Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLESYFINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONALDE CONTABILIDAD

FINANZAS PÚBLICAS
DR. TEODOSIO SERRUTO HUANCA
EJECUCION PRESUPUESTARIA

La Ejecución Presupuestaria, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de


diciembre de cada año fiscal, período en el que se perciben los ingresos
públicos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los
créditos presupuestarios autorizados en las Leyes Anuales de Presupuesto del
Sector Público y sus modificaciones.

EXCLUSIVIDAD Y LIMITACIONES DE LOS CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS


 El crédito presupuestario se destina, exclusivamente, a la finalidad para la
que haya sido autorizado en los presupuestos.
 Los actos administrativos, los contratos y/o convenios así como cualquier
actuación de las Entidades, deben supeditarse, de forma estricta, a los
créditos presupuestarios autorizados, quedando prohibido créditos
presupuestarios mayores o adicionales, bajo sanción de nulidad y sujetos
a responsabilidad civil, penal y administrativa del Titular de la Entidad.

DR. TEODOSIO SERRUTO HUANCA


EJECUCION PRESUPUESTARIA

PROGRAMACIÓN DE COMPROMISOS ANUAL (PCA)


Es un instrumento de programación del gasto público, de corto plazo, por
toda fuente de financiamiento, que permite compatibilizar la programación
de caja de ingresos y gastos, con la real capacidad de financiamiento para el
año fiscal respectivo.
 La programación de caja de ingresos es proporcionada por la DGTP, en
cumplimiento de las reglas fiscales y el Marco Macroeconómico
Multianual. Dicho instrumento es determinado, revisado y actualizado,
de manera trimestral por la DGPP, sobre la base de la información que
proporcionen los Pliegos.
 Mediante resolución directoral de la DGPP se establecen los
procedimientos, mecanismos y formalidades para la determinación,
revisión y actualización de la PCA.
 La determinación de la PCA no convalida los actos o acciones que no se
ciñan a la normatividad vigente.

DR. TEODOSIO SERRUTO HUANCA


PROGRAMACIÓN DEL INGRESO Y SU EJECUCIÓN

RECAUDACIÓN,
ESTIMACIÓN DETERMINACIÓN OBTENCIÓN
O CAPTACIÓN

Programación de
Ingresos • Resolución de • Recibos, tickets
determinación • Formato de
• Liquidación acreditación de
• Orden de derecho
* Anual mensualizada cobro • Papeleta de
* Trimestral mensualizada • Otros entrega
• Nota de abono
• Otros

DR. TEODOSIO SERRUTO HUANCA


EJECUCION PRESUPUESTARIA

DR. TEODOSIO SERRUTO HUANCA


ETAPAS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
(GASTOS)

CERTIFICACIÓN
(Certificación del Crédito COMPROMISO DEVENGADO PAGO
Presupuestario)

Acto de . Acto mediante el cualse


administración cuya Acto mediante el reconoce una obligación
finalidad es cual se acuerda la de pago, derivada de un
garantizar que se realización de gastos gasto aprobado y Acto mediante el
cuenta con el crédito afectando los comprometido, que se
cual se extingue, en
presupuestario créditos produce previa
acreditación documental
forma parcial o total
disponible y libre de presupuestarios en
de la realización de la el monto de la
afectación para el marco de los
prestación del acreedor. obligación
comprometer un presupuestos
. El reconocimiento de la reconocida.
gasto con cargo al aprobados con
obligación debe afectarse
presupuesto sujeción al monto
al presupuesto en forma
institucional. certificado
definitiva

DR. TEODOSIO SERRUTO HUANCA


Modificaciones Presupuestarias

Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional

1. Créditos Suplementarios: Son incrementos de los montos


autorizados de ingresos y egresos, debiendo ser aprobados por Ley.

2. Transferencias de Partidas: Son los traslados de recursos entre


Pliegos Presupuestarios, debiendo ser aprobados por Ley.

Éstas Modificaciones Presupuestarias se tramitan de igual forma que la


Ley de Presupuesto, así mismo las resoluciones que autoricen la
incorporación de mayores recursos deben informarse a la Comisión de
Presupuesto y la Cuenta General de la República, a la CGR y a la
DGPP, adjuntando la documentación sustentatoria correspondiente,
dentro del mes de producidas, bajo responsabilidad del Titular del
Pliego.

DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA


Modificaciones Presupuestarias

Modificaciones en el Nivel Funcional Programático


1. Anulaciones.- Constituyen la supresión total o parcial de los créditos
presupuestarios de productos o proyectos, considerados no prioritarios
durante la ejecución presupuestal.

2. Habilitaciones.- Constituyen el incremento de los créditos


presupuestarios de productos y proyectos con cargo a anulaciones del
mismo producto o proyecto, o de otros productos y proyectos.

Éstas modificaciones presupuestarias pueden ser: Habilitaciones y


anulaciones entre unidades ejecutoras, y Habilitaciones y anulaciones dentro
de una unidad ejecutora.

Las modificaciones presupuestarias se formalizan trimestralmente, con


Resolución del Titular del Pliego Presupuestario, y deben ser remitidas a la
DGPP, dentro de los primeros quince (15) días de vencido el trimestre, bajo
responsabilidad del Titular del Pliego.

DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA


DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA
PROCESO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Programación de
Ejercicio y Cierre Compromisos no Compromisos Anual
Presupuestario devengados (PCA)

Incorporación de Ejecución de los


mayores ingresos Ingresos y Gastos

DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA


EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA


PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA


PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA


PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA


PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
Aprueban la Directiva Nº 0003-2022- EF/50.01, “Directiva de Seguimiento en el marco
de la Fase de Evaluación Presupuestaria” Resolución Directoral Nº 0011-2022-EF/50.01

Definición del seguimiento


Es el ejercicio priorizado de análisis de las relaciones entre
recursos-insumo-producto-resultado, con el propósito de
identificar avances y resultados obtenidos con respecto a los
esperados en las líneas de producción de productos

Finalidad del seguimiento.


Generar información que permita la toma de decisiones
precisa y oportuna para la provisión de los servicios públicos.

DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA


PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
Aprueban la Directiva Nº 0003-2022- EF/50.01, “Directiva de Seguimiento en el marco
de la Fase de Evaluación Presupuestaria” Resolución Directoral Nº 0011-2022-EF/50.01

Características del seguimiento


a. Es planificado: Cuenta con los instrumentos necesarios para tener claridad
sobre qué se quiere medir, cómo se medirá, cuándo se medirá y para qué
servirá la información recogida.
b.Es un proceso continuo: Recoge y analiza información de manera
permanente y según las necesidades identificadas. No se restringe
únicamente a los reportes de avance trimestrales y/o anuales.
c. Se basa en evidencia: Para el recojo de información durante el seguimiento
se utilizan fuentes de información confiables, objetivas y de calidad, que
sustenten los valores ejecutados de los indicadores de desempeño.
d.Es insumo para la toma de decisiones: La información recogida y analizada
del seguimiento es de utilidad para la toma de decisiones justificadas y
oportunas que permitan mejorar el desempeño en la provisión de los servicios
públicos.
e. Aporta a la transparencia y rendición de cuentas: La información generada
permite a la ciudadanía conocer sobre el uso de los recursos y los resultados
logrados.
DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA
PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
Aprueban la Directiva Nº 0003-2022- EF/50.01, “Directiva de Seguimiento en el marco
de la Fase de Evaluación Presupuestaria” Resolución Directoral Nº 0011-2022-EF/50.01

Tipos de seguimiento
a. Seguimiento Continuo: Consiste en el recojo, sistematización y análisis de
información sobre la evolución de todos los indicadores de desempeño (a
nivel de producto y resultado específico) de los Programas Presupuestales.
Este se realiza de manera permanente todos los años.
El Seguimiento Continuo está compuesto por tres (03) etapas:
 Etapa 1: Definición de insumos para el Seguimiento Continuo
 Etapa 2: Seguimiento Continuo a la ejecución
 Etapa 3: Análisis y sistematización anual del cumplimiento
a. Seguimiento Priorizado: Consiste en el recojo, sistematización y análisis de
información sobre la evolución de indicadores de desempeño (a nivel de
actividad, producto y/o resultado específico) previamente definidos para
un grupo delimitado de intervenciones priorizadas por la DGPP. Estas
intervenciones priorizadas pueden o no estar vinculadas a Programas
Presupuestales. El seguimiento a estas intervenciones se realiza por un
periodo de tiempo determinado.
DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA
PROCESO DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
Aprueban la Directiva Nº 0003-2022- EF/50.01, “Directiva de Seguimiento en el marco
de la Fase de Evaluación Presupuestaria” Resolución Directoral Nº 0011-2022-EF/50.01

Indicadores de desempeño
Son un instrumento que brinda información específica, observable y
medible sobre la evolución de una característica, comportamiento o
fenómeno a partir de la relación de dos o más variables. El análisis de los
indicadores de desempeño permite realizar comparaciones con períodos
anteriores y/o con metas previamente establecidas.
Según su dimensión de desempeño, los indicadores se pueden categorizar
como:
a. Eficacia: Proporciona información respecto al grado de cumplimiento de los
objetivos planteados.
b. Eficiencia: Permite evidenciar la relación entre los resultados obtenidos y
los recursos utilizados para su cumplimiento.
c. Calidad: Muestra la capacidad de la intervención para cumplir con
estándares determinados, así como recoge la percepción de los usuarios.
d. Economía: Mide la capacidad de la entidad para administrar los recursos
financieros.
DR. TEODOSIO SERRUTOHUANCA

También podría gustarte