el cetro, también de oro, de don Pedro I, al igual que sus majestuosos trajes. El
mobiliario y la decoración de la sala de música, el comedor, la sala del trono, las habitaciones y la sala
de las joyas, se conservan como eran originalmente. También puede verse una importante colección
de documentos históricos y fotografías que muestran los cambios urbanísticos por los que ha pasado
la ciudad de Petrópolis.
Vale la pena recorrer con calma los jardines del Palacio Imperial, donde además de una
estatua de don Pedro II se exhiben algunos coches de la época.
Dirección: Rua da Imperatriz, 220 – Centro (Petrópolis)
Horario: Martes a Domingos de 11:00 a 17:30
Valor de la entrada: general R$8, estudiantes y mayores de 60 años R$4, menores de 7 años gratis.
Sitio Web: www.museuimperial.gov.br

Catedral de São Pedro de Alcântara

Iluminación nocturna de la Catedral de São Pedro de Alcântara

Se trata de la iglesia más importante de Petrópolis cuya construcción en estilo neo-gótico


francés se inició en 1884, pero no fue terminada sino hasta 37 años más tarde. Lo más destacado de
su fachada es su alta torre que fue terminada recién en 1969 y desde la cual puede verse todo el
centro de la ciudad.
Dentro de la Catedral de São Pedro de Alcântara se encuentra el mausoleo con los restos del
Emperador Pedro II y de la Emperatriz Teresa Cristina que fueron trasladados desde París en la
década de 1920. Junto a ellos se encuentran enterrados la Princesa Isabel y el Conde D’Eu. Las
tumbas están hechas de mármol de Carrara finamente tallado.
Llaman la atención además las enormes vidrieras que contienen imágenes religiosas y poemas
escritos por Pedro II, así como las reliquias de santos procedentes de Roma, que adornan el altar
mayor.

Dirección: Rua São Pedro de Alcântara, 60 – Centro (Petrópolis)


Horario: Lunes a Domingos de 08:00 a 18:00
Visitas a la torre: Martes a Sábado de 10:00 a 17:00 (prohibida la subida a menores de 10 años)
Valor de la entrada a la torre: general R$8, estudiantes R$4
Museo Casa de Santos Dumont

Museo Casa de Santos Dumont

Esta casa-museo fue la residencia de verano del pionero de la aviación brasileña Alberto
Santos Dumont y es conocida como “La Encantada”. Se trata de un peculiar inmueble que data de
1918 y fue diseñada por el propio aviador, siguiendo el estilo de los chalets franceses alpinos. Dentro
de los detalles más llamativos está el hecho de que no hay separación entre los ambientes y que
carece de cocina, además la forma particular de la escalera de la entrada obliga a subirla siempre
empezando con el pie derecho.

En el interior de la casa-museo se exponen libros,


objetos y mobiliario que pertenecieron a Santos Dumont,
puede verse su laboratorio y el observatorio donde el
aviador pasaba largas horas contemplando los astros.
El Centro Cultural 14 bis ubicado en la parte de atrás de
la casa, en lo que fue la residencia de la gobernanta,
presente un pequeño y entretenido documental sobre la
vida de Santos Dumont.

Dirección: Rua do Encanto, 22 – Centros


Horario: Martes a Domingo de 09:00 a 17:30
Valor de la entrada: Público general R$5, estudiantes a partir de 7 años y mayores de 60 R$2,5.

Aeroplano 14 bis
Aeroplano 14 Bis en la Plaza Rui Barbosa

En la esquina de la Plaza Rui Barbosa que se encuentra con la Avenida Roberto Silveira, se
puede ver una réplica a escala del famoso aeroplano 14-bis que utilizó Santos Dumont. A pesar de que
la fama se la llevaron los hermanos Wright, Santos Dumont está considerado el primer hombre en
despegar a bordo de un avión. Tal hazaña se realizó el 23 de octubre de 1906, Santos Dumont voló
cerca de 60 metros a una altura de 2 a 3 metros del suelo con su 14-bis, en el campo
de Bagatelle en París. En menos de un mes, repitió el vuelo delante de una multitud de testigos,
recorriendo 220 metros a una altura de 6 metros.
El vuelo del 14-bis fue el primero verificado por el Aeroclub de Francia, de un aparato más
pesado que el aire en Europa y posiblemente la primera demostración pública de un vehículo
levantando vuelo por sus propios medios, sin ser impulsado. Por esta razón Santos Dumont es
considerado por parte de la comunidad aeronáutica como el “Padre de la aviación” y Brasil como uno
de sus héroes nacionales. En su honor uno de los dos aeropuertos de Río de Janeiro lleva su nombre.

Dirección: Praça Rui Barbosa con Avenida Roberto Silveira – Centro


Valor de la entrada: Libre

Palacio de Cristal

Palacio de Cristal
Se trata de una hermosa estructura hecha en hierro y cristal, rodeada de hermosos jardines,
que fue encargada por el Conde D’Eu a una fundición francesa y que estuvo destinado a acoger las
exposiciones de productos agrícolas y de aves que se hicieron tradicionales en Petrópolis.
El Palacio de Cristal tiene además un significado histórico ya que en él fueron liberados los
últimos esclavos de la ciudad en abril de 1888 durante una ceremonia y posterior fiesta que contó con
la presencia de la Princesa Isabel.
En la actualidad el Palacio acoge diversas exposiciones y eventos culturales.

Dirección: Rua Alfredo Pachá, s/n – Centro


Horario: Martes a Domingos de 09:00 a 18:00 horas
Valor de la entrada: libre
Palacio Amarillo

Fachada principal del


Palacio Amarelo

El Palacio Amarillo (Palacio Amarelo) perteneció originalmente José Carlos Mayrink, quien
fuera consejero del Emperador Pedro II. A su muerte el palacio pasó a manos del Barón de Guaraciaba
y en 1894 a la Municipalidad que lo convirtió en sede de la Cámara Municipal de Petrópolis. De esa
época data el gran salón con el hermoso techo de estuco realizado por los escultores Henrique Levy y
José Huss.
En el interior destaca la Sala de Plenos de la Cámara Municipal, el Salón Hermogênio Silva, de
estilo rococó está decorado con artesanía en madera también obra de Henrique Levy, quien además
diseñó y ornamentó la nueva fachada del palacio y creó la claraboya que permite el paso de la luz
natural al vestíbulo.
El Palacio Amarillo está rodeado por una hermosa zona ajardinada donde se encuentra la
conocida como la “Fuente del Aguila”.

Dirección: Praça Visconde de Mauá, 89 – Centro


Horario: Diariamente de 10:00 a 17:00 horas
Valor de la entrada: libre
Cervecería Bohemia

Cervecería Bohemia

Fundada en 1853 por el inmigrante alemán Herique Kremer, la Cervecería Bohemia fabricó la
primera cerveza Pilsen que se produjo en Brasil, bautizada como “Ouro Líquido” por la familia Imperial,
convirtiéndose desde ese momento en seña de identidad de Petrópolis.
La visita a la Cervecería Bohemia, ubicada en el corazón de la ciudad, permite conocer los
procesos de fabricación de diversos tipos de cervezas, la historia de la fábrica, mitos y curiosidades
relativos a este “oro líquido” y degustar algunas de sus cervezas más características así como
creaciones exclusivas del maestro cervecero.

Dirección: Rua Alfredo Pachá, 166 – Centro


Horario: Miércoles a Viernes de 11:00 a 18:00 horas, Sábados y Domingos de 11:00 a 20:00 horas. La
venta de entradas finaliza dos horas antes del cierre.
Sitio Web: www.bohemia.com.br
Valor de la entrada: R$27 incluida degustación de dos tipos de cerveza.

Palacio de Río Negro

Jardines del Palacio Rio Negro


Residencia oficial de verano de la mayoría de los presidentes de la República, el Palacio de
Río Negro fue construido inicialmente por el Barón de Río Negro como su palacio de verano, poco
antes de la proclamación de la República. Pocos años más tarde los herederos del Barón lo vendieron
al Estado de Río de Janeiro para ser usado como residencia oficial.
Uno de los más asiduos visitantes del palacio fue el presidente Getulio Vargas que no dejó de
pasar ni un solo verano en Petrópolis durante los 18 años que estuvo en el poder.
Con la transferencia de la capital del país de Río de Janeiro a la recién creada ciudad de
Brasilia, la importancia del Palacio de Río Negro descendió drásticamente, siendo utilizado sólo en
ocasiones cortas y puntuales.

Dirección: Avenida Koeler, 255 – Centro


Horario: Martes a Sábados de 10:00 a 17:00 horas
Valor de la entrada: Entrada libre

Casa de la Princesa Isabel

Casa de la Princesa Isabel

Construida en 1853 en estilo neoclásico y con muchas similitudes al cercano Palacio Imperial,
la mansión fue residencia de la Princesa Isabel y su marido el Conde D’Eu hasta el momento de la
declaración de la República. Fue en el porche de esta casa donde se hizo la conocida como “la última
fotografía de la familia imperial en Brasil” a finales de 1888.
Exiliada la familia imperial, la casa se convirtió en la sede de las delegaciones diplomáticas de
Francia, Chile, Bolivia, Alemania y Estados Unidos sucesivamente mientras el Palacio de Río Negro
fue usado como residencia de verano de los presidentes de Brasil.
En la actualidad la casa es ocupada por una empresa privada perteneciente aún a los
descendientes de la familia real y no está abierta a visitas.

Dirección: Avenida Koeler, 42 – Centro


Valor de la entrada: Acceso libre a los jardines
Casa da Ipiranga

Vista de los jardines de la Casa da Ipiranga

Un hermoso inmueble construido en estilo victoriano en 1884 por José Tavares Guerra, ahijado del
Barón de Mauá. El interior de la casa conserva detalles de la decoración original con lámparas
francesas, espejos de cristal belga y chimeneas de mármol de Carrara, que dan cuenta del lujo y la
pompa con la que vivía la alta sociedad de Petrópolis a finales del siglo XIX.
La casa está rodeada por hermosos jardines proyectados por el paisajista y botánico Auguste
Glaziou, autor también de los jardines de la Quinta da Boa Vista de Río de Janeiro. A un costado, en
lo que hoy es un restaurante, se puede ver la que fue la primera torre del reloj de Petrópolis.

Dirección: Avenida Ipiranga, 716 – Centro


Horario: Viernes a Domingos de 13:00 a 18:00 horas
Valor de la entrada: Público general R$8, estudiantes y mayores de 60 años R$4

Reloj de Flores

Reloj de Flores frente a la sede de la Universidad Católica de Petrópolis

Se trata de un bonito reloj formado por flores de cada estación y es el reloj de agujas más
grande de todo Brasil que marca el paso de las horas acompañado por un sistema digital de música. El
reloj está ubicado cerca de la Casa Santos Dumont y de la Universidad Católica de Petrópolis y se ha
convertido en un importante atractivo turístico de la ciudad.

Dirección: Rua Barão do Amazonas s/n – Centro


Valor de la entrada: Entrada libre

Trono de Nuestra Señora de Fátima

Trono de Nuestra Señora de Fátima


El Trono de Nuestra Señora de Fátima es un santuario dedicado a la Virgen de Fátima que se
encuentra sobre una de las colinas que rodean Petrópolis y desde el que se tiene una hermosa vista
panorámica de la ciudad. El monumento es obra de Heitor da Silva Costa, el mismo ingeniero que llevó
a cabo el Cristo Redentor del Corcovado.
La cúpula que se apoya sobre siete columnas, representando los dones del Espíritu Santo,
tiene una altura de 14 metros. La imagen de la Virgen pesa 4 toneladas y mide 3,5 metros y fue
esculpida en mármol blanco por el italiano Enrico Arrighini, al igual que el ángel que hay sobre la
cúpula. En la parte inferior hay una pequeña capilla dónde se realizan misas.
Se puede acceder caminando, ascendiendo por un “via crucis” que parte de la Rua Frei
Rógerio en las cercanías de la Iglesia Matriz Sagrado Corazón de Jesús; o en vehículo por la Rua
Jornalista Paim de Carvalho.

Dirección: Rua Rua Jornalista Paim de Carvalho s/n – Centro


Horario: Todos los días de 8:00 a 17:00 h. Durante el horario de verano, de 8:00 a 18:00 h.
Valor de la entrada: Entrada libre
Iglesia Evangélica Luterana

Iglesia Evangélica Luterana

Se trata de uno de los templos religiosos más antiguos de Petrópolis, cuya construcción se
inició en 1863, aunque debido a la existencia de una ley que impedía que las iglesias no católicas
tuvieran apariencia de “iglesia”, inicialmente era una sencilla casa que se distinguía sólo por tener
esculpido un cáliz en su pared exterior. Con la derogación de la prohibición, a principios del siglo XX se
levantó la torre y se agregaron elementos decorativos neo-góticos como los arcos ojivales y las
gárgolas. El reloj y las campanas de bronce de la torre son originales.

Dirección: Avenida Ipiranga, 346 – Centro


Horario de visitas: Sólo los domingos a las 9:00 horas, durante el culto
Valor de la entrada: Entrada libre

Iglesia Matriz Sagrado Corazón de Jesús

Iglesia Matriz Sagrado Corazón de Jesús

La iglesia fue erigida en 1874 por iniciativa de los alemanes católicos que llegaron a Petrópolis
en calidad de colonos y que querían tener su propio espacio de culto. Los franciscanos alemanes,
crearon también un monasterio, una escuela para los hijos de los católicos alemanes, una imprenta
que fue la que dio origen a la Editora Vozes todavía existente y una sociedad de canto para adultos.
Las misas de los domingos (10:00 a.m.) se caracterizan por la presencia de grupos corales
como el Coro de los Niños Cantores de Petrópolis o el Coro de las Niñas Cantoras de Petrópolis, así
como de algunos coros invitados.

Dirección: Rua Montecaseros, 95 – Centro


Horario de visitas: Diariamente de 07:00 a 19:00 horas
Valor de la entrada: Entrada libre

Monasterio de la Virgen

Monasterio de la Virgen

Se trata de una comunidad de monjas benedictinas procedentes de Roma instaladas en


Petrópolis desde 1939. Su iglesia es moderna, sin un especial estilo arquitectónico, pero se caracteriza
porque durante las misas dominicales que se celebran a las 10:30 de la mañana se puede escuchar
canto gregoriano.
Para mantener el convento, las monjas elaboran chocolates, galletas y panes que pueden ser
adquiridos en la portería del Monasterio.

Dirección: Avenida Ipiranga, 555 – Centro


Horario: Diariamente de 08:00 a 17:00 horas
Valor de la entrada: Entrada libre

Dónde dormir en Petrópolis


Muchos de los alojamientos en Petrópolis ocupan casas señoriales y palacetes del siglo XIX,
por lo que al dormir en la ciudad es posible imaginar cómo era la vida de la corte cuando el emperador
pasaba los veranos allí,
En las afueras de la ciudad también existen pousadas y hoteles-resorts ubicados en el entorno
del llamado Camino Real, están ubicados en medio de una exhuberante vegetación y cuentan con
piscina, spa y todas las comodidades para pasar unos días de descanso.
Cómo llegar a Petrópolis
En la estación de autobuses llamada Rodoviario Novo Río, ubicada en la Avenida Francisco
Bicalho, 1 – Santo Cristo, hay que coger los autobuses de las empresas Unica y Fácil que parten hacia
Petrópolis aproximadamente cada 40 minutos, desde las 05:30 de la mañana hasta la media noche. El
valor del billete por trayecto es de unos R$20.

El recorrido que asciende entre las montañas cubiertas de espesa vegetación de selva tropical
de la Serra dos Órgãos, es realmente sorprendente y dura aproximadamente una hora hasta el
Rodoviario de Petrópolis, en las afueras de la ciudad.
Desde el Rodoviario es fácil tomar los buses locales que llevan al centro histórico en pocos minutos.

DAR DIRECCIONES
AMPLIA TU VOCABULARIO

ESPAÑOL PORTUGUÉS ESPAÑOL PORTUGUÉS


acera calçada calle rua
adega bodega caluroso quente (clima)
aduana alfândega cama doble cama de casal
agência de viajes agencia de viagem cama individual cama de solteiro
agua caliente água quente camarera/doncella arrumadeira
agua fría água fria cambio mudança
agua potable água potável carretera estrada
agua tibia agua morna carril via de uma mão
aire acondicionado ar-condicionado cena jantar
almuerzo almoço coche carro
alojamiento alojamento compañia aérea companhia aérea
alquilar alugar cuarto de baño banheiro
alquiler aluguel cumpleaños aniversário
anoche ontem à noite desayuno café da manhã
apartamento apartamento dirección endereço
artesanía artesanato dulces doces
asado churrasco embarcación barco/ embarcação
autobús ônibus equipaje malas
autopista estrada, rodovia estado civil estado civil
avenida avenida excursión excursão
avión avião exquisito delicioso
ayer ontem facturar check in
bacalao bacalhau fecha data
balde cuba fecha de nacimiento data de nascimento
bicicleta bicicleta fiesta festa
billete bilhete folleto folheto
bordillo acostamento foto foto
buque navio gamitama tambaquí (peixe
amazônico)
caballero cavalheiro glorieta coreto
calefacción/estufa aquecedor gobernanta governanta
cálido quente (clima) gracias obrigado/ obrigada
gratuidad gratuidade pasaporte passaporte
guía guia paseo passeio
habitación doble quarto duplo pez (peces pl.) peixe (vivos)
habitación individual quarto individual piso andar
habitación/ cuarto quarto plato prato
harina farinha plaza praça
helado sorvete poseedor possuidor
hostelería hotelaria precio preço
hotel hotel primera clase primeira classe
hoy hoje profesión profissão
ida y vuelta ida e volta propina gorjeta
idioma idioma puerta de embarque porta de embarque
impuesto imposto quedarse ficar
información informação recepción recepção
instalaciones instalações recuerdo/regalo lembrança/presente
isla ilha rellenar preencher
itinerario roteiro/itinerário reserva reserva
jaleas geléias ropa de cama y mesa roupa de cama
jefe de grupo chefe de grupo ruta rota
jugo/zumo suco sala de espera sala de espera
lancha/ embarcación lancha salida saída
lavabo/baño banheiro salsa molho
libro de reclamaciones livro de reclamações seguro turístico seguro de turismo
mañana temprano amanhã cedo sendero trilha
mañana/ el día amanhã señora senhora
seguiente amanhã
mapa mapa sierra serra
mensaje mensagem silla cadeira
mostrador de check-in tarjeta de embarque cartão de embarque
facturación
moto motocicleta tasa taxa
muy temprano bem cedo teatro teatro
naturaleza natureza temprano cedo
navidad natal terminal terminal
ofrecer oferecer tienda libre de duty free
impuestos
paiche pirarucu (tipo de peixe) tour tour
paisaje paisagem traslado translado/transfer
palacio palácio turista turista
parada de autobús ponto de ônibus viaje viagem
peluquería cabeleireiro viajero viajante
pescado peixe (servido, para vino vinho
comer)
población população visita visita
porcentaje porcentagem vuelo vôo
portaequipajes bagageiro / porta-malas

También podría gustarte